Asignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV




descargar 53.24 Kb.
títuloAsignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV
fecha de publicación15.08.2016
tamaño53.24 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Historia > Documentos

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Bellas Artes

Departamento de Estudios Históricos y Sociales

CICLO LECTIVO: 2013



HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES IV



CARRERA/S EN QUE SE INSCRIBE:

Licenciatura y Profesorado en Artes Plásticas (Plan nuevo)



AÑO EN QUE SE DICTA, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS, ESPECIFICANDO LAS CORRELATIVAS NECESARIAS PARA SU CURSADA Y APROBACIÓN.

3er Año del Profesorado y Licenciatura en Artes Plásticas, Plan 7 (2006).
Asignaturas correlativas:
Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar HAV IV
Historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar HAV IV



MODALIDAD DEL CURSO: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre).

SISTEMA DE PROMOCIÓN: DIRECTA/ INDIRECTA/ LIBRE.

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas (2 hs. clases teóricas y 2 hs. clases prácticas)



PROFESOR A CARGO:

Lic. Florencia Suárez Guerrini. Titular (en uso de licencia)

Lic. María Noel Correbo. Adjunta a cargo




EQUIPO DOCENTE:

Lic. Marcela Cabutti (Ayudante 1ª)

Lic. Berenice Gustavino (Ayudante 1ª)

Prof. Magdalena Pérez Balbi (Ayudante 1ª). Desig. en HAVIII. Funciones en HAV IV, ciclo 2013.

Prof. Lucía Savloff (Adscripta)



METODOLOGÍA DE TRABAJO Y MODO DE EVALUACIÓN:

La asignatura está organizada en dos segmentos: clases teóricas y clases prácticas. La primera instancia es expositiva y aborda las prácticas artísticas desde aspectos teóricos y en el marco de las configuraciones histórico-sociales en las que han surgido. Las clases prácticas se concentran en problemáticas específicas referidas a la producción de las artes visuales y a establecer herramientas de análisis que promuevan una actitud reflexiva.

La cátedra cuenta con un blog donde se publican los cronogramas de cursada, de teóricos y prácticos; notas; consignas de trabajos prácticos; organización de comisiones; textos y otra información de interés para los alumnos.

Modo de evaluación

- Un examen parcial sobre los contenidos abordados en las clases teóricas.

- Dos ejercicios de análisis sobre los contenidos trabajados en las clases prácticas.

- Cada una de las evaluaciones incluye el derecho a un recuperatorio en caso de haber sido desaprobado.

Criterios de evaluación

1. lectura comprensiva de la bibliografía.

2. capacidad de descripción de los procesos artísticos.

3. capacidad de articulación de los contenidos de las clases teóricas, la bibliografía y las clases prácticas.

4. participación en clase.

Régimen de regularidad y sistema de promoción

Historia de las Artes Visuales IV es una asignatura cuatrimestral. Su régimen de promoción es: directa, indirecta y libre.

SISTEMA DE PROMOCIÓN

Promoción directa

  • Para acceder a la promoción directa se deberá cumplir con un mínimo de 80% de asistencia en las clases teóricas y prácticas y con el 100% de las evaluaciones aprobadas.

  • La nota para acceder a la promoción directa debe ser igual o superior a 6 en cada una de las evaluaciones (teóricas y/o prácticas) realizadas durante la cursada. Cada evaluación supone una instancia de recuperatorio.

  • El aplazo en alguna instancia de evaluación parcial hará perder al alumno el derecho a promoción directa. No así el derecho a promoción indirecta o libre.

  • Los únicos recuperatorios que permiten permanecer en el régimen de promoción directa son aquellos debido a ausencia justificada.

  • La materia es aprobada sin examen final.

  • La nota final de la materia resulta del promedio de las evaluaciones teóricas y/o prácticas.



Promoción indirecta

  • Para acceder a la promoción indirecta se deberá cumplir con un mínimo de 80% de asistencia en clases teóricas y prácticas y con el 100% de las evaluaciones aprobadas.

  • El cursado de la materia es obligatorio (en sus instancias teóricas y/o prácticas).

  • La nota para acceder a la promoción indirecta debe ser igual o superior a 4 e inferior a 6.en cada una de las evaluaciones (teórico y prácticos). Cada evaluación supone una instancia de recuperatorio.

  • Para tener derecho a un recuperatorio es obligatorio presentarse a la primera instancia de evaluación; salvo justificación.

  • Los recuperatorios se aplicarán únicamente para las evaluaciones aplazadas con una nota menor a 4 o para los ausentes con justificación.

  • Los aplazos en la instancia de recuperatorio no son promediables. En ese caso, el alumno deberá recursar la materia o rendirla libre.

  • La materia es evaluada con examen final. Este puede ser un coloquio o un examen escrito que se tomará en las respectivas fechas de exámenes finales.

  • El examen final se aprueba con una nota igual o superior a 4 (de 4 a 10 puntos).

  • La nota final de la materia resulta de la evaluación (oral o escrita) del examen final.

LIBRE
La evaluación tendrá una primera instancia escrita y, de ser aprobada, se procederá al formato oral, con el objeto de reforzar y/o ampliar lo desarrollado o de consultar sobre otros contenidos del programa. Se recomienda a los alumnos que tomen contacto personal con la cátedra durante el cuatrimestre previo a presentarse a rendir en la modalidad Libre, con al menos dos meses de antelación, con el fin de hacer las consultas pertinentes y tomar conocimiento de la modalidad del examen.

La cátedra se rige por el “Régimen de Regularidad. Cursos por Promoción, Teóricos –Prácticos, y Exámenes Libres de la Facultad de Bellas Artes”

Disponible en: http://www.fba.unlp.edu.ar/carreras.html

Para alumnos del plan viejo de HAV III, esta asignatura cumple como segundo cuatrimestre y su regularidad y promoción se ajustan a las normas del viejo plan (promoción directa y libre)



CONTACTO ELECTRÓNICO: visuales4Q@fba.unlp.edu.ar

SITIO WEB: http://www.fba.unlp.edu.ar/visuales4/ o http://visuales4.wordpress.com/

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS)

OBJETIVO GENERAL

Favorecer la adquisición por parte de los alumnos de las herramientas necesarias para el reconocimiento y descripción de los diferentes niveles a partir de los cuales se definen históricamente las prácticas artísticas de la modernidad tardía y la contemporaneidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Promover la reflexión acerca de los rasgos que definen a la producción artística en dos momentos particulares, la modernidad tardía y la contemporaneidad.

- Abordar las prácticas artísticas del período en relación con los diferentes dispositivos de producción, procedimientos, estilos y géneros.

- Describir los distintos comportamientos productivos y espectatoriales correspondientes al bloque histórico.

- Atender a las formas de exhibición y circulación de la producción artística que intervienen en el periodo.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1:

La escena internacional del arte desde 1945. La segunda posguerra y el desplazamiento del centro. El fin del relato moderno y la condición poshistórica del arte. La noción de neovanguardia y el surgimiento de nuevos comportamientos artísticos. La tendencia a la desmaterialización del arte. Expresionismo Abstracto. Informalismo europeo Abstracción postpictórica, Minimalismo, Neodadaísmo, Pop art, Op Art, Happennig, Accionismos, Body Art, Arte Póvera, Land Art, Conceptual. Fluxus.

Unidad 2:

Vanguardia y nuevos comportamientos en el arte argentino y latinoamericano. El lugar de la experiencia y la experimentación en torno a las década del 60 y 70. El rol de las instituciones argentinas: Instituto Di Tella y CAYC, galerías y promotores. El desborde del arte y las nuevas conexiones con la ciencia, los sistemas, la moda, la publicidad, el espacio público y la política. La dimensión estética y política de la vanguardia.

Unidad 3:

Discusión sobre las nociones de contemporaneidad, posmodernidad y post-historia. La era poshistórica y el fin de las vanguardias El retorno de la pintura y la rematerialización del arte. Estilos y tendencias de los años 80 y 90. Transvanguardia, neoexpresionismos y neogeometrías. Apropiacionismo y activismo. Abyección, provocación y arte del cuerpo. Los nuevos rasgos de la performance. Artes integradas, instalaciones y video arte. Las nuevas tecnologías del arte. Las experiencias comunitarias y el arte relacional. Expansiones del arte en los comienzos del siglo XXI. Bienales y grandes exposiciones internacionales.

Unidad 4:

Arte poshistórico en Argentina y Latinoamérica. Las últimas décadas del siglo XX. La nueva imagen y las prácticas performáticas en Argentina. Los revivals de los 90. Los debates pintura-pintura y arte light: Rosa light y Rosa Luxemburgo. Pintura, nueva escultura, instalaciones, proyectos, plataformas y multimedia en los finales del siglo XX. Bienales latinoamericanas.

Bibliografía obligatoria

  • AAVV: Usos de la ciencia en el arte argentino contemporáneo. Buenos Aires: Papers, 2010.

  • AAVV. Poéticas contemporáneas. Itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010. Fondo Nacional de las Artes, Bs. As. 2010

  • Alonso, R. “Arte y tecnología en Argentina: Los primeros años”. Leonardo Electronic Almanac, 13: 2005. Disponible en: http://www.roalonso.net/es/arte_y_tec/primeros_anios.php

  • _________“Sistemas, acciones y procesos. 1965-1975”. Fragmento del catálogo exposición en Fundación Proa, Bs. As. 2011.

  • Amigo, R. “El siluetazo”, en: Escenas de los 80. Battistozzi, A. M. (curadora). Buenos Aires: Fundación Proa. 2011. Fragmentos también disponibles en: http://www.proa.org/exhibiciones/pasadas/80s/exhibicion.html

  • Bishop, C. “Cuaderno: Performance delegada: subcontratar la autenticidad”. Otra parte. Revista de letras y artes. Nº22, Buenos Aires, 2012-2011.

  • __________“El arte de la instalación y su herencia”. Ramona, revista de artes visuales Nº 78, Arte y memoria. Buenos Aires, marzo de 2008.

  • Bourriaud, N. Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008.

  • __________ Postproducción. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007.

  • __________ Radicante. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009.

  • Bruzzone, G. “Los ´90: el libro, la imagen. ´Artistas argentinos de los 90´”, Ramona, revista de artes visuales, nº11, Buenos Aires, 2001

  • Burucúa (Dir). Arte, sociedad y política. Sudamericana, Vol. 2. Buenos Aires, 1999.

  • Cippollini, R. “Apuntes para una aproximación a la historia del arte argentino”, Ramona, revista de artes visuales, nº6, Buenos Aires, octubre 2000.

  • ________ “Apuntes para una aproximación a la historia del arte argentino.Dialéctica 80/90”, Ramona, revista de artes visuales, nº7, Buenos Aires, noviembre, 2000.

  • ________ Manifiestos argentinos. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003.

  • Crimp, D. “Imágenes”; Nittve, L. “Implosión. Una perspectiva posmoderna”, en: Guasch, A. (ed.) Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones 1980-1995. Madrid, 2000

  • Danto, A. “Cap. 1: Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo”, en: Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona. Paidós, 1999.

  • Davis, F. “Dispositivos Tácticos. Notas para pensar los conceptualismos en Argentina en los 60/70”, Revista digital Territorio teatral N° 4, 2009. Disponible en: http://territorioteatral.org.ar/html.2/dossier/n4_02.html

  • Foster, H. Cap. 1: “¿Quién le teme a la neovanguardia?” en El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Akal, Madrid, 2001.




  • Genette, G. Cap 9: “El estado conceptual” en: La obra del arte. Lumen, Barcelona, 1997.

  • Giunta, A. Vanguardia, internacionalismo y política. Buenos Aires, Paidos, 2001.

  • Goldberg, R. Cap.VI: “Arte Vivo, h.1933 hasta la década de 1970” y “El arte de las ideas y la generación de los medios de comunicación, 1968 a 1986”, en: Performance Art. Destino, Barcelona. 1988

  • Greenberg, C. “La crisis de la pintura de caballete” y “Pintura tipo ´norteamericano`”, en: Arte y Cultura. Barcelona: G. Gili, 1979.

  • Groys, B. “La topología del arte contemporáneo”, en: Anatomies of Artand Culture. Modernity, Postmodernity, Contemporaneity. Duke University Press. 2008

  • Guasch, A. M. (ed.) Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones 1980-1995. Akal, Madrid, 2000.

  • _____________________El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza, Madrid, 2001.

  • Harrison, Ch. y Wood, P. “El expresionismo abstracto y la política de la crítica de arte”, “Nuevo espíritu” y “La idea de lo postmoderno”. en: La modernidad a debate. El arte desde los cuarenta. Madrid: Akal. 1999

  • Iglesias, C. “Investigación /Infraestructura”, Buenos Aires: CCEBA. 2009

  • Katzenstein, I. “Acá lejos. Arte en Buenos Aires durante los 90”; Ramona, revista de artes visuales nº37, Buenos Aires, diciembre 2003.

  • ____________ (ed.). Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años ´60. Buenos Aires, Fundación Espigas, 2007.

  • Longoni, A. “El arte, cuando la violencia tomó la calle. Apuntes para una estética de la violencia”. Poderes de la imagen. I Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes. IX Jornadas del CAIA, Buenos Aires, CAIA, 2001.

  • ________ “¿Tucumán sigue ardiendo?”. Sociedad, Núm. 24, Buenos Aires,

Facultad de Ciencias Sociales. UBA, 2005.

  • __________ “Otros inicios del conceptualismo (argentino y latinoamericano), conferencia presentada en “Vivid Radical Memory”, Macba, Barcelona.

  • Marchán Fiz, S. Del arte objetual al arte de concepto. Akal, España, 1986.

  • Massota, O. Revolución en el arte. Buenos Aires, Edhasa, 2004.

  • Morgan, R. “El perdurable arte de la década de 1960”, en El fin del mundo del arte y otros ensayos. El fin del mundo del arte y otros ensayos. Buenos Aires. Eudeba, 1998.

  • Ramírez, M. “Reflexión heterotópica: las obras”. Heterotopías. Medio siglo sin-lugar: 1918-1968, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2000.

  • Smith, R. “Arte conceptual”, en: Stangos, N. (comp.). Conceptos del arte moderno. Barcelona. Ediciones Destino, 2000.

  • Usubiaga, V. “Pintura Subyacente”. Catálogo de exposición CCEBA. Buenos Aires. 2006

  • ___________ Introducción y Cap3: “Producción y circulación de las artes visuales en tiempos de libertad”, en: Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires. Edhasa, Bs. As. 2012


Complementaria


  • AAVV. Arte Argentino. Fund. Telefónica, 1997.

  • AAVV. Pintura Argentina. Bs. As., Banco Velox, 1999.

  • AAVV. Pintura Latinoamericana. Bs As, Banco Velox, 2000.

  • AAVV. Lo Tecnológico en el arte. Virus, Barcelona, 1997.

  • AAVV. Revista Lápiz, Nº158-59, Madrid. 1999.

  • Ades, Dawn. Arte en Ibero América, Turner, 1990.

  • Argan, G. El Arte Moderno. Madrid, Akal. 1991.

  • Battcock, G. La Idea como Arte. G.G, 1977.

  • Cilleruelo, L. Arte de internet: génesis y definición de un nuevo soporte artístico (1995-2000). UPV/EHU, Bilbao, 2001.

  • Correbo, M.N. “Estatuto múltiple de las obras hiperoperales. Estudio de caso”. IV Jornadas de investigación en Arte y Arquitectura. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Bellas Artes/ UNLP, 2006.

  • De Rueda, M. et alt. Arte y utopía. La ciudad desde las artes visuales. (De Rueda coord.). Asunto Impreso ediciones, 2003.

  • Dery, M.: Velocidad de escape. La cibercultura en el final de siglo. Siruela, Madrid, 1998.

  • Foster, H., “Un arte festivo”. Otra parte, Presente continuo. Estética relacional II, Nº 6, invierno 2005.

  • Guasch, A.M. “El desplazamiento de la cacerolada” Materia. Revista d'Art, Núm.2, Universidad de Barcelona, 2003

  • ___________ “Los lugares de la memoria: el arte de achivar y recordar”. Materia. Revista d' artNº. 5, Universidad de Barcelona, 2005

  • Glusberg, J. Del Pop Art a la Nueva Imagen. Gaglianone, 1985.

  • Gustavino, B. “Arte y política en la crítica de artes visuales: el retorno de una relación”. Actas del I Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica. Discursos Críticos. AAS/IUNA/UBA. Buenos Aires, 2005. (ISBN 987-23328-0-0)

  • Hauser, J. "Bio Arte - Taxonomía de un monstruo etimológico". Original publicado como "Bio Art - Taxonomy of an etymological monster" in Hybrid living in paradox. Ars Electronica 2005. Hatje Cantz, Austria, 2005. (Traducción de Natalia Matewecki, 2007)

  • Jiménez, J. y Castro Florez, F. Eds. Horizontes del arte latinoamericano. Madrid, Tecnos, 1999.

  • Heinich, N. y Schaeffer, J-M. Art, creation, fiction. Entre philosophie et sociologie, Nîmes, Éditions Jacqueline Chambon, 2004. Traducción : Sergio Moyinedo

  • Huyssen, A. Después de la gran división - modernismo cultura de masas posmodernismo. Adriana Hidalgo, 2000.

  • Kac, E. "El arte transgénico". En: www.ekac.org

  • Krauss, R. “La originalidad de la vanguardia” en La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Alianza, Madrid, 1996.

  • La Ferla, J. De la pantalla al arte transgénico. Buenos Aires, Libros del Rojas, 2000.

  • Lippard, L. Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Madrid, Akal, 2004.

  • Morgan, R. Del arte a la idea. Ensayos sobre arte conceptual Akal, Madrid, 2003.

  • Moyinedo, S. historia=Historia=Historiografía. Cuadernos de Historia del Arte, III Encuentro de Historia del arte en Chile, Universidad de Chile, 2005.

  • ____________“Historia del arte y reescritura el pasado” en Discutir el canon. Tradiciones y valores en crisis. Bs. As., CAIA, 2003.

  • Oliva, B. La Transvanguardia. Rosemberg-Rita, 1982.

  • Restany, P. “Arte guarango para la Argentina de Menem” Revista Lápiz Nº 116, Año 13, Madrid, 1995. Págs. 51 a 55.

  • Suárez Guerrini, F. “La construcción del arte argentino de los ´90 en la crítica”. Actas del I Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica. Discursos Críticos. AAS/IUNA/UBA. Buenos Aires, 2005. (ISBN 987-23328-0-0)

  • _______________. Arte argentino de la década del sesenta en la Colección del Museo Provincial de Bellas Artes. En: “I Concurso de Investigación en Historia de las Artes Visuales”. Instituto de Cultura. Provincia de Buenos Aires. La Plata. s/f

Advertencias sobre la bibliografía:

a) se recomienda a aquellos alumnos que rindan libre la asignatura consulten personalmente con los profesores de la cátedra acerca de la bibliografía que será evaluada en el examen, en los horarios de la cursada o en las mesas de examen dispuestas por el Departamento de Estudios Históricos y Sociales.

b) para los alumnos que cursen la materia, la cátedra propone la idea de una “bibliografía dinámica” que implica la posibilidad de incorporar o suprimir algunos títulos en virtud de las necesidades que se presenten durante el desarrollo de la cursada. Cualquier cambio en la bibliografía correspondiente a cada clase de teórico y/o de práctico será oportunamente anunciado.

similar:

Asignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV iconResumen: Líneas directrices para que las presentaciones en Power...

Asignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV icon1. Características de la ceguera y de las deficiencias visuales

Asignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV iconEl catedrático jesus m. Ugalde elegido nuevo presidente de jakiunde,...

Asignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV iconDeportes para Ciegos y Deficientes Visuales Salvador González Alarcón...

Asignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV iconLey para la reforma de las finanzas públicas (Títulos I y III)

Asignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV iconA lo largo de la historia de la humanidad, la forma predominante...

Asignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV iconIii. Analizar las técnicas de Conteo para la resolución de problemas...

Asignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV iconCasa era centro de reunión de los más ilustres representantes de...

Asignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV iconEl plan de estudios de las telesecundarias, incluye además de las...

Asignaturas correlativas: Historia de las Artes Visuales III cursada para cursar hav IV historia de las Artes Visuales III aprobada para aprobar hav IV iconSamuel butler erewhon prólogo
«sexo débil» no creían que las mujeres pudieran obrar de forma independiente, excepto en el hogar, la familia y las bellas artes


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com