Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en




descargar 75.58 Kb.
títuloEgipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en
página1/3
fecha de publicación21.08.2016
tamaño75.58 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2   3
IMÁGENES SELECTIVIDAD.

CURSO 14-15

ARTE EGIPCIO

ARQUITECTURA

Pirámides de Gizeh. (Localización)

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en general, se encuentran condicionados por una serie de elementos que marcan las pautas: el medio natural: el río Nilo; la religión; el faraón: regulador de todas las cosas y encargado de asegurar la protección de los dioses para su pueblo. De naturaleza divina. Es el centro de la sociedad.

Es un arte para los muertos con el fin de prolongar la vida en la tierra, por eso los monumentos más importantes son: mastabas, pirámides y templos.

Hechas en piedra. De gran monumentalidad y colosalismo con pureza en formas, masas y volúmenes; formas geométricas puras. Las arquitectura habla de una gran concentración del poder del faraón y la tumba real es la más típica. Supone una superposición de mastabas de base cada vez más reducida. Destacan las de Keops, Kefren y Micerinos. Se construyen con grandes bloques de piedra y tienen una pequeña cámara en el interior para el ajuar y otra sepulcral bajo tierra con muchos pasadizos. Junto a cada pirámide se levanta un templo funerario y calzada que lleve al Nilo. Alrededor se edifican otras más pequeñas para enterrar a reinas y familiares.

+ COMENTARIO DE LA IMAGEN.

ESCULTURA

Triada de Micerinos. (Localización) / El escriba sentado. (Localización)

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en general, se encuentran condicionados por una serie de elementos que marcan las pautas: el medio natural: el río Nilo; la religión; el faraón: regulador de todas las cosas y encargado de asegurar la protección de los dioses para su pueblo. De naturaleza divina. Es el centro de la sociedad.

Los rasgos principales de la escultura egipcia son: suponen un canon de belleza ideal, el modelo es la figura de pie con el puño cerrado. Utilizan la llamada ley de frontalidad y simetría, destacando por su hieratismo., con una perspectiva torcida o visión rectilínea y composición ordenada. Los materiales más utilizados son: piedra (caliza, granito, diorita), madera, metal, cristal de roca (para los ojos), y a veces oro, marfil piedras preciosas (para los dioses). En cuanto a los temas: imágenes y retratos de dioses y faraones, también funcionarios y personajes del pueblo, animales y relieves: escenas costumbristas de caza, pesca y tareas agrícolas.

+ COMENTARIO DE LAS IMÁGENES.

ARTE GRIEGO

ARQUITECTURA

El Partenon. (Loacalización)

Grecia supone la base de nuestra cultura occidental: es origen de muchas ciencias: Filosofía, Historia, Física y Literatura, la cultura es antropocéntrica: cultura en función del hombre, se organizó políticamente en ciudades-estados: POLIS: cada una de ellas con su régimen de gobierno y base económica y culturalmente: surge la forma de análisis racional, existe un sistema de concepciones religiosas; a los dioses se les humaniza. No hay dogmas, ni catecismos, ni predicación, ni clero. La religión tuvo mucha influencia en el arte.

  • El templo está hecho para ser visto desde fuera y el edificio más representativo.

  • No se busca la creación de espacios interiores, si no valores plásticos.

  • La belleza se define como armonía de las partes con el todo.

  • Es una arquitectura hecha a la medida del hombre.

  • El edificio más representativo es el templo.

En general la arquitectura es arquitrabada formada por elementos verticales (muros y columnas) y horizontales (arquitrabes o dinteles), en un perfecto equilibrio con el capitel como elemento de transición. A pesar de ello se conoce el arco. Es un sistema sometido diferentes reglas u órdenes arquitectónicos, que es el modo de disponer la columna. Son variadas los diferentes tipos de edificios realizados por este arte. La religión celebraba sus ceremonias al aire libre, lo imprescindible era un altar. Cuando empezaron a esculpir estatuas de dioses, tuvieron que cobijarlas para protegerlas, y por ello construyeron los templos. No fueron pensados albergar fieles, los rituales se seguían ofreciendo al aire libre, en el lado derecho de la entrada. Por ello el templo solo era la morada del dios. Su estructura consistía en un pórtico o pronaos, que permitía el acceso a la sala que albergaba la estatua de la divinidad, el naos. La fachada posterior poseía otro pórtico, el opistódomos, no se comunicaba con el naos

+ COMENTARIO DE LA IMAGEN. Explicamos el orden dórico, cuando estemos haciendo el comentario de la imagen.

ESCULTURA

Kurois de Anavyssos. (Localización)

Grecia supone la base de nuestra cultura occidental: es origen de muchas ciencias: Filosofía, Historia, Física y Literatura, la cultura es antropocéntrica: cultura en función del hombre, se organizó políticamente en ciudades-estados: POLIS: cada una de ellas con su régimen de gobierno y base económica y culturalmente: surge la forma de análisis racional, existe un sistema de concepciones religiosas; a los dioses se les humaniza. No hay dogmas, ni catecismos, ni predicación, ni clero. La religión tuvo mucha influencia en el arte.

La obra se centra en el hombre. Los dioses adquieren formas de bellos seres humanos. La anatomía es armoniosa e idealizada. La figura responde a razones de cánones, con base matemática. El arte imita a la naturaleza. Es una escultura que desprende realismo. Conquista el espacio, dota a la figura de movimiento natural. El elemento principal es la policromía, se emplean para los bronces, postizos. Los materiales y técnicas que utilizan son el mármol, bronce, piedra caliza, terracota, marfil, oro y madera. La técnica utilizada es el cincelado y punteado a partir de un bloque de piedra. Lo que hoy tenemos son copias.

En la época arcaica destacan las xoanas, el moscóforo y los kurois y korais, a esta última pertenece esta imagen. Estos últimos destacan por la frontalidad y rigidez; aparecen con una pierna ligeramente avanzada, brazos caídos a lo largo del cuerpo; sonrisa arcaica. Con músculos esquemáticos con influencia de la escultura egipcia.

+ COMENTARIO DE LA IMAGEN.

El discóbolo. (Localización)

Grecia supone la base de nuestra cultura occidental: es origen de muchas ciencias: Filosofía, Historia, Física y Literatura, la cultura es antropocéntrica: cultura en función del hombre, se organizó políticamente en ciudades-estados: POLIS: cada una de ellas con su régimen de gobierno y base económica y culturalmente: surge la forma de análisis racional, existe un sistema de concepciones religiosas; a los dioses se les humaniza. No hay dogmas, ni catecismos, ni predicación, ni clero. La religión tuvo mucha influencia en el arte.

La obra se centra en el hombre. Los dioses adquieren formas de bellos seres humanos. La anatomía es armoniosa e idealizada. La figura responde a razones de cánones, con base matemática. El arte imita a la naturaleza. Es una escultura que desprende realismo. Conquista el espacio, dota a la figura de movimiento natural. El elemento principal es la policromía, se emplean para los bronces, postizos. Los materiales y técnicas que utilizan son el mármol, bronce, piedra caliza, terracota, marfil, oro y madera. La técnica utilizada es el cincelado y punteado a partir de un bloque de piedra. Lo que hoy tenemos son copias.

En el siglo V, las posturas son más naturales, la cabeza ha perdido la frontalidad y puede mirar hacia todos los lados. Existe el contraposto o contrapeso, en el que hay una parte que soporta toda la tensión y aguanta el peso y otra parte relajada. Los brazos se despegan del cuerpo y adoptan diferentes posturas. Hay movimiento, pero contenido, y empiezan a aparecer distintos cánones de belleza.

MIRÓN: mejor representante del movimiento, lo que le da realismo a las figuras; da forma a la aspiración del actuar mediante la acción-movimiento en el mundo-espacio y con ellos lograr el orden.

+ COMENTARIO DE LA IMAGEN.

Hermes con Dionisio niño. (Localización)

Grecia supone la base de nuestra cultura occidental: es origen de muchas ciencias: Filosofía, Historia, Física y Literatura, la cultura es antropocéntrica: cultura en función del hombre, se organizó políticamente en ciudades-estados: POLIS: cada una de ellas con su régimen de gobierno y base económica y culturalmente: surge la forma de análisis racional, existe un sistema de concepciones religiosas; a los dioses se les humaniza. No hay dogmas, ni catecismos, ni predicación, ni clero. La religión tuvo mucha influencia en el arte.

La obra se centra en el hombre. Los dioses adquieren formas de bellos seres humanos. La anatomía es armoniosa e idealizada. La figura responde a razones de cánones, con base matemática. El arte imita a la naturaleza. Es una escultura que desprende realismo. Conquista el espacio, dota a la figura de movimiento natural. El elemento principal es la policromía, se emplean para los bronces, postizos. Los materiales y técnicas que utilizan son el mármol, bronce, piedra caliza, terracota, marfil, oro y madera. La técnica utilizada es el cincelado y punteado a partir de un bloque de piedra. Lo que hoy tenemos son copias.

En el siglo IV hay un rechazo a la rigidez, con mayor suavidad y armonía en el cuerpo, aparece la llamada curva praxiteliana, y hay especial atención a sentimientos y emociones. Se individualizan los retratos.

PRAXITELES: crea un canon de belleza, que consistía en la llamada “curva praxiteliana”, es una leve inclinación del cuerpo hacia alguno de los lados; consigue con ello formas ondulantes y suaves que facilitan la expresión de lo sensual y lo lirico.

+ COMENTARIO DE LA IMAGEN.

Laocoonte y sus hijos. (Localización)

Grecia supone la base de nuestra cultura occidental: es origen de muchas ciencias: Filosofía, Historia, Física y Literatura, la cultura es antropocéntrica: cultura en función del hombre, se organizó políticamente en ciudades-estados: POLIS: cada una de ellas con su régimen de gobierno y base económica y culturalmente: surge la forma de análisis racional, existe un sistema de concepciones religiosas; a los dioses se les humaniza. No hay dogmas, ni catecismos, ni predicación, ni clero. La religión tuvo mucha influencia en el arte.

La obra se centra en el hombre. Los dioses adquieren formas de bellos seres humanos. La anatomía es armoniosa e idealizada. La figura responde a razones de cánones, con base matemática. El arte imita a la naturaleza. Es una escultura que desprende realismo. Conquista el espacio, dota a la figura de movimiento natural. El elemento principal es la policromía, se emplean para los bronces, postizos. Los materiales y técnicas que utilizan son el mármol, bronce, piedra caliza, terracota, marfil, oro y madera. La técnica utilizada es el cincelado y punteado a partir de un bloque de piedra. Lo que hoy tenemos son copias.

En la época helenística, toma especial protagonismo la representación del sufrimiento y de la pasión, hay ruptura radical con la serenidad y el equilibrio clásico, introduciendo temas anecdóticos y cotidianos, adquiriendo mayor dinamismo y movimiento, proliferando el grupo escultórico y representando todas las etapas de la vida.

+ COMENTARIO DE LA IMAGEN.

ARTE ROMANO

Panteón de Agrippa. (Localización)

Roma nace en el 735 a. de C., al principio dependerá de los etruscos. Arte romano = arte urbano y civil; solidez, utilidad y belleza. Las principales características de la arquitectura romana se pueden resumir en su carácter funcional y práctico para solucionar problemas concretos. Monumentalidad y colosalismo. Los edificios dan apariencia de magnificencia que tiene motivos simbólicos y políticos. Es una afirmación de la autoridad, aparece concepción de espacio interior, que revela soluciones constructivas con una gran complejidad de la utilización del sistema adintelado, arco y bóveda.

Hay abundantes novedades: nuevos materiales y multiplicidad de edificios. Piedra: se recubre con estuco en pequeños formatos de mampostería, o también trozos más grandes. En cuanto a los materiales aparece el ladrillo colocado de diferentes maneras, la mampostería, hormigón y madera, además los edificios más importantes se recubrían con placas de mármol.

La aportación más importante fue el hormigón = arena, cal, agua y grava o guijarros o roca volcánica llamada puzolana, que permitió construir grandes bóvedas y cubrir amplios espacios abaratando los costes de la construcción.

En cuanto al sistema constructivo es arquitrabado: los elementos de soporte son muros, columnas o pilares que sustentan entablamentos, normalmente de madera y tejados a dos aguas. Se utilizan los órdenes clásicos (dórico, jónico y sobre todo corintio decorado de forma muy variada, desde hojas de acanto, hasta volutas o decoración figurada dando lugar al orden compuesto. Aparece también el orden toscano, inspirado en el dórico pero sin pureza ornamental, pues el fuste es sin estrías, el capitel recuerda al dórico pero de forma más decorativa con la aparición de diversas molduras, por ejemplo el fuste terminaba en una moldura estrecha o astrágalo, que servía de transición al capitel. Las columnas tienen todas basas.

El arco es el arco de medio punto, además hay arcadas ciegas de descarga. En cuanto a las bóvedas, se desarrollará la bóveda de cañón, arista y la cúpula, bien sobre trompa o pechinas para enlazar la base circular y la cuadrada. Se combinación de cúpula y arco. La columna se adosa al muro, se tiende a elevar sobre pódiums y tiene una función meramente plástica. La arcada se apoya en pilares.

La arquitectura romana es libre en la disposición de los elementos organizativos: la arquitectura se transforma en decorado y en imagen fastuosa y colosal al servicio del Imperio. Surgen así fachadas-escaparate, arcos de triunfo y conmemorativos donde abunda una nueva visión de los elementos de los órdenes clásicos: entablamentos quebrados, frontones curvos, fachadas retranqueadas, abundancia de nichos con estatuas, columnas y pilares en diferentes variantes, abundancia de elementos decorativos y molduras, ricos revestimientos.

Es un edificio religioso, concretamente un templo que tiene un pórtico profundo elevado sobre un podio; tiene influencia griega en la planta rectangular de la cella. El acceso es solo delantero. O tiene opistódomo y la naos se divide en ocasiones en tres naves; las columnas se adosan a los muros de la naos.

+ COMENTARIO DE LA IMAGEN.

Teatro romano de Mérida. (Localización)

Roma nace en el 735 a. de C., al principio dependerá de los etruscos. Arte romano = arte urbano y civil; solidez, utilidad y belleza. Las principales características de la arquitectura romana se pueden resumir en su carácter funcional y práctico para solucionar problemas concretos. Monumentalidad y colosalismo. Los edificios dan apariencia de magnificencia que tiene motivos simbólicos y políticos. Es una afirmación de la autoridad, aparece concepción de espacio interior, que revela soluciones constructivas con una gran complejidad de la utilización del sistema adintelado, arco y bóveda.

Hay abundantes novedades: nuevos materiales y multiplicidad de edificios. Piedra: se recubre con estuco en pequeños formatos de mampostería, o también trozos más grandes. En cuanto a los materiales aparece el ladrillo colocado de diferentes maneras, la mampostería, hormigón y madera, además los edificios más importantes se recubrían con placas de mármol.

La aportación más importante fue el hormigón = arena, cal, agua y grava o guijarros o roca volcánica llamada puzolana, que permitió construir grandes bóvedas y cubrir amplios espacios abaratando los costes de la construcción.

En cuanto al sistema constructivo es arquitrabado: los elementos de soporte son muros, columnas o pilares que sustentan entablamentos, normalmente de madera y tejados a dos aguas. Se utilizan los órdenes clásicos (dórico, jónico y sobre todo corintio decorado de forma muy variada, desde hojas de acanto, hasta volutas o decoración figurada dando lugar al orden compuesto. Aparece también el orden toscano, inspirado en el dórico pero sin pureza ornamental, pues el fuste es sin estrías, el capitel recuerda al dórico pero de forma más decorativa con la aparición de diversas molduras, por ejemplo el fuste terminaba en una moldura estrecha o astrágalo, que servía de transición al capitel. Las columnas tienen todas basas.

El arco es el arco de medio punto, además hay arcadas ciegas de descarga. En cuanto a las bóvedas, se desarrollará la bóveda de cañón, arista y la cúpula, bien sobre trompa o pechinas para enlazar la base circular y la cuadrada. Se combinación de cúpula y arco. La columna se adosa al muro, se tiende a elevar sobre pódiums y tiene una función meramente plástica. La arcada se apoya en pilares.

La arquitectura romana es libre en la disposición de los elementos organizativos: la arquitectura se transforma en decorado y en imagen fastuosa y colosal al servicio del Imperio. Surgen así fachadas-escaparate, arcos de triunfo y conmemorativos donde abunda una nueva visión de los elementos de los órdenes clásicos: entablamentos quebrados, frontones curvos, fachadas retranqueadas, abundancia de nichos con estatuas, columnas y pilares en diferentes variantes, abundancia de elementos decorativos y molduras, ricos revestimientos.

Es un edificio destinado al ocio y recreo. Toma como referencia el griego, pero sin estar adosados a ninguna colina. Compuestos por un graderío y orchestra semicircular: Cuando es de pequeño tamaño, es un odeón. Se ocupaban y desalojaban con gran facilidad y velocidad gracias a los pasillos abovedados, denominado vomitorios. La scena era rectangular con decorado fijo, que incluso podía tener dos o tres pisos de columnas.
  1   2   3

similar:

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en iconHistoria del arte arte prehistorico-arte griego y romano barroco-rococo-neoclasico

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en iconEnsayo sobre el Arte de la Alquimia
«intuiciones geniales» de los antiguos alquimistas, desde que han descubierto la unidad de la «materia», que, en efecto, el Arte...

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en iconResumen: Entendemos el campo del arte contemporáneo como un laboratorio...

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en iconMagia, ciencia y religión I. El hombre primitivo y su religióN

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en iconMaster en Arte de los Nuevos Medios, Academia Superior de Arte y...

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en iconIniciación Al Arte Dentro De Las Aulas Universitarias En México

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en iconPropuesta del proyecto Las curtiembres (Pieles transformadas en arte)

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en iconEstado de arte de la inteligencia competitiva en las pymes del peru

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en iconLa vida de las imágenes – Saxl ¿Por qué la historia del arte?

Egipto hace un uso político y ceremonial de un arte vinculado a la magia y a la religión al servicio de las clases poderosas. La arquitectura y el arte, en iconAproximar a niños niñas y sus docentes, a las prácticas del arte audiovisual


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com