Bibliografía 1-Inteligencia Artificial




descargar 160.79 Kb.
títuloBibliografía 1-Inteligencia Artificial
página1/9
fecha de publicación17.08.2016
tamaño160.79 Kb.
tipoBibliografía
med.se-todo.com > Historia > Bibliografía
  1   2   3   4   5   6   7   8   9
Universidad dominicana O & M




Presentacion

Nombre matriculas

Ariel Morel 09-Sism-1-054

Osiris León 09-Sism-1-035

Robert Luis Rodríguez P. 09-Sism-1-060

Santa Villa Sosa 09-Sism-1-056

Guillermina Monteros M. 09-Sism-1-053

Ángel Mateo 09-Sism-1-002

Grupo #

7
Fecha de Entrega

30/11/2009

Universidad dominicana O & M



Índice grupo: 7
Robótica, Cibernética E Inteligencia Artificial.

Introducción

1-Inteligencia artificial
1.1-Historia de la inteligencia artificial.

1.2-Definición de la inteligencia artificial.

1.3-tipos de inteligencia artificial.

1.4-Objetivos de la inteligencia artificial.

1.5-Aplicación de la inteligencia artificial.

1.6-La máquina pensante y los sistemas expertos

1.7-Etapas y campos de la inteligencia artificial.

1.8-futuro de la inteligencia artificial
2-Robótica
2.1-Historia de la robótica.

2.2-Definición de robóticas y robot.

2.3-Tipos de robots.

2.4-Beneficios que ofrecen los robots.

2.5-Futuro de la robótica.
3-Cibernética
3.1-Historia de la cibernética.

3.2-Definición de cibernética.

3.3-Métodos de la cibernética.

3.4-Dificulta encontrada por la cibernética.

3.5-La Biónica

3.6-Cibernética y robótica.
4-relaciones que existen entre inteligencia artificial, robótica y cibernética
4.1-relacion entre inteligencia artificial y robótica

4.2-De la cibernética a la inteligencia artificial

4.3-La robótica y la cibernética
5-Conclusión
6-Bibliografía

1-Inteligencia Artificial

1.1 Historia De La Inteligencia Artificial

Fue en los años 60 cuando Alan Newell y Herbert Simón, que trabajando la demostración de teoremas y el ajedrez por ordenador logran crear un programa llamado GPS (General Problema Solver: solucionado general de problemas). Este era un sistema en el que el usuario definía un entorno en función de una serie de objetos y los operadores que se podían aplicar sobre ellos. Este programa era capaz de trabajar con las torres de Hanói, así como con criptoaritmética y otros problemas similares, operando, claro está, con microcosmos formalizados que representaban los parámetros dentro de los cuales se podían resolver problemas. Lo que no podía hacer el GPS era resolver problemas ni del mundo real, ni médicos ni tomar decisiones importantes. El GPS manejaba reglas heurísticas (aprender a partir de sus propios descubrimientos) que la conducían hasta el destino deseado mediante el método del ensayo y el error.
En los años 70, un equipo de investigadores dirigido por Edward Feigenbaum comenzó a elaborar un proyecto para resolver problemas de la vida cotidiana o que se centrara, al menos, en problemas más concretos. Así es como nació el sistema experto.

El primer sistema experto fue el denominado Dendral, un intérprete de espectrograma de masa construido en 1967, pero el más influyente resultaría ser el Mycin de 1974. El Mycin era capaz de diagnosticar trastornos en la sangre y recetar la correspondiente medicación, todo un logro en aquella época que incluso fueron utilizados en hospitales (como el Puff, variante de Mycin de uso común en el Pacific Medical Center de San Francisco, EEUU)

Ya en los años 80, se desarrollaron lenguajes especiales para utilizar con la Inteligencia Artificial, tales como el LISP o el PROLOG.

Es en esta época cuando se desarrollan sistemas expertos más refinados, como por ejemplo el EURISKO. Este programa perfecciona su propio cuerpo de reglas heurísticas automáticamente, por inducción.

El origen inmediato del concepto y de los criterios de desarrollo de la "IA" se remonta a la intuición del genio matemático inglés Alan Turing y el apelativo "Inteligencia Artificial" se debe a McCarthy, uno de los integrantes del "Grupo de Darmouth", que en el verano de 1956, se reunió en el Darmouth College (Estados Unidos) para discutir la posibilidad de construir máquinas "inteligentes".
Los principales integrantes del grupo eran:
John McCarthy: quien le dio el nombre a esta nueva área del conocimiento y estudiaba sistemas capaces de efectuar razonamientos de sentido común.
Marvin Minsky: fundador del laboratorio de IA del MIT. Trabajaba sobre razonamientos analógicos de geometría

Claude Shannon: de los laboratorios Bell de EEUU.

Nathaniel Rochester: de IBM

Allen Newell: primer presidente de la AAAI (Asociación Americana de Inteligencia Artificial)

Herbert Simon: Premio Novel de Carnegie-Mellón Universito

También podemos destacar la importante intervención de Arthur Samuel, que había escrito un programa de juego de damas capaz de aprender de su propia experiencia; Selfridge, que estudiaba el reconocimiento visual por computador.
A partir de este grupo inicial, se formaron dos grandes "escuelas" de I.A.: Newell y Simón lideraron el equipo de la Universidad de Carnegie-Mellón, proponiéndose desarrollar modelos de comportamiento humano con aparatos cuya estructura se pareciese lo más posible a la del cerebro (lo que posteriormente derivó en la llamada postura "conexionista" y en los trabajos sobre "redes neuronales" artificiales).
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Bibliografía 1-Inteligencia Artificial iconAplicaciones de la inteligencia artificial en la medicina

Bibliografía 1-Inteligencia Artificial iconSistemas expertos e inteligencia artificial

Bibliografía 1-Inteligencia Artificial iconUnidad I inteligencia artificial y sistemas expertos

Bibliografía 1-Inteligencia Artificial iconCiencia “nueva”, rama de la Tecnología, que estudia la imitación...

Bibliografía 1-Inteligencia Artificial iconBibliografía sobre inteligencia y creatividad las bases de la creatividad

Bibliografía 1-Inteligencia Artificial iconSelección artificial

Bibliografía 1-Inteligencia Artificial iconSelección artificial

Bibliografía 1-Inteligencia Artificial iconLa inteligencia universal

Bibliografía 1-Inteligencia Artificial iconInteligencia lógica-matemática

Bibliografía 1-Inteligencia Artificial iconInteligencia de Mercados internacionales


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com