Departamento de ciencias politicas y relaciones internacionales




descargar 112.7 Kb.
títuloDepartamento de ciencias politicas y relaciones internacionales
página1/4
fecha de publicación17.08.2016
tamaño112.7 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS AÑO:

MATERIA: Estado- SC y Empresa CURSO: 2011



PROFESORA: María Isabel Chemez ADJUNTA: Georgina Trecco

TURNO: N
APUNTES DE CÁTEDRA
Unidad I
PRÁCTICAS CULTURALES Y TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN
Las Teorías de la Comunicación relacionadas con las prácticas sociales y culturales, y su desarrollo en América Latina.
¿Cómo son entendidas las diferentes prácticas socioculturales por las distintas Teorías de la Comunicación?
¿Qué prácticas socioculturales configuraron las condiciones de posibilidad de dicha comprensión teórica?


  • Identificar algunos conceptos relevantes que contienen los diversos modos de comprender la comunicación, los sujetos de la comunicación, las prácticas de esos sujetos e incluso cómo se presentaron para comprender las organizaciones y las instituciones sociales.


El dominio del espacio, desde sus redes físicas, como fueron en el siglo XIX los ferrocarriles y la organización social que la sustentaba, como fue la del progreso del Estado Nación liberal, pautando modos de organización planificados y de ordenamiento de las relaciones sociales configura modelos de intercambio y circulación de bienes, mensajes, objetos, personas.
Las prácticas socioculturales de lo LOCAL empiezan a fluir, se producen intercambio en las condiciones materiales de vida en el pueblo o región, entran en confrontación con otros mundos. La vida que estaba suscripta a un determinado espacio, en las que existía una permanencia y estabilidad de relaciones y funciones prácticas.

El hijo del herrero era herrero y sus descendientes también, ante la posibilidad de desplazarse de abrir el mundo (en términos económicos, el mercado) produjo una infinidad de intercambios nuevos.
Esta tensión no sólo une la historia social sino los procesos comunicacionales de esfera micro, las historias de vida de hombres y mujeres como sujetos de una cultura. Basta analizar la historia de los inmigrantes, por ejemplo.
El impacto de las primeras comunicaciones masivas, la llegada de las informaciones gráficas y posteriormente radiales, provocarán un corrimiento del centro. Deja de serlo la cotidianeidad restringida de lo local para aparecer la dimensión abierta y visualizarse que el centro está en otro lugar.
La irrupción de las multitudes en la ciudad fue dando lugar a la noción de masa amorfa que con diferentes variantes configura en las últimas décadas del S. XIX el concepto de sociedad de masas. La masa se define como una amenaza potencial para toda la sociedad justificando los dispositivos de control. La aparición de la “Psicología de las multitudes” aportará las nociones de sugestión y contagio, de los individuos autómatas tomados de la masa.
Gabriel Tarde (1843-1904) producirá un salto cualitativo al reconocer que estas nuevas formas de contactos físicos y desplazamientos que producen los medios de transporte y la difusión masiva darán lugar a lo que define como la “era de los públicos”: “Sólo se pertenece a una única masa al mismo tiempo, pero se puede formar parte de varios públicos a la vez. Los públicos progresan con la sociabilidad, y la noción de imitación será un factor determinante de la misma”.
El análisis de las distintas Teorías de la Comunicación, no sigue simplemente un criterio cronológico, sino que a la vez está dispuesto según tres determinaciones:


  1. el contenido social, histórico, económico en que un determinado modelo teórico sobre las comunicaciones de masas ha aparecido o se ha difundido,

  2. el tipo de teoría social implícita o explícitamente declarada de las teorías mediológicas. A menudo se trata de modelos sociológicos implícitos, pero también hay casos de conexiones declaradas entre marco de referencia sociológicos y análisis sobre los media;

  3. el modelo de proceso comunicativo que presenta cada teoría mediológica.


Los tres articulados, permiten descubrir los paradigmas dominantes en la historia de la communication research.
También tenemos que diferenciar en este sentido lo que significa información y comunicación.
Así, información es la transmisión de datos en forma ordenada. Y la comunicación es un proceso en el que intervienen personas que emiten y reciben informaciones, a las que les reasignan un sentido de acuerdo a:

  1. sus posibilidades personales y culturales;

  2. la relación con los otros integrantes del proceso y

  3. las circunstancias en que intervienen.


Modelo matemático de la información
Con el desarrollo de los medios y la tecnología de la comunicación masiva, la preocupación de los teóricos se centra en darle a la comunicación un estatuto científico, mensurable y cuantificable para estudiarla. En 1948, dos científicos estadounidenses, Claude Shannon y Warren Weaver, publican una obra llamada Teoría Matemática de la Comunicación.
El desafío era encontrar la manera de comunicar la mayor cantidad de mensajes con la menor interferencia y el menor costo posible.
Fuente de información DESTINATARIO
 

Mensaje transmisiónseñalCANAL  señal  RECEPTOR  mensaje

Fuente de ruido recibida

Shannon, ingeniero electrotécnico y matemático, mientras trabajaba para los laboratorios Bell de telefonía, formula la teoría matemática en su preocupación por mejorar la comunicación electrónica. Necesitaba un modelo matemático que permitiera cuantificar el costo de un mensaje telefónico y lograra las condiciones necesarias para su eficacia.
A pesar de estar vinculado a la resolución de problemas técnicos, investigadores de distintas corrientes –desde la lingüística estructural hasta la sociología funcionalista-trasladan el modelo de Shannon a las ciencias humanas. Por muchos es considerado el modelo de comunicación.
El modelo de Shannon es lineal: supone un origen, el polo emisor, que transmite una señal y un final en el polo receptor que sólo lo decodifica.
Lo componen los siguientes elementos:


  • La fuente de información: produce un mensaje o una secuencia de mensajes. P.e.: la voz de quien emite un mensaje.

  • El mensaje: se refiere a la palabra misma o la señal utilizada.

  • Codificador o emisor: aparato que transforma la información en una modulación física susceptible de ser transmitida por el canal. P.e. el teléfono transforma la voz humana en oscilaciones eléctricas.

  • Canal. Es el medio usado para transmitir la señal desde el transmisor al receptor. P.e. el cable del teléfono o el aire.

  • Decodificador o receptor: efectúa generalmente la operación inversa a la realizada por el transmisor, decodificando la señal para reconstruir el mensaje.

  • El destino. La persona a la que llega el mensaje.

  • El ruido: fenómeno perturbador que dificulta la transmisión o recepción de un mensaje. Es la presencia externa y aleatoria (al azar) de interferencias que impide la correspondencia perfecta entre los dos polos. A medida que aumenta el ruido, la comunicación es menos eficaz.


Aquí, el concepto de información es opuesto al concepto de ruido. La información es la cantidad mínima de unidades que permiten al receptor reconstruir el mensaje de manera correcta. Cuanto más clara es la información, menos elementos se necesitan para comprenderla y está más protegida del ruido.
Este modelo de comunicación, basado en la matemática, ignora a los individuos reales.
El Modelo Cibernético
Esta visión de la comunicación agrega la noción de FEEDBACK al modelo de Shannon y Weaver. Este concepto está tomado de la ingeniería e influye en los estudios de las conductas humanas y sociales. Se empiezan a acercar a la idea de comunicación como proceso, diferenciándose del modelo lineal de Shannon.
Este modelo es desarrollado por Norbert Wiener, ex profesor de Shannon. Este esquema surge de una preocupación por el funcionamiento técnico de las máquinas. Por eso, cuando se lo traslada a la comunicación humana, puede parecer algo abstracto.
En términos comunicacionales, el feedback implica a aquello que llega al final del proceso de comunicación y que provoca una reacción en el receptor, esta reacción influye también en el polo emisor.

La retroalimentación positiva alimenta y acentúa el proceso en curso, Cuando una persona habla fuerte, la otra sube el tono y luego el primero lo sube más y así sucesivamente.
La retroalimentación negativa el proceso en curso se amortigua o se regula. En lugar de elevar su voz por encima de quien lo había elevado, se prefiere llevar todo a su punto final (cortar la comunicación). En este caso hay una autorregulación del proceso.
El Modelo socio-cultural de Schram
Schram propone agregar al esquema la noción de campo de experiencia, como una forma de incorporar los contextos culturales y los sociales en toda la relación comunicativa. De alguna forma, Schram buscaba incluir, a través de esta idea, la vida de la cultura, que no había sido tenida en cuenta en los esquemas anteriores.

CAMPO DE CAMPO DE

EXPERIENCIA  EMISOR MENSAJE RECEPTORES  EXPERIENCIA

 

CULTURA CULTURA

El Modelo de la Escuela Invisible
En los años 40 y 50 un grupo de investigadores norteamericanos, procedentes de distintas disciplinas (lingüística, antropología, sociología, psiquiatría, matemática) desarrollaron reflexiones contrarias a las desarrolladas por Shannon,
Según estas posiciones, la comunicación es un proceso social, permanente que integra múltiples e indisociables elementos: la palabra, el gesto, la mirada, la mímica y el espacio interindividual: contexto, espacio físico, roles, status, etc.
Estas nuevas miradas indican que es un error trasladar la comunicación humana los modelos de los sistemas electrónicos.
Estos pensadores aportan instrumentos para pensar la comunicación como interacción más que como un proceso simple y lineal.
Desde esta perspectiva, ningún elemento del proceso comunicativo puede ser aislado de los demás, porque cada uno tiene valor en su conjunto. A diferencia del modelo lineal (donde comunicar es transmitir y descifrar una información desde un determinado código), en este modelo, comunicar, es construir un sentido en la interacción.
El proceso de comunicación desde la perspectiva interaccionista apela a lo que se denomina etnometodología. A través de este método empírico, el investigador observa e intenta reconstruir los elementos principales de la interacción.
Esta postura no hace hincapié en el contenido de los mensajes sino que se preocupa por integrar los contextos.
P.e., la proxémica que se ocupa de estudiar los espacios y su relación con la comunicación o la kinésica, del análisis de los gestos.
Yves Winkin, investigador, dice: “en el modelo de Shannon, la comunicación funciona como un telégrafo. Hay un código mínimo, con el que se transmite una información. Lo importante aquí es la rapidez y la eficacia con la que se transmite.

En cambio, para Palo Alto, la comunicación funciona como una gran orquesta. Hay muchos elementos que intervienen a la vez, todos comunican y ninguno tiene un sentido privilegiado o aislado del otro”.
Sin embargo, el estudio de las pequeñas interacciones y las complejidades de la comunicación cotidiana del modelo orquestal olvida todo lo que está más allá de estos fenómenos.

No tiene en cuenta las grandes estructuras sociales, como la pertenencia a clases o grupos determinados, las relaciones de poder o la influencia de los medios masivos de comunicación. En la comunicación intervienen muchos elementos que pueden estar ausentes en la interacción concreta.
Teoría Hipodérmica
Se puede sintetizar con la afirmación de que “cada miembro del público de masas es personal y directamente atacado por el mensaje”.

Fue la primera teoría que explicó la comunicación masiva. Se llama hipodérmica porque piensa que los mensajes masivos son una especie de “inyección” que se mete bajo la piel de los receptores; éstos quedan impregnados de estos mensajes y ya no pueden distanciarse de ellos.

Los receptores reaccionan de una manera y no de otra. De la manera que el emisor desea que reaccione. Cuando alguien pasa una determinada cantidad de tiempo frente a un mensaje, se puede prever la respuesta que tendrá.

Esta idea está ligada a un slogan muy viejo en comunicación “miente, miente, que algo quedará”. A determinado mensaje corresponde cierta reacción que el emisor puede prever.

Esta teoría se desarrolla básicamente en EEUU a principios de los ’40.

Históricamente coincide con el peligro de las dos guerras mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas.

Los elementos que más la caracterizaron son:

  1. la novedad del fenómeno de la comunicación de masas

  2. la conexión de este fenómeno con las trágicas experiencias totalitarias de aquel período histórico.


Con los fundamentos de la psicología conductista, aceptará la existencia de individuos aislados sin ninguna posibilidad de intercambio entre sí y que responde a conductas provocadas en el esquema estímulo – respuesta. Para esta teoría el individuo es un átomo aislado que reacciona por separado a las órdenes y a las sugerencias de los medios de comunicación de masas”.
Esta concepción atribuye a los primeros medios masivos el carácter manipulador a través de sus mensajes, como la propaganda, la que consigue llegar a los individuos atomizados de la masa obteniendo una respuesta exitosa. Los efectos son inmediatos e inevitables. Esta postura otorga a los medios un papel omnipotente como instrumento de “circulación de símbolos eficaces”.
Para que este enfoque sea posible, es necesario creer en dos premisas básicas:

  1. Creer que los medios tienen el poder de influir sobre la gente y creer que ninguna institución de la comunidad puede tener una influencia superior a la de los medios

  2. Creer que los receptores no tienen un criterio individual capaz de evaluar el mensaje y que por lo tanto no pueden alejarse, rechazar ni resignificar los estímulos.


Las personas en tanto masa o receptores anónimos de los medios se convierten en iguales y no diferenciables, aunque procedan de ambientes diferentes, grupos sociales variados y condiciones diversas. Los individuos medios de una masa no se conocen entre sí pero comparten una idea o sentimiento. Puede tratarse del fanatismo de un grupo de rock. Cantante o fidelidad a un líder político o místico.
Esta idea de masa es la primera explicación que dieron los intelectuales a los nuevos fenómenos sociales multitudinarios de principios de siglo (nazismo, fascismo, manifestaciones en grandes ciudades). Fenómenos que no existían antes de la concentración de la población que se dio en esa época.
Para la teoría Hipodérmica el poder está en el EMISOR y el RECEPTOR es pasivo y se limita a percibir y reaccionar. Por lo tanto, tarde o temprano, el EMISOR, logrará el efecto buscado.

La teoría hipodérmica, tiende a decir que las personas están inmunizadas con ciertos mensajes y que por eso cada vez más los mensajes tienen que ser más creativos para volver a lograr impacto. Además, que el mensaje debe reiterarse tantas veces como sea necesario para lograr el efecto acción-reacción buscado. (PUBLICIDAD).
Los teóricos actuales ya no hablan de la Teoría Hipodérmica pero se sigue conservando los mensajes estímulo – respuesta para explicar algunos fenómenos de los medios. Por ejemplo, en imponer sobre qué tema se hablará cada día en la sociedad. Es decir, la imposición de la agenda del día.

Esta explicación se conoce como la Teoría de la AGENDA SETTING. Es un derivado de la Teoría Hipodérmica. Admiten que los medios ya no son capaces de imponer qué tenemos que pensar sobre determinado tema pero piensan que son los mismos medios los que nos siguen imponiendo el tema del cual debemos hablar inevitablemente. Llenan la agenda comunicativa de la gente en determinado momento.
  1   2   3   4

similar:

Departamento de ciencias politicas y relaciones internacionales iconDepartamento de ciencias politicas y relaciones internacionales

Departamento de ciencias politicas y relaciones internacionales iconFacultad de comercio exterior y relaciones internacionales

Departamento de ciencias politicas y relaciones internacionales iconHistoria, relaciones internacionales, y estrategias de desarrollo

Departamento de ciencias politicas y relaciones internacionales iconEl profesor N. Yákovlev, quien en 1949 se licenció a un tiempo en...

Departamento de ciencias politicas y relaciones internacionales iconTema 13. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del siglo XX

Departamento de ciencias politicas y relaciones internacionales iconResumen de Ciencias Políticas

Departamento de ciencias politicas y relaciones internacionales iconPaula. Alumna de Ciencias Políticas

Departamento de ciencias politicas y relaciones internacionales iconDirección: Dirección General de Relaciones Internacionales

Departamento de ciencias politicas y relaciones internacionales iconLic. Ciencias Políticas y Administración Pública

Departamento de ciencias politicas y relaciones internacionales iconResumen la aparición de problemas de índole medioambiental que afectan...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com