Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807




descargar 54.72 Kb.
títuloNogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807
página1/2
fecha de publicación23.11.2015
tamaño54.72 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2
AVPM

Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807

2 de Mayo 2014

BOLETIN INFORMATIVO PINARES LLANOS NUM 1

Una historia para no olvidar.

Cuarenta y ocho años después , de que el albañil de Móstoles , señor Luis Rodríguez Salinas , presentase los documentos aprobados en Plan Parcial de Ordenación 23-12-1966 , publicado en el Boletín Provincial número 197 del 19-8-1967, y en 1968 empezase las obras de parcelación de la finca Cinco Ojos , para convertirla en una urbanización de 98 parcelas de 385 a 500 metros cuadrados , para la construcción de chalets individuales unifamiliares ; Pinares Llanos , sometida a una remodelación pagada por cada uno de sus propietarios , mediante convenio con el Ayuntamiento de Móstoles , promovido inicialmente a trancas y barrancas , por José López Vilas , y rematado por Enrique Justo actual presidente , y aceptado por Daniel Ortiz Espejo , actual alcalde , será recepcionado definitivamente como un barrio más , formando parte del Distrito Oeste , que ya tiene cerca de 40.000 habitantes , con los barrios de El Soto, Hospital , San Fernando, Villa Europa y Pinares Llanos . Desde el primer momento de formarse la comunidad de propietarios en 1969 , una parte de los vecinos , hemos venido luchando porque las distintas Corporaciones Municipales , se hiciesen cargo de la urbanización, mientras que otros propietarios remaban en otra dirección , porque lo consideraban mejor , o porque querían mantener privilegios personales , a cuenta de las cuotas de todos para montar fiestas y comilonas en el bar, con una peña que dividió durante años la comunidad , dilapidando parte de nuestros recursos , y que solo mediante decisión judicial , tuvo que cesar en el uso de fondos comunes , y la Junta que amparaba esas prácticas , junto con el infiel administrador , fueron echados con cajas destempladas , por la mayoría de los propietarios , hartos de sus manipulaciones . A regañadientes, optamos por refrendar el convenio con el Ayuntamiento , como mal menor , que nos ha costado 620.570 €, cuando de acuerdo a la ley general del Estado , estas obras deberían haber sido pagadas íntegramente por las arcas municipales . Pero ya no es tiempo de lamentos , y ahora de lo que se trata , es de tirar para adelante , y que la corporación municipal convoque pleno rápidamente , para recepcionar de una vez y por todas , Pinares Llanos , a ser posible en su integridad . Y explicamos el porqué :

1.- Debemos intentar , por varias razones , que el Ayuntamiento se haga cargo del pozo y del suministro de agua , cobrándola mediante contador a precio razonable , a cada quien lo que consuma : a) porque garantizara el suministro en todo tiempo y circunstancia , la calidad del agua , el justo razonado precio y uso de la misma, para evitar los abusos de los que llenan las piscinas tres días a la semana , que todos sabemos quienes son , y que son la causa de las brutales multas de la Confederación Hidrográfica del Tajo , ( va caer otra en breve , porque se ha rebasado el límite de consumo ) , que después tenemos que pagar todos , sin haber consumido esos litros , que los desaprensivos tiran a la alcantarilla , a cuenta nuestra .

b) El pozo del que mana el agua que consumimos , paso en este tiempo , de 20 metros de profundidad a cientos de metros , lo que marca el continuo agotamiento del venero , del que se benefician cinco pozos colindantes , que se sepa , al tiempo de la peligrosidad de contaminación , por residuos naturales de arsénico , contenido de forma natural en la tierra seca de las cavidades , fosfatos con nitritos y nitratos , residuos fecales de todo tipo , productos químicos , que se puedan infiltrar en una zona llena de fosas sépticas , de industrias con instalaciones ilegales , que nos rodean por todos lados , además del basurero del camino de Pajaritas , a flor de tierra , soterrado frente a la Peñaca , que rezuma líquidos altamente contaminantes incontrolados . Repsol , con sus vasijas de vertidos de residuos químicos de la planta de petróleos , con importantes fisuras , en la cabecera misma del arroyo Cinco Ojos , afluyente del de la Peñaca , que pasa al lado de nuestro pozo , por debajo de la finca de la familia del señor Alejandro .

2.- Ceder la propiedad de la zona verde con sus instalaciones deportivas y sociales , incluidas las construcciones , para que el Ayuntamiento remodele el sector a su gusto , y que nos garantice a todos los mostoleñ@s , incluidos los de Pinares , esos servicios sin discriminación . De esta forma acabaríamos con la parte conflictiva , para promover el buen entendimiento vecinal, a la par de liquidar definitivamente la comunidad de propietarios, vacía de contenido , al no tener ya nada en común , y depender exclusivamente del Ayuntamiento , como un barrio mas . Esto nos reportara un ahorro importante , que nos servirá para pagar los impuestos del IBI , la tasa de basura , el impuesto de circulación de vehículos , el consumo del agua , y el paso de carruajes .

3.- Tener en cuenta , que de los 620.570 € entregados , el Ayuntamiento deberá devolver a la Comunidad 31.028, 50 € sobrantes , que la Comunidad deberá devolver asimismo a cada propietario , a lo que corresponda , ya que la obra , según contrato que tenemos a su disposición para leerlo en nuestro domicilio , y copia que entregamos al señor Alfonso Muñoz , vicepresidente de la Junta acompañado con la presente , tuvo un coste de 487.224,38 de principal mas 102.317,12 de Iva , según el acuerdo citado , firmado con Ferroser el 24 de octubre de 2013 . A pesar de todo , debemos felicitarnos y felicitar a la Corporación Municipal en su conjunto , y a la empresa constructora Ferroser , sus ingenieros y técnicos , por lo bien que se han realizado las obras , y la atención con que se atendieron todos los deseos de los vecinos, para evitar inconvenientes . Solo debemos lamentar , un error de planteamiento , al no haber pactado con Iberdrola la renovación del tendido eléctrico , que sigue bajo tierra sin canalizar , con cables de una antigüedad que ya están fuera de normas legales , y que en el futuro nos puede causar problemas de suministro eléctrico , y cortes por roturas . Otro pequeño detalle , es no haber diseñado mejor la anchura de las aceras para estrecharlas un poco, y dejar más amplitud a la calzada , ya que en la situación actual , si se estaciona a los dos lados de la calle , no se podrá circular en doble sentido , porque provocara accidentes . El no tener en cuenta espacio para ubicar los cubos de basura , dentro de las mismas aceras, también es un pequeño fallo , que en próximos años quizás se pueda remediar . Tambien es de reseñar el deficiente asfaltado abundante en zahorra y falto de alquitran , que antes de dos años va estar otra vez lleno de baches . Esperamos que con el diseño de circulación aun pendiente , se puedan evitar parte de estos inconvenientes, siempre que se regule el estacionamiento debidamente , y se haga cumplir la regulación estrictamente . Otro esfuerzo es conseguir que el autobús de Móstoles-Villaviciosa de Odón-Móstoles , tenga alguna parada dentro de la urbanización , para facilitar su uso a menores , ancianos e impedidos , y que los autobuses escolares recojan a nuestros jóvenes y niños en la puerta de su casa , para llevarlos a la Universidad , los colegios o guarderías públicas de Móstoles o Villaviciosa de Odón . Debemos plantearnos intentar conseguir que el histórico camino del Obispo , cortado indebidamente y de forma ilegal frente a Carrefour , se acondicione y convierta en la futura Avenida de Pinares Llanos , que nos una directamente con el corazón de Móstoles . Igualmente hay que insistir con los Ayuntamientos de Villaviciosa de Odón y Móstoles , que ya firmaron un acuerdo en tal sentido , para que se proceda con toda urgencia al ensanche ya aprobado , y diseñado , por la CAM y la UE , de la carretera M 856 , considerada una de las más peligrosas de la zona suroeste de la Comunidad de Madrid . Que se incluyan aceras , para poder ir caminando a Móstoles, o una via peatonal y un carril bici . La rotonda de entrada a Pinares Llanos debe ser rediseñada para eliminar la curva que ha provocado números accidentes , algunos mortales . Y que se ilumine toda ella .

3.- Ahora la fuerza de nuestra representación ante el Ayuntamiento , está en cada uno de nosotros mismos como ciudadan@s , y en las dos asociaciones vecinales que conviven en Pinares Llanos , y que debemos tratar de fortalecer y que se unan , para defender mejor los intereses de todos , al margen de cualquier política partidista .

Como dato anecdótico para la historia de este nuevo barrio mostoleño , cuando se vendieron las primeras parcelas, Móstoles tenia 5 .897 habitantes . Cuando en 1969/70 , se construyeron las primeras casas en Pinares Llanos, Móstoles ya tenía 17.895 habitantes , y hoy , cuando nos vamos integrar plenamente , Móstoles , con más de doscientos mil habitantes , es una gran ciudad de nuestra querida España , donde conviven gentes venidas de todas las regiones españolas , a las que ahora se han unido numerosos emigrantes de muchos otros países , para vivir todos unidos en paz y progreso ,a pesar de las dificultades , esperamos temporales , que nos acucian a todos en estos aciagos tiempos .

De los primeros pobladores más antiguos de Pinares Llanos que mantienen sus casas como residencia habitual , debemos citar a la familia del señor Alejandro , representada por Juana Candela, la familia González Esteban , la de Hipolito Sánchez , Agustin Pedroso , Francisco Cid ( que compro su casa a un simpático viejito cascarrabias , el señor Alvear , que se pasaba el tiempo disparando con su escopeta pajarera a las urracas que la cagaban el patio ) , Onofre y Nice , que compraron la casa a Sánchez el de los muebles que era cuñado del primer guarda que tuvo la urbanización , Luis Miguelañez , Martin Santamaria y su famosa motoneta , Santiago Areces y su querida Fina , ( que compraron a un matrimonio , que fue el primero en edificar la casita con pozo , que aún se conserva ) , Jeronimo Bonilla , Luis Masa , Arturo Marin, Erich Muller , Tomas Sánchez , Pedro y su hermano Tony el joyero que le vendió su casa a Pepe López Vila , “el Carroza” , Nati y su esposo , los del Palomar , Roberto Cudell , Pepe el valenciano , los navarros …Francisco Colondron , Linares el de los pajaritos , los Oquendo Marin, Jimenez Espejo, los Tarin. A los que se fueron y les guardamos un grato recuerdo son la familia de Maximo Lucas, Angel Pascua , Sisinando Garcia , Manolo el electricista , Paco Elias y Paquita , los Pacheco , Dani Gomez , el engastador , y Lilia su esposa, Santi el asturiano , preocupado siempre de asfaltar las calles , El Culebro que construía casas y hacia chapuzas , la familia gallega suegros de Pepe Sancho , el Estudiante de la serie Curro Jimenez , la maestra Josefina y su marido , el australiano Robert , la señora Maria y sus hijos e hijas , y el cura Evaristo Martin , que dejo a los creyentes la virgen niña , estatuilla entronizada en la humilde ermita , y que dio empleo , como guardias de prisiones , a muchos jóvenes de Pinares Llanos , y cuando pudo se largo a Marbella …. quizás se nos olviden algunos otros nombres , pedimos disculpas , pero los futuros historiadores de este nuevo barrio de Móstoles , los recordaran a todos . Esperamos que la gente nueva , que llego a estos predios , buscando paz y vida tranquila, sepa cuidar el entorno ambiental y mejorar la convivencia , creada en años por los primeros pobladores , que con sus altibajos , y a veces amistosas disputas , cuando no diferencias de criterio , han sabido llevar Pinares Llanos a través del tiempo , cada día a mejor , ya a punto de incorporarse totalmente al municipio y ser el barrio más joven de Móstoles. Con esta feliz integración , debida al esfuerzo de tod@s , AVPM desea a los vecin@s de Pinares Llanos, salud y felicidad , para el presente y el futuro .

Pinares Llanos está situado en un lugar privilegiado entre Móstoles y Villaviciosa de Odón , delimitando el camino del Obispo , los amplios terrenos agrícolas que hoy forman parte del Parque Regional del Curso Medio del Rio Guadarrama , en cuyas riberas , en épocas prehistóricas vivieron en un clima tropical , los primeros humanos , rodeados de enormes animales ya extinguidos , de los que se han hallado sus gigantescos esqueletos , que se exponen en el Museo de Ciencias de Madrid. En aquella época , hace más o menos diez mil años ,tanto las riberas del rio , como las zonas limítrofes con Pinares Llanos , Móstoles y Villaviciosa , eran frondosos bosques , de cuyos restos forestales aun da fe el bosque del Monreal, en Villaviciosa de Odón , cercano a Pinares Llanos , con especies mediterraneas únicas , para estas latitudes . En épocas más recientes, se supone que el Camino del Obispo , es una parte del famoso Balat Humayd de los árabes , hoy terriblemente abandonado , y que formo parte de la ruta visigoda que heredaron los árabes , para circular entre el sur y norte de España . Esa misma ruta terrestre a través de Calatalifa , que unia el sur y el norte de España en la época de la dominación árabe de España, sigue siendo un indicador para las rutas aéreas , que diariamente dejan la estela de vapor de sus aviones , sobre el limpio cielo azul madrileño toledano de Calatalifa . Recientemente en El Espinar , se encontraron restos de este camino , considerado como una autentica “autopista medieval” . Por aquí se supone que pasaron las mesnadas que venían del al Andalus , comandadas por el emir Abderraman III , y posteriormente por Almanzor , en su avance de conquistas , y de razzias/aceifas contra los cristianos refugiados en la cornisa cantábrica . Frente a Pinares Llanos , en un montículo conocido como el Cerro del Mirador o Miradero , sobre el Wadi a – Ramel (el rio arenoso), bautizado asi por los árabes , el que hoy llamamos Guadarrama , se encuentran las ruinas abandonadas de una fortaleza – hish - ciudad árabe , Q´alat Jalifa o Qal´at al-halifa (Castillo del Jalifa, o Castillo de ladrillo ) , más conocida como Calatalifa , que es el origen más reconocido y antiguo de Villaviciosa de Odón y su camino de la Cueva de la Mora . Hay una creencia popular basada en que las ruinas de Calatalifa, se conectan con el actual Castillo de Villaviciosa, asentado sobre ruinas de una atalaya árabe , mediante un acueducto por donde antaño corria el agua de unos manantiales , que nacen en el Cerro de las Nieves , y que aun surten de agua al arroyo del Forestal , con el que se riegan fértiles huertos de esa zona . La razón de este acueducto subterráneo era la de garantizarse el agua necesaria , en caso de ataques de las tropas cristianas, que solian envenenar los ríos . Calatalifa esta ubicada en un predio de la familia Martinez , conocidos como los Corona , vecinos del pueblo, pastores de ovejas venidos de Navalcarnero . En los documentos que se conservan en Córdoba y Sevilla , sobre el reparto de tierras en la epoca del emir Abderraman III , figuran nombres de familias propietarias de predios correspondientes a Calatalifa , entre ellos, una de apellido bin Zakri , al parecer de origen de guerreros mercenarios sirios , que tenia esclavos cristianos , de las razzias en la Gallaeccia , la Galicia, León y Asturias de hoy , que trabajaban los huertos conocidos como Los Manantiales , que bien podrían ser Cinco Ojos y el Cerro de las Nieves . Los datos históricos de las toponimias circundantes , nos hacen suponer que Calatalifa era el centro militar y político que administraba una extensa zona en las riberas del Guadarrama , desde las cascadas del Valmayor a Batres. Sus pobladores trabajaban las tierras de toda la comarca , y mantenían algunas casas agrícolas , mineras , torreones defensivos o atalayas de vigilancia , en distintos lugares . En Valdemorillo sacaban arcilla , y tenían hornos para producir ladrillos , alfarería y tejas, y también traian de allí, del arroyo Almaguerras , el mineral de hierro . de Cienpozuelos traian sal , de la zona de Talavera de Caleras Chozas , la cal y el yeso para la construcción . En Arroyomolinos , tenían molinos de agua , entre el arroyo de Los Cobos y el Guadarrama , para moler granos y producir harina . En Navalcarnero guardaban el ganado que apacentaban en aquellos inmensos y productivos llanos de la provincia segoviana toledana. .No olvidemos que la Ovis Orientales Aries ( nuestra oveja mansa ) tiene su origen en Oriente Medio , en tierras de la Palestina histórica y la Arabia Feliz , aunque ya estaba expandida por España muchos años antes de la invasión musulmana , pero ellos eran grandes expertos en la cria y reprodución de este ganado , desde tiempos bíblicos , que era la base de su sustento , y le dieron un gran impulso al desarrollo de esta ganadería , que tenía inmensos campos donde apacentaban libres , en las franjas francas fronterizas de los reinos árabes y cristianos , que solian ser de unos diez kilómetros de ancho, por una extensión que abarcaba toda la frontera desde Francia a las riberas del Atlantico . En silos subterráneos escavados en la tierra, tenian los graneros de Navalcarnero , que hoy los vecinos descubren asombrados que tienen horadado todo el pueblo , con peligro de derrumbe. En El Alamo tenían fértiles huertos , regados con manantiales de minas , de donde manaba abundante agua . De Brunete , las Rozas y Villafranca del Castillo , traian la leña de encina para sus hogares , y los baños publicos de agua caliente , los hornos de pan , y para cocer su alfarería y fundir sus metales . De Colmenarejo y Galapagar traian el mineral de cobre , para preparar utensilios de labranza y armas para las tropas, y posiblemente la miel, de sus colmenas , a la que eran muy aficionados los arabes para preparar sus finos postres de hojaldre . De Galapagar también traian mineral de cobre ( galápagos era el nombre de las planchas de cobre fundido ). En Móstoles , probablemente en las orillas del arroyo del Soto, tenían herrerías para producir utensilios de labranza , herraduras, bisagras, cerrojos y llaves , clavos , corazas , cascos, puntas de flechas , hebillas y demás arreos para las caballerias , y lanzas para los ejércitos , almazaras para producir aceite , de donde debe derivar el nombre de Mostel o Mostol (mosto de olio , aceite , y no de vino como se supone ), que da nombre al pueblo. En viejas granjas como las de la Peñaca , la Masia , en Mostoles , y otras ribereñas del arroyo de la Vega en Villaviciosa de Odón , se puede uno imaginar restos tradicionales de asentamientos agricola ganaderos , donde se criaban animales para la labranza yo la guerra , mulos, burros, caballos . En todo el rio Guadarrama, tenían pesquerías con redes y nasas de cañas , y conservaban la pesca mediante salazón y secado al sol , igual que hacían con la mojama , alimento imprescindible de la soldadesca, cuando iba a las aceifas contra los cristianos . La estructura de Calatalifa era la de una gran ciudad de la época , cuando España no tenia mas de 4.000.000 de habitantes . Eran de reconocida fama en toda la “cora” toledana, los zapatos puntiagudos , las babuchas y sandalias decoradas a mano con pintura indeleble , de fina piel de carnero y suela martillada de becerro . Podemos decir , sin error a equivocarnos , que Calatalifa era entonces , en proporción , el equivalente a la quinta parte de lo que hoy es Móstoles, y el doble de lo que era Móstoles en el año 1.840 , que solo tenia 1.500 habitantes , mientras que 900 años antes , Calatalifa ya tenia más de 3.000 . Por todos estos lugares que he citado, quedan restos árabes en atalayas de vigilancia, caminos, minas , restos de construcciones de molinos y puentes , y en Móstoles mismo, tenemos en el centro del pueblo , una mezquita, que aún conserva su alminar de la época , reconvertida en iglesia cristiana , después de la reconquista. Las ruinas expoliadas durante años , en donde se supone aparecieron monedas acuñadas por Abderraman III en la ceca de Medina Azahara , los famosos dinares y dirhemes , y utensilios árabes de oro y plata , fueron excavadas de forma poco ortodoxa en los años 80/81 , y después abandonadas, pero dejadas bajo protección arqueologica por decreto 22-4-1949 y Ley 16/1985 , que considera a Calatalifa Patrimonio Historico Español . Entre las zonas que hay que excavar esta el Maqhara / Fosario , el cementerio donde se enterraba a la gente de Calatalifa , mirando hacia La Meca , y que según la tradición y costumbre musulmana, debía estar alejado no menos de mil codos marroquíes , unas cuantas leguas castellanas , de las viviendas en dirección a oriente . Los muertos se lavaban varias veces en agua de olorosas hojas de azofaifo o alcanfor , y se envolvían en una mortaja ( Kafan ) de fina tela , se metían en la tumba cavada en la tierra , que se tapaba de nuevo con tierra , y algunas piedras, clavando una estela de madera con el nombre del muerto pintado o grabado a fuego . Calatalifa fue una prospera ciudad , donde venían gentes de distintas condiciones creencias , razas y lugares, al amparo de las tierras que el Emir – al – Muminin , principe de los creyentes , octavo emir independiente y primer califa omeya de Qurtuba (Cordoba) , repartía entre sus fieles súbditos , para consolidar la zona en poder del califato de Cordoba . Calatalifa , se enriquecía además con las soldadas- diwan - que el emir pagaba a la guarnición militar mercenaria , que en las aceifas traian a Calatalifa el producto de los expolios de los pueblos cristianos , asi como esclavos para trabajar en el pueblo . A judíos e hispano visigodos no se les obligaba a renunciar a su religión . Sin embargo , todos debían pagar el impuesto religioso de la caridad , el azaque , y algunos hombres propietarios , debían pagar el Ylzya anual al emir : 1 dinar de oro, 4 almudes de trigo ,1 qst de vinagre, cuatro almudes de cebada , uno de miel y otro de aceite . Las jóvenes mujeres esclavas cristianas virgenes , tomadas prisioneras en las aceifas, las solian vender en el mercado de Granada , donde las rubias vascas y gallegas , eran muy cotizadas para los harenes de comerciantes ricos , caides, jeques y el propio emir. En el de Córdoba , había traficantes que hacían pasar por cristianas a libertas , y después de cobrar la venta , estas acudían ante el juez , que acaba deteniendo al comprador, que se quedaba sin esclava y sin dinero . La picaresca también era árabe . Con el derrumbe de las marcas fronterizas durante la Reconquista , gran parte de la población de Calatalifa engroso la vecindad de Mayrit ( Madrid) , mejor defendida de los ataques cristianos . Los restos arqueológicos de las excavaciones de Calatalifa están depositados en el Museo Arqueologico Nacional de Madrid, ubicado en el mismo edificio de la Biblioteca Española , en el Paseo de Recoletos esquina con la plaza de Colon. Estos restos de las excavaciones están perfectamente catalogados por el arqueólogo Manuel Retuerce Velasco , que publico su informe en el Boletin del Museo , con fotos de los numerosos utensilios de labranza , arcadines y cangilones de noria ,restos de ganadería caballar , ovina y caprina, utensilios de pesca fluvial , pesas de telares , escoria ferrica y cuprica proveniente de herrerías , alfares de cerámica y ladrillo , donde se encontraron restos y piezas enteras de jarros, ataifores, tazas, ollas de todo tipo, tarros en forma de tulipa , jarras , ollitas , candiles , policandelones , recipientes en forma de plato, con elementos decorativos en forma de flores de loto , cordones de la eternidad, triangulos , pintados en distintos colores, con vedrio verde claro y negro de manganeso , otras decoradas a “ cuerda seca”, y algunas mas con inscripciones cúficas , al estilo de la conocida como “ Loza de Elvira “, de la que hoy tenemos ejemplos en la loza de Talavera , de donde partia un camino que pasaba por Calatalifa hacia el valle del Ebro , que venia por Maqueda, Santa Olalla , seguía por Alcala , Guadalajara, Medinacelli, Zaragoza a Barcelona . Este camino se juntaba en Calatalifa con el que venia de Toledo, después de su toma por los árabes en 932 dc (310 de la Hégira) , que iba hacia Segovia , continuando por el Puerto de Tablada hacia el norte de la Peninsula, por esa ” autopista medieval árabe” , el Balat Humayd, descubierto recientemente en El Espinar . El Camino del Obispo , que limita la parte este de Pinares Llanos , es la parte de ese camino correspondiente a la histórica población de Calatalifa . En esta fortaleza ciudad de Calatalifa , de mayor importancia de lo que se sospecha , según investigaciones de distintos historiadores, que aseguran que de ella dependía el dominio de la ciudad de Segovia , y tenia supuestamente , más de veinte hectáreas edificadas , y ya esta históricamente datada en la crónica Al Muqtabis , escrita por el genial cronista córdobes de la historia de al – Andalus , Ibn Hayyan , que dice que en ella se detenían las tropas árabes que venían de Andalucia , en marcha para las aceifas/razzias ( guerras relámpago de castigo ), contra los cristianos que resistian en el norte de la península , para repostar y descansar, tomando agua y alimentos para reemprender el camino . Los campos que rodean este entorno, entre los que estaba la finca Cinco Ojos , el actual Pinares Llanos, entonces eran ricos en caza , ovejas , trigo, manantiales , cria caballar y productivos huertos , regados por los arroyos que entonces tenían aguas limpias y perennes , entre los que estaban el mismo de Cinco Ojos , el de la Peñaca , el del Soto , en zona mostoleña , y de la Vega y de la Madre , en zona de Villaviciosa de Odón , que desembocan directamente en el Guadarrama . En Pinares Llanos aun es abundante el árbol Morus, (Morera) , en sus especies nigra y alba , que fue traido de China por los árabes, con los gusanos de seda , que ya en el siglo VII hicieron mundialmente famosa la seda producida en Murcia . En Calatalifa existían verdaderos bosques de moreras , con cuyas hojas alimentaban los criaderos de gusanos , y de sus capullos obtenían la seda, con la que las hábiles mujeres artesanas de Calatalifa tejian a mano , paños de seda Wasy , mezclando hilos de seda y oro , para la confección de Hiyabs , lujosos vestidos y túnicas , para celebraciones religiosas y festejos. El oro de sus tejidos lo extraían de las arenas auríferas del propio Guadarrama y el Tajo , en forma de pepitas y hojas, o lo traian de las minas de al- Andalus , donde aun era abundante . El cobre para los utensilios de bronce lo traian de las minas romanas de Otero de Herreros en el sur de Segovia , Colmenarejo y Galapagar . Por estas y otras razones, Móstoles y Villaviciosa de Odón , tomando como eje de entrada al Parque Regional del Curso Medio del rio Guadarrama , la remozada urbanización de Pinares Llanos , deberían ponerse de acuerdo para rehabilitar este entorno , arreglando los caminos , especialmente el historico ya citado del Obispo , con señalización suficiente que informe sobre las posibilidades de esparcimiento , además de dar explicación de las riquezas ecológicas de la zona . Al tiempo , instalar en los edificios sociales de la zona verde de Pinares Llanos , un centro de interpretación del Parque Regional del Curso Medio del Rio Guadarrama , aprobado por Ley num 20 del 3 de Mayo de 1999 , y de las ruinas de Calatalifa , y promover turística y ecologicamente la zona . Dicho Parque , cuando sea totalmente ordenado y rehabilitado , será una de las mejores zonas ecológicas de la ciudad de Madrid y sus entornos . Desde el embalse de Valmayor hasta Batres , que esta escasamente a 16 km. rio abajo de Calatalifa , hay 3.700 hectareas de pura naturaleza, en más de 22.116 ha. de parque a través de 131.8 kilometros de rio . Todos los pueblos que componen las riberas del rio , se convertirían en una floreciente ruta turística , ecológica y deportiva , uniendo esta parte del rio con el Parque Nacional del Guadarrama , en la sierra entre Madrid y Segovia , que es una de las zonas ecológicas más hermosa de España . Los primeros pobladores que nos asentamos en Pinares Llanos, aun recordamos cuando con las gentes de Villaviciosa de Odón y Móstoles nos refrescábamos en los cálidos veranos, cuando aun no se habían construido piscinas, en las limpias aguas del Guadarrama , donde vivian numerosos especies de peces, especialmente barbos y sabrosos cangrejos de rio , y hacían sus nidos los patos porrones salvajes , y cigüeñas , en sus migraciones anuales . Hoy , la contaminación terrible que sufren los ríos , debida a la desidia de las autoridades que deberían cuidar del medio ambiente , y la causada por los propios ciudadanxs sin conciencia ecologica , acabaron con la pureza de sus aguas . A pesar de ello , las riberas del rio , cercanas a Pinares Llanos , y Pinares Llanos mismo , son refugio de numerosas especies de fauna y flora , que debemos cuidar con especial cariño , dándole a nuestra urbanización un carácter más habitable , en consonancia con el ambiente natural del que formamos parte . En el siglo XII , el libro Al – Idrisi y los escritos de Ibn Hayyan, ya citan repetidas veces, el “ hish “ , ciudad fortaleza de Q´alat Jalifa , la Catalifa de las ruinas , al borde del rio Wadi a - Ramel , edificada sobre las ruinas de un castro/castra (cuartel) romano, usado también por celtas suevos y visigodos , para vigilar la importante via de comunicaciòn entre Toledo y Segovia , cuyos restos históricos son el trozo medio abandonado del camino del Obispo , entre Villaviciosa de Odón y Móstoles . Calatalifa en época árabe , llego a tener más de dos mil vecinos , fieles murabit musulmanes , y una guarnición/Ribat de casi 1000 bravos guerreros almorávides con todos sus pertrechos de guerra , que formaban parte de la defensa de la región toledana , y protegían también San Babiles ( Boadilla del Monte ) y el poblado visigodo árabe de M´ stál , posiblemente el nombre árabe que dieron al primitivo Móstoles de los visigodos , cuyas ruinas se destruyeron inexplicablemente , por ignorancia y afán mercantilista , en las edificaciones aledañas al edificio, donde está instalado el propio Ayuntamiento de la Villa . Calatalifa fue una ciudad laboriosa que comerciaba con Toledo , Talavera y otras ciudades de su entorno, y su población fue el germen de la futura Mayrit , hoy capital de España . Calatalifa formaba parte de las ciudades fortaleza mandadas edificar y poblar por el califa omeya de Cordoba , Abderram III , descendiente del Profeta Mahoma , de la familia de los Omeya de Damasco , que en el verano del año 932 dc ( año 310 del calendario lunar musulman , según la Hégira ) , se detuvo en Calatalifa con su poderoso ejercito , durante la yihad declarada como Campaña del Supremo Poder , camino de presentar batalla y castigar a los infieles cristianos de Ramiro II en Simancas , donde inesperadamente fue derrotado , después de que en vísperas de la batalla se produjese un eclipse de sol casi total , que dejo asombrados a los contendientes . Tambien se achaco la derrota a que Abderraman III dejo la dirección de la batalla a un general de origen eslavo islamizado , que no tuvo la suficiente valentía para tomar la plaza, poniendo en riesgo a todo el cuerpo de ejercito , que dejo sobre el campo de batalla mas de 20.000 muertos , y puso en peligro de ser capturado al propio emir de los creyentes. Al regresar a Cordoba con sus tropas derrotadas, Abderraman III acuso a sus jefes del triunfo cristiano, y crucifico en las vías de entrada y salida de la ciudad, al estilo romano, a 300 de los jefes mas destacados de su ejercito, por su cobardia . Sin embargo , ilustres historiadores árabes de la época, insisten en que el eclipse solar se produjo a las 7 de la mañana , cuando Abderraman III , con sus ejercito de cien mil soldados, se encontraba descansando en Calatalifa , para reemprender la marcha a través de la sierra por el Puerto de Tablada, camino de Simancas . Según los historiadores árabes, fue un 14 de Julio del mes de Ramadan del año 318 de la Hégira, (año 940 de la era cristiana ) . Despues de la muerte de Abderraman , en el año 978 dc (356 de la Hégira) ,el invencible guerrero Almanzor, de familia yemeni de la tribu de los Naafir , que hizo de Torrox , la de la seda malagueña, su nueva patria , cuando asumió el poder en el califato córdobes , terminado el desgobierno del heredero Hisham , para evitar incursiones cristianas por sorpresa, reformo el ejercito islámico y fortifico aun mas Calatalifa, convirtiéndola en la ciudad fortaleza más importante de la zona norte toledana , y la mayor entre las seis ciudades en que se repartió el territorio en poder islamico , que ocupa ahora más o menos , la Comunidad de Madrid . Aun hoy , frente a Calatalifa, es visible en los días claros , en la lejanía del macizo central Iberico, el majestuoso y en invierno nevado, mayor pico de España , que se le conoce como Plaza del Moro Almanzor . Por Calatalifa también pasaron las campanas de la Catedral de Santiago de Compostela , a hombros de prisioneros esclavos cristianos , campanas que Almanzor hizo llevar a Córdoba , como señal de su victoria y sumisión de los cristianos , y que después de la Reconquista, los musulmanes tuvieron que devolver de nuevo , llevándolas humillados a hombros , por la misma ruta, a Santiago de Compostela . Aquí en Calatalifa hubo una actividad agrícola , ganadera , industrial y militar importante, durante más de trescientos años, dirigida por expertos árabes de la dinastía Omeya , los sunnies de hoy , pero básicamente con pobladores bereberes del norte de Africa islamizados, especialmente los de las tribus Hawara , Madyuna , Senhadja, Maghrawa y Bam Bizat, que convivían con hispanogodos , judíos y eslavos de la época romana, adaptados a los costumbres islamicas . Calatalifa era un enclave de vital importancia en la “cora “ toledana , que defendia la Marca Media de las fronteras islamicas .Tenia varias atalayas diseminadas por el termino , que fueron destruidas posteriormente por las labores agrícolas , y sus piedras utilizadas para construir casas en Villaviciosa de Odón , y cimentar carreteras . Los cronistas hablan de que en Calatalifa habia importantes herrerías, donde se herraban caballos de las mesnadas militares, se fabricaban rejas , lanzas y espadas para la milicia , molinos de viento y agua para producir harina , canales de riego, acueductos subterraneos y represas , numerosas norias en los huertos , producción de ladrillos y alfarería de todo tipo , una importante mezquita , cria de ganado y gusanos de seda , curtidores de pieles , tejedoras de seda, lana y lino , pozos de tinte de tejidos, silos para guardar el grano y aljibes de agua , fuentes en manantiales cercanos , con estanques de ladrillo , secaderos de carne, salazón de pescado , carpinterías para la fabricación de carruajes y muebles , y hasta se habla de un puente o puentes de piedra o madera , para cruzar el rio Guadarrama y trabajar las ricas tierras del otro lado , que hoy pertenecen a Villaviciosa de Odón y Navalcarnero . Es posible que en la mezquita existiese una importante biblioteca, dirigida por ilustres imanes y escribas islámicos , para difundir el libro sagrado Al Coran . Lo que se deduce por las ruinas que hoy están al descubierto, que lo hallado en Calatalifa , es solo una minima parte de la gran ciudad que debe estar enterrada bajo escombros , en los campos adyacentes a esta zona del rio Guadarrama , y que están esperando que los arqueólogos inicien una búsqueda seria , en todo su entorno, para recuperar nuestros orígenes de la época musulmana , que hizo fértil la Hispania de iberos , celtas , romanos , godos y judíos, durante más de 781 años , en que los árabes fueron dueños de estas tierras . Los que hoy poblamos estos mismas lugares , vecinos de Pinares Llanos, Móstoles y Villaviciosa de Odón , esperamos que los guardianes del Islam , los ricos reyes de Arabia y los Emiratos Arabes , descendientes de Mahoma , encargados de velar por la historia del pueblo de Al Lah , nos ayuden a esta tarea histórica que nos atañe a todos, árabes y españoles . Uno de los caides de la taifa de Toledo que Abderraman III envio para organizar Calatalifa, se llamaba Tasin b. Mutarrif b. Mamudd Ibn Musa b. Di I Nun . Cuando en 1.118 Alfonso VII recupero Calatalifa para los cristianos , le dio fuero para repoblar la zona con castellanos viejos , gallegos , astures, leoneses , cántabros y vascos , bajo la propiedad de la iglesia segoviana, que no pudo evitar que la zona se despoblase , formando nuevos nucleos poblacionales en lo que hoy es Villaviciosa de Odón , Móstoles, Alcorcón , Boadilla del Monte , Pozuelo, Fuenlabrada , Navalcarnero y la propia Madrid , que se formo con parte de los vecinos que abandonaron Calatalifa .
  1   2

similar:

Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807 iconInstituto comunitario minca sede a : Calle 107 #39-12 Zapamanga I...

Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807 iconBoletín de avisos

Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807 iconAvisos de nuestro presidente

Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807 iconProfesor: Víctor Alex Moreno Pino Curso: 4° medio Fecha: 24. 06. 2014

Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807 iconTel: 00 33 4 68 22 25 15 / Fax : 00 33 4 68 22 75 85

Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807 iconDirección: Tel/Fax

Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807 icon13: 00Presentacion de los pasajeros en el lugar designado, revisión...

Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807 iconDireccióN: calle 12 # 6 30 tel: 2483318 2482764

Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807 iconSuipacha 384. Tel.: 15-4526-7580

Nogal, 14 / Avisos Pino 15 / Tel 916163807 iconLuciano barreda tel 155927 0664


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com