descargar 87.13 Kb.
|
Una revisión histórica sobre la antigua cultura y religión de India Capítulo I Metodología de investigación 1.1 Justificación: 1.1.1 En el presente estudio, al incursionar en las ramas de las ciencias sociales, se utiliza una metodología de investigación científica interdisciplinaria, la cual se definirá en este capítulo. No obstante, dado que los resultados obtenidos sugieren una tarea legítima de revisión del paradigma dominante, es justificable recordar que los especialistas en la Historia, filosofía y sociología de la ciencia como I Lakatos, Musgrave, Quine, Popper, Feyerabend, Saul Kripke, J. Hitika, Harre, etc., han planteado que una de las características propias de los campos de la investigación científica que los distingue de los sistemas de creencia, genencia o de las seudociencias, es lo explorado por T. S. Kuhn: Todo trabajo científico está caracterizado por algunas divergencias, y en el corazón de los episodios más importantes del desarrollo científico hay divergencias gigantescas... Como estos dos modos de pensar (divergencias y convergencias) entran inevitablemente en conflicto, se infiere que uno de los requisitos primordiales para la investigación científica de la mejor calidad, es la capacidad para soportar una tensión que, ocasionalmente, se volverá insoportable. En otra parte estoy estudiando estos puntos desde una perspectiva mas bien histórica, recalcando la importancia de las "revoluciones' para el desarrollo de la ciencia. 1 Esto implica la dinámica elemental que ha permitido algunos avances significativos en los diversos campos del saber científico, ya que el estudio académico de la Historia, la lengua y literatura, religión y cultura hindú —la indología— es una rama de las ciencias sociales, ésta tiene que adaptarse a una continua revisión crítica de sus paradigmas. De lo contrario, el no permitir dicha medida, puede generar un problema que fue señalado por Carl Sagan: "Cuando se veda la posibilidad de efectuar observaciones críticas y de entrar en discusión, se está ocultando la verdad."2 Al respecto, Gastón de Bachelard elucidó el factor: Cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, se llega muy pronto a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos... es ahí donde mostraremos causas de estancamiento y hasta de retroceso. Es ahí donde discerniremos causas de inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos. El pensamiento empírico es claro, inmediato,.. Al volver sobre un pasado de errores, se encuentra la verdad en un verdadero estado de arrepentimiento intelectual. En efecto, se conoce en contra de un conocimiento mal adquirido o superando aquello... Tener acceso a la ciencia es rejuvenecer..., es aceptar a una mutación brusca que ha de contradecir a un pasado.3 Para que este paso del avance cognoscitivo se llegue a realizar, Carl Sagan sugirió: "Si deseamos determinar la veracidad de un asunto debemos abordarlo con una apertura mental tan grande como sea posible, así como con plena conciencia de nuestras limitaciones y predisposiciones." 4 1.1.2. A manera de justificación y actualizar sobre posibles obstáculos epistemológicos en el campo de la Historia de la antigua cultura y religión de India como fenómeno de estudio, es bueno hacer una reflexión de los siguientes casos históricos: ¿Cómo se sabe que existió Tales de Mileto, Anaximandro y Anixámenes en el s. VII a. C.?, o ¿Pitágoras, Heráclito, Parmínides, Antágoras, Casicles, Georgias en el V a. C.?, o ¿Buda en el s. VI a. C.? Por ejemplo, las pruebas históricas sobre Confucio son las referencias del texto Sheki de Seu-Man'siem del III-II a. C., aunque en dicha obra se declara la historicidad de Laot-zé, la cual ha sido cuestionada por algunos eruditos occidentales. Además existe Küfow, su pueblo natal, donde está su tumba y el libro Tsu de su discípulo Mencio. Entre las pruebas históricas que fundamentan a Jesucristo se destacan las menciones del judío Flavio Josefo (37-100 d. C.), la obra del romano Suetonio (69-140 d. C.) y la obra del hipercrítico Celso del II d. C. etc. También existen los lugares históricos. Es interesante que varios cronistas afirman, que hay más testimonios sobre Cristo que sobre la muerte de Julio Cesar en el Capitolio o la coronación del Emperador Carlo Magno por el Papa León III en el 800 d. C. Sin embargo, hay eruditos que rechazan las menciones de Flavio Josefo y los otros testimonios. Profundizando en la reflexión, podríamos preguntar ¿cómo saben los expertos que un hombre llamado Carlos I de Inglaterra vivió y fue decapitado y que su adversario Olliver Crowmwell le permitió que le cosieran la cabeza y le dieran una sepultura digna? El mismo juicio se puede aplicar a otros casos. Tan sólo hágase memoria de los siguientes hallazgos, que hicieron a los expertos retractar sus conceptos sobre el pasado. En el s. XVIII, los historiadores estaban convencidos que la ciudades de Pompeya y Herculano eran ficticias; pero sufrieron una crisis cuando los arqueólogos las descubrieron y hasta la fecha son ruinas turísticas. En el pasado hubo eruditos quienes ironizaron las narraciones de Herodoto, sobre cierto país lejano donde había unos grifos que custodiaban un tesoro de oro. En 1963, una comisión de arqueólogos soviéticos trajeron a la luz el mentado sitio, que correspondió a Altai o Kin Shan, que significa la Montaña de Oro, en el Valle de Oazyrka, donde excavaron vestigios de una civilización que tenía minas de oro, las cuales estaban adornadas con grifos. Otros investigadores tacharon de ahistórica la descripción sobre la altura de la fortificación de Petra, en el sur del desierto del Mar Muerto, narrada por Erastóstenes, Plinio, Eusebio, etc. Más sin embargo, el desliz resultó ser su preconcepto, cuando Johann Ludwig Burckhardt en el s. XIX, realizó el hallazgo arqueológico que comprobó la realidad de ésta. Hasta 1870 era común que se considerara una ficción la ciudad de Troya descrita por Homero en la Iliada. Aunque fue ridiculizado por los historiadores en su intento, Henrich Schileeman, usando como mapa dicho texto, emprendió excavaciones en el Asia Menor y descubrió que el error eran los juicios previos de sus críticos. En el tratado Chowtakwan, el embajador chino narra que existió una ciudad maravillosa, rodeada de murallas en una jungla al sur de China. Sobraron juicios aventurados que pensaron que era imaginación; pero a los pocos años, el naturalista francés H. H. Mouhot descubrió en la selva espesa de Indochina, las ruinas de Angkor Thom con sus murallas. Hubo también quienes se obstinaron a no dar crédito al famoso Senote Sagrado de los Mayas de Chichén-Itzá, en el siglo IXX. Nos obstante, sufrieron una coalición cuando el arqueólogo E. H. Thompson redescubrió el pozo. Todo esto se menciona, ya que debido al aislamiento cultural, la ignorancia, la falta de actualización académica y la fosilización de los paradigmas sobre otras culturas, más si son ajenas al entorno ideológico donde se ha crecido y educado, es muy fácil precipitarse y emitir juicios erróneos, debido a la falta de actualización especializada. Por lo que no sobra mencionar, cómo los habitantes de Venecia se reían de Marco Polo, por contar que vio en su viaje que los chinos tenían piedras calientes para sus baños. Pero ahora se sabe, se trataba del carbón mineral. 1.1.3. No obstante, el historiador Abd-ar Rahman ibn Jaldún al Hadrani en el siglo XIII , escribió: Más la ciencia histórica tiene sus intrínsecos, que son el examen y la verificación de los hechos, la investigación atenta de las causas que los han producido, el conocimiento profundo de la naturalaza de los acontecimientos y sus causas originantes. La historia, por tanto, forma una rama importante de la filosofía y merece ser contada en el número de sus ciencias... los historiadores más distinguidos han abarcado en sus disquisiciones todos los acontecimientos de los siglos pasados...; pero los improvisados charlatanes los han adulterado, introduciéndoles falsedades, producto de sus propias fantasías, y fábulas ornamentadas y confeccionadas al abrigo de deleznables tradiciones. 5 No obstante que muchos expertos se han esforzado por satisfacer este rigor metodológico mencionado por Rahman, existen pruebas que la Historia oficial, necesita revisarse continuamente. Véase unos ejemplos de ello: La historia, como ha dicho el ilustre historiador contemporáneo Luis Gonzáles y Gonzáles, tiene diversas maneras y a través de múltiples ojos. La historia oficial llamada “historia de bronce”, busca por un lado crear imágenes ejemplares de los héroes nacionales, que emulen la devoción por la patria hasta el sacrificio personal, y desarrolle virtudes cívicas de inspiración. Estos valores buscan la preservación y exaltación de la nación y su soporte ideológico... La historia oficial cambia según las circunstancias y las necesidades de la élite gobernante en turno. 6 Además otro obstáculo epistemológico a superar es: La tentación de usar políticamente la historia es enorme, y pocos pueden resistirla, al grado de que el historiador Nably aseguraba: “Nunca habrá historia instructiva sin arengas”. Y otro historiador J. Balmes, destaca la dificultad de aproximarse a la objetividad histórica, por lo que advierte: “Antes de leer una historia, estudiad la vida del historiador”. En efecto, incluso haciendo un esfuerzo real para brindar una visión objetiva y neutral de la historia, siempre encontramos distorsiones afectadas por las preferencias e intereses de los historiadores. 7 Entre otros ejemplos de factores, que hasta hace poco tiempo, han afectado la objetividad histórica se encuentran los pareceres etnocéntricos: En un libro oficial de la Sudáfrica del Apartheid, se decía que los bosquimanos no habían “alcanzado ni siquiera el nivel de la tribu... entregados a un fetichismo grosero... y son más pequeños y más feos que los monos.” El dictador comboyano Pol Plot, perpetrador de numerosos crímenes a la cabeza del Partido Comunista de ese país, recomendaba a su correligionarios (marxistas): “Debemos dar una imagen pura y perfecta de la historia del partido. 8 Al respecto en el siglo III a. C., el ministro Li, le aconsejó al Emperador Shih Huang ti: Vuestro servidor sugiere que todos los libros, en los archivos imperiales... sean quemados... Aquel que refiriéndose al pasado critique el presente, será ejecutado con todos los miembros de su familia. 9 1.1.4. Así, a manera de justificar esta investigación se ha de mencionar, que algunos expertos han encontrado indicios de cómo, aunque los primeros eruditos europeos abrieron el camino en el campo de la indología y su aportación fue significativamente valiosa, pues permitió dar considerables pasos en el terreno de la investigación, se han descubierto evidencias sólidas, que factores sociológicos y políticos habían contaminado sus acercamientos sobre la Historia de la cultura en estudio, por la influencia de la evangelización y colonización del Imperio Británico a la India.10 Para una información documentada sobre este factor, los lectores pueden consultar el análisis presentado a través de esta tesis y algunos tratados de estudiosos occidentales que citan en la bibliografía. 11 En esta parte se limitará a dejar de manifiesto, que esta investigación ha permitido descubrir que la confrontación cultural provocó: A).- Que se rechazara la antigüedad de las obras aceptada por la Historia tradicional de India, debido al obstáculo epistémológico que reiteró el británico John Bentley en 1825: Mantener la antigüedad de los libros hindúes contra hechos (bíblicos) absolutos... hace a un lado el relato mosaico, y atenta contra el mismo fundamento de la religión cristiana, porque si creyéramos en la antigüedad de los libros hindúes... El recuento mosaico sería pura fábula y ficción 12 B) En la época del padre de la Indología, Sir Williams Jones, se propuso que la doctrina filosófica-teológica predominante de la India, el vaisnavismo o bhagavataismo o krishnaismo, de la cual tratan las principales obras épicas como El Mahâbhârata y los Puranas como El Bhâgavatam, era un derivado de la cristiandad. Por lo tanto, todas las obras que trataran el tema, tenían que ser por consecuencia de fechas poscristianas. C).- Debido a que la composición de la literatura judeocristiana, es la obra de muchos autores a lo largo de su Historia, pues la nación de Israel se formó a partir de unas tribus seminómadas hasta pasar gradualmente a la monarquía, y adoptando las preconcepciones de algunos críticos helenistas del siglo XVIII sobre la autoría múltiple y no homérica de la Iliada y la Odisea, la cual ya fue superada, de la misma manera se propusieron escenarios hipotéticos que sostenían, que la compilación de la literatura que va desde los Vedas hasta los Puranas, no se realizó por Dvaipayana Vyasa en el periodo post y pre de la batalla del Mahâbhârata, sino en una compilación gradual a través de los siglos, a los que se les interpolaron versos por diferentes autores. D).- Se negó la historicidad de las obras y fueron catalogadas en el área de la mitología pura. Al respecto, Raymond Schwab descubrió el móvil ideológico de estos eruditos para sustentar tal actitud: "Ellos (los indios) no pueden entender que siendo nuestra religión general para la tierra, la de ellos no será sino pura fábula y pura invención.” 13 E).- También, estudiosos alemanes y franceses formaron sus escuelas que no tenían interés político y abordaron el tema en forma alterna; pero aún así, no pudieron trascender ese paradigma convencional. Luego, con el avance de la Historia natural instituida por los ingleses darvinistas, como también los descubrimientos arqueológicos, sesgaron un poco más las dataciones. Es decir, la especulación cristiano-derivacionista fue descartada y la exhumación de ciudades como Mohenjo Daro y otras, indicaron que esta cultura no es posmosaica. Así, se reformularon diversos escenarios. F).- Entre los más prevalecientes está el que dice que el Rig-veda es el texto más antiguo, el cual fue traído por tribus invasoras arias que provenían del Caúscaso, aunque originalmente se aseveraba que de Europa luego Irán , por el 1500 a.C., y de éste se fueron compilando las otras obras con el pasar de los siglos: Rig-veda c. 1200 a. C.; Yaju-rveda, Sama-veda, Atharva-veda, c. 1000 a. C., Brâhmanas, c. 800 a. C., Aranyakas y Upanisads, c. 600 a. C. Se reconoció la historicidad, suponiendo que la guerra del Mahâbhârata fue por el X a. C., cuando vivió Krishna y los otros personajes, pero en una etapa salvaje y tribal. Luego, el sabio Vyasa y sus sucesores los Vyasas, recopilaron las otras obras por el V a. C., hasta llegar a los Puranas del V al XIII d. C. Por lo que afirma la New British Encyclopedia, Vol. 7 Mocropedia, el krishnaismo o bhagavataísmo se formuló con: “Vâsudeva-Krishna, un príncipe quien fue presumiblemente también un líder religioso, elevado a divinidad por el siglo V a. C." No obstante que este modelo ha sido una herramienta útil para los investigadores; como se demostrará en este tratado, los expertos neutrales en este campo, han confesado que las dificultades que enfrenta este paradigma han sido insuperables como descubrió Moritz Winterniz: La cronología en la Historia de la literatura de India está terriblemente oculta en un verdadera oscuridad... Pues cada intento de tal tipo está limitado al fracaso en el presente estado del conocimiento, y el uso de dataciones hipotéticas sólo serían una farsa, la cual hace más daño que un bien. 14 Ante una observación rigurosa, se advierte el descubrimiento de un problema epistemológico denominado por Francis Bacon, íldolus specus- ídolos de caverna.15 Como se sustentará en esta tesis, esto se refiere a los prejuicios debidos al temperamento, carácter, gustos personales, factores religiosos, etnocéntricos, sociales y políticos que han contaminado las investigaciones sobre el campo en cuestión. En otras palabras, a menos que se descubran pruebas que los exonere, aparentemente dichos académicos orientalistas tendieron a encerrarse en su propia fosilización de supuestos y normalizaron la realidad de los fenómenos de estudio al acomodarlos a su paradigma, por la supresión de todo aquello que los pudiera contradecir. Precisamente, este tipo de ídolus-specus se aplica a los prejuicios raciales, nacionales y todo tipo de actitudes subjetivas, como los que tienen una incompatibilidad con la búsqueda de nuevos descubrimientos y adherencia vehemente a cierto paradigma. No obstante, lo primero que se exige cuando se intenta una fría aproximación en la investigación científica, es la suspensión de todos los juicios previos. O sea la aplicación fenoménica de la epoché; lo que quiere decir, momentáneamente suspender cualquier juicio previo y proceder desde cero a la reexaminación del objeto y así descubrir la realidad de tal fenómeno. De lo contrario, los estudios psicológicos de percepción demuestran, que entre más haya acotación hacia una postura, se pierde la capacidad de evaluar objetivamente las evidencias que demuestran que ésta podría estar errada.16 1.2. Objetivo 1.2.1 El objetivo de esta tesis se puede resumir en: presentar una serie de descubrimientos, que permiten revisar y acceder a un salto del paradigma de la Historia oficial sobre la antigua cultura y religión de India. 1.3. Metodología de análisis 1.3.1. La primera herramienta empleada es la Historia de las religiones, la que aborda los fenómenos religiosos desde una perspectiva tanto histórica como antropológica, así como con referencia tanto al tiempo como al espacio (perspectivas diacrónica y sincrónica ). El método histórico o la metodología de la Historia es la forma de método científico específico de esta rama como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices que los historiadores usan en su investigación, ejemplos: fuentes documentales, orales y evidencias arqueológicas. Las ciencias sociales, manejan dos líneas metodológicas de investigación, la del método cuantitativo y las del método cualitativo:
Por lo que, entre las herramientas metodológicas, para esta tesis se empleó el programa de investigación de la filosofía de las culturas, que consiste en el diálogo con otras culturas como sistema de hermenéutica. Otra ventaja metodológica es que el autor ha realizado esta investigación por más de 30 años, siendo un observador participativo entre las sociedades hinduistas, tanto en Occidente como en viajes por la India, incluyendo las áreas históricas que se investigan en la tesis, profundizando así en la etnografía de dicha cultura. Las ventajas de esta técnica, basada en la actitud metodológica de la observación participante, fue la aportación de Bronisław Kasper Malinowski, el refundador de la antropología social británica, a partir de su renovación metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la cultura. Su principal aportación es la aplicación del rigor científico a la antropología en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de campo, que aplicó por vez primera entre los aborígenes de las Islas Trobriand (Papúa y Nueva Guinea); su primer trabajo lo dedicó a la familia en la sociedad trobriandesa La familia entre los indígenas australianos, (1913), y su siguiente obra, Los argonautas del Pacífico occidental (1922), que fue el resultado de diez años de investigación, para lo cual realizó prolongadas estancias entre los nativos. Estas premisas, se han aplicado a las pruebas estandarizadas de la investigación histórica, lo que permite una aproximación legítima, de lo que sería el equivalente a la propuesta del investigador León Portilla en la Visión de los vencidos 17 o Georges Lefebvre en la Historia desde abajo. 18 1.3.2 Ejes de la Investigación La Historia como ciencia, utiliza para su método de investigación los siguientes tipos de evidencia que se emplearon en la tarea heurística: a).- Las evidencias documentales. b).- La evidencia arqueológica. c) .- La tradición oral. d).- La geografía histórica. 1.3.3 Definiciones operacionales Evidencia.- Del latín, evidens-entis, videlicet, ver sin duda, cierto. Como definición operacional en esta tesis se empleará como la certeza manifiesta tan perceptible de una cosa, de manera racional, que es difícil dudar de ella. 1.3.4. Las evidencias documentales En este tipo de prueba, las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en primer lugar la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son la materia prima); en segundo lugar la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna); y en último lugar la síntesis historiográfica (que es el producto final de la historiografía). Terminado ese proceso, queda la presentación, paso ineludible para que la comunidad académica comparta y someta a debate científico y falsión su labor, y se divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la Historia. En esta investigación, la evidencias documentales se definen como el origen de una información, especialmente para la investigación, bien sea los libros sánscritos propios del hinduismo y los textos de las corrientes alternas disidentes escritos en las lenguas vernáculas, los comentarios sánscritos, manuscritos, códices, cartas, diarios, bitácoras y otros documentos como periódicos, gacetas, la producción de literatura académica en general. Según su originalidad u orden de precedencia, pueden ser: Fuente primaria, es el material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la historiografía, el material que en su tiempo ha servido para construir la Historia. Fuente secundaria: es un texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. En la historiografía (el estudio de la Historia), las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados. Fuente terciaria: es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias, por ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas. Los trabajos de investigación, los libros de texto, las enciclopedias. Los documentos dentro de sí aportan la evidencia interna, como la cantidad de indicios, latín indicium, señal, lo que prueba o señala, es aquello que indica acerca de, los cuales permitan dar testimonio sobre las fecha de la obra y el contexto histórico, que se encuentre dentro de la misma. En esta tesis se divide en dos categorías, los testimonios y los contextos. Para estimar la antigüedad de una obra en lo referente a la evidencia interna, con lo que no se cuenta con manuscritos originales, pues se han destruido con el paso del tiempo, se aplica el método de filología contextual —de la Obra y la Historia— propuesto por especialistas como Martha Gómez España de Briseño: "La literatura es el documento vivo, íntimo, en el que se descubre el paisaje, las costumbres, pero sobre todo la textura social y la psicología del pueblo y la época que son su objeto... En el presente texto se te propone un camino para relacionar la obra con su momento histórico, con su contexto ideológico y con la corriente literaria a que pertenece." 19 Esto quiere decir lo que los filólogos llaman la conformatio textus. Testimonios. Atestación o aseveración de una fenómeno x. Declaración en que se da constancia de la certeza de una cosa o un suceso. Estos pueden ser: 1. Geográficos.- Griego, geo, tierra, y grafo, describir, la ciencia que estudia los fenómenos físicos y biológicos, en un determinado punto localizado en el globo terrestre. Se empleará para designar, montañas, colinas, ríos, lugares y grupos étnicos etc., que sean indicativos. 2. Citas cronológicas.- latín citar, señalamiento de lugar, griego cronos, tiempo, logos tratado. Citas que hagan referencia al tiempo. Se usará con las referencias que señalen sobre las posibles épocas en las obras. 3. Citas astronómicas.- Griego astro cuerpo celeste, nomos ley, ciencia que estudia los astros. En la investigación se utilizará para referencias que contengan datos astronómicos que sean apelativos. 4. Lengua, latín lingua, cada una de las manifestaciones que utiliza las sociedades humanas, en el lenguaje. Se operará con el estudio comparativo del tipo de la res metrica del sánscrito, como la etimología y otras aplicaciones de lingüística en que aparecen escritos los indicios de las obras, en relación con otras fuentes. 5. Intertextualidad, latín, inter, entre, textu, lo escrito por un autor. Las obras que sirven de inspiración, o fuentes que se perciben en una obra. Se acomodará con los indicios sobre posibles fuentes textuales, cuando se encuentre nombres, citas textuales y paráfrasis, etc. II. Contextos.- Las ideas y motivos, que dan movimiento a la temática en una composición. Se aplicará al asunto que proporcione una pista. Estos pueden ser: 6. Sociales.- Latín socio compañeros, lo referente a la sociedad. En forma operacional, se utilizará con fenómenos de tipo social, que sean alusivos. 7. Económicos.- Del Griego oico- dentro de casa, nomos ley, lo que rige adentro de casa. Se refiere al factor que sirve para obtener medios de producción para la manutención y ganancia. Se manejará con señales de tipo económico, que se encuentren en la obras. 8. Filosóficos.- Griego, filos- sabiduría, sofía- amante. Conjunto de concepciones sobre los principios y la causa del ser de las cosas, del universo y el hombre, se utilizará para denominar las corrientes o escuelas filosóficas que se detecten y que sean indicativas en las obras. 9. Religiosos,.- Latín religare, volver a unir. Sistema de creencias con respecto al culto y adoración a la divinidad en sus múltiples concepciones. Se usará de forma operacional, con cualquier fenómeno de tipo religioso que sea insinuante. 10. Políticos.- Del latín polis fino, lo refinando, es referente a la ciudad. Doctrinas y sistemas para dirigir como gobernar, un determinado grupo social, país, reino y estado. Como una forma operacional, se empleará para los factores políticos que sean indicativos.
Arqueológicas.- Del griego arqueos constructor. Son los restos materiales, sean éstos objetos de arte, edificios comunes o monumentales o cualquier herramienta, cerámica o cualquier objeto creado por el hombre por muy insignificante que sea, así como el registro de la acción humana sobre su medio ambiente, empezando por su propia presencia a través de los restos que deja tras su paso (huellas, desperdicios, fuego, sus propios cadáveres...) y seguidos por efectos de más calado (cambios en la vegetación y usos del suelo, alteraciones hidrológicas, ecológicas, etc.) Algunas subdivisiones: Epigráficas. Griego, epi sobre, grafos escritos, escritos hechos sobre diferentes objetos, que pueden ser construcciones, utensilios, y otras manifestaciones artísticas. Como definición operacional, será el tipo de inscripciones que sean pistas. Numismática. Griego numis monedas, la rama de la arqueología que estudia las monedas. Será utilizada con aquellas monedas y sellos que sean sugerentes para fijar fechas sobre el fenómeno de estudio. |
![]() | «nueva» religión en la que el culto a un dios personal se sustituye por el culto a un ser superior abstracto (al género humano en... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «The two cultures» generó una gran polémica, pero ya en 1963 Snow habló de la posibilidad de una tercera cultura que estableciera... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |