descargar 223.62 Kb.
|
Límites y provincias andaluzas Andalucía es una comunidad autónoma compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es la ciudad de Sevilla. Es la comunidad autónoma más poblada de España y la segunda más extensa. Andalucía se encuentra situada en la zona suroccidental de Europa, limitando al oeste con Portugal, al sur con el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, al norte con Extremadura y Castilla-La Mancha y al este con la Región de Murcia. ![]() Mapa político de Andalucía EJERCICIOS Resuelve los siguientes ejercicios con la ayuda de lo explicado en el aula, el material del blog y otras fuentes que creas oportunas.
•Sierra Morena. •Costa baja y arenosa. •Costa alta y rocosa. •Cordillera penibética. •Bahía de Algeciras. •Río Guadalquivir. •Golfo de Almería. •Punta de Tarifa. •Mar Mediterráneo. •Estrecho de Gibraltar. •Bahía de Cádiz. •Río Guadalete. •Sitúa las ocho provincias. •Tres pueblos importantes por cada una de las provincias.
Define los siguientes Conceptos: Relieve, Montaña, Sierra, Cordillera, Meseta, Valle, Depresión, Vega, Río, Afluente, Caudal, Sequía, Vertiente hidrográfica, Cuenca hidrográfica, Marismas, Embalses, Acuíferos subterráneos, Costa, Playa, Acantilado, Dunas, Golfo, Bahía, Cabo. ¿Qué provincia andaluza tiene su límite peninsular más al Sur? ¿Y cuál más al norte? ¿Cuál es la isla de Almería que está más al sur de la península? ¿Qué provincia andaluza tiene su límite más al Este? ¿Y cuál más al Oeste? ¿Qué porcentaje representa la superficie de Andalucía sobre el total español? Represéntalo en un gráfico de una sola barra. Relieve
Mapa del Relieve de Andalucía. Coloca el mapa mudo los nombres que aparecen en negrita y cursiva. Señala en el mapa: Golfo de Cádiz, Bahía de Cádiz, Bahía de Algeciras, Estrecho de Gibraltar, Punta de Tarifa, Bahía de Almería, Cabo de Gata. ¿Cuantas Montañas de más de 1000 metros hay en Andalucía? ¿En qué valle está la campiña andaluza? ¿Entre que cordilleras se encuentra? ¿Qué tal es la campiña para tierra de cultivo? ¿Antequera, Loja, Granada, Guadix y Baza de que unidad del relieve andaluz forman parte? Hidrografía. Lee el siguiente Texto y realiza las actividades que aparecen a continuación: Los ríos andaluces. Llamamos río a una corriente continua de agua. Puede terminar o desembocar en un lago, en otro río o en el mar. Si desemboca en otro río se le llama afluente del río principal. El terreno por el que pasa el agua se llama cauce del río y a la cantidad de agua que lleva se llama caudal. Casi todos los ríos andaluces tienen un caudal escaso e irregular, o sea en ocasiones llevan muchísima agua pero generalmente llevan poca debido a la sequía y, a veces, no llevan ninguna. Los principales ríos andaluces desembocan o vierten sus aguas en el océano Atlántico o en el mar Mediterráneo. Los ríos andaluces que desembocan en el océano Atlántico pertenecen a la vertiente atlántica y los que desembocan en el mar Mediterráneo, pertenecen a la vertiente mediterránea. · La vertiente atlántica recoge la mayor parte de las aguas del territorio andaluz. Los ríos de esta vertiente son más largos que los de la vertiente mediterránea. Por ella transcurre el río Guadalquivir que es el más largo y caudaloso de Andalucía. Nace en la Sierra de Cazorla, en la provincia de Jaén; pasa por las ciudades de Córdoba y Sevilla. Desde aquí es navegable hasta su desembocadura que está en la localidad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Su principal afluente es el río Genil, que recoge gran cantidad de agua de Sierra Nevada. Otros ríos de esta vertiente son el Tinto y el Odiel, en la provincia de Huelva y el río Barbate y el Guadalete en la provincia de Cádiz. Y el Guadiana desemboca entre Huelva y Portugal. · La vertiente mediterránea está formada por los ríos que vierten sus aguas al mar Mediterráneo. Estos ríos nacen en la Cordillera Penibética, que está muy cerca del mar, por eso son ríos cortos y rápidos ya que en ese poco trayecto bajan una gran pendiente. Tienen un caudal escaso y muy irregular, pues en verano no suelen llevar agua y, a veces, cuando se producen tormentas en la Cordillera, llevan muchísima. Entre los ríos que desembocan en el mediterráneo están el Guadalhorce (en la provincia de Málaga), Guadalfeo (Provincia de Granada), y Almanzora (Provincia de Almería). En muchos ríos andaluces se han construido embalses. Un embalse o pantano es un lugar en el que se almacena, de forma artificial, el agua de un río con la finalidad de utilizarla para el consumo humano en las viviendas, el riego de las tierras de regadío y la producción de electricidad. Los principales embalses o pantanos andaluces son el de Iznajar en el río Genil, el de Negratín en el Guadiana Menor y el de Tranco de Beas en el Guadalquivir. Los acuíferos subterráneos (acumulaciones de agua bajo la superficie de la tierra) son vitales determinadas zonas, como en las comarcas de Nijar y del Poniente Almeriense. 1. Señala en el Mapa los ríos que aparecen en el texto en negrita y cursiva. 2. Escribe a qué vertiente pertenece cada una de las ocho provincias. 3. ¿En qué característica de los ríos mediterráneos andaluces influye la Cordillera Penibética? ¿Por qué decimos que estos ríos tienen un caudal muy irregular? 4. ¿En qué comarcas almerienses son muy importantes económicamente los acuíferos? Ejercicios en la web Pincha en el siguiente enlace y realiza el ejercicio para comprobar tu aprendizaje en este módulo. Mapa político de Andalucía. Si quieres divertirte y saber más, atrévete con estos otros ejercicios: Los ríos Los ríos más importantes de la comunidad andaluza, desembocan en el Atlántico o el Mediterráneo. Su caudal es escaso e irregular, ya que debido a los períodos de sequía algunos permanecen casi secos durante gran parte del año. Podemos clasificarlos en:
En muchos ríos andaluces se han construido embalses. Es una forma artificial de almacenar agua para el consumo de las personas a nivel doméstico, el riego de tierras y la producción de electricidad. Los principales embalses son: el de Iznájar, en el Río Genil, y el Tranco de Beas, en el Guadalquivir. ![]() Mapa Hidrológico de Andalucía TEMA 3:Rasgos Geográficos II: Los ríos. El clima. La fauna. La flora. El clima Andalucía, por su situación geográfica y la influencia del mar, podemos decir que tiene un clima mediterráneo. Posee unos veranos largos, calurosos y secos; los inviernos son cortos y fríos en el interior y más moderados en las costas. La lluvia es cada vez más escasa. La proximidad de algunas zonas al mar o a regiones montañosas, hacen que el clima tenga unos rasgos característicos, dando como resultado una variedad paisajística de incalculable belleza y la existencia de numerosas especies de animales y vegetales que entran a formar parte de la fauna y la flora de Andalucía. ![]() Mapa de los climas en Andalucía La flora En la mayor parte abunda el bosque mediterráneo, predominando los árboles de hoja perenne: alcornoques, pinos, encinas y pinsapos. Cerca de los ríos abundan los álamos y los fresnos. En las zonas montañosas predominan sin embargo los árboles de hoja caduca: pinos de alta montaña, quejigos y castaños. En las zonas de matorral abundan la retama, el tomillo, el romero y la jara. En los prados predominan las hierbas, como los tréboles. La flora de Andalucía es de una variedad sorprendente, fiel reflejo de una tierra con numerosos contrastes. En las dehesas de elevación medio-altas y en las grandes extensiones de olivos hay una perfecta mezcla de vegetación, ideal para la ganadería y para todo tipo de animales. ![]() Jara En las sierras domina una vegetación llamada monte mediterráneo, conjunto de árboles y arbustos medianos y altos, como encinas, alcornoques, lentiscos, enebros, jaras, así como plantas aromáticas (tomillo, romero, lavanda) y brezos. En la sierra alta y en la costa existen numerosos tipos de pinos, aunque el pinsapo sólo se encuentra en los parques naturales de la Sierra de Grazalema, Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja. En los valles de los ríos, los arroyos y alrededor de las lagunas crecen fresnos, sauces y chopos; en las zonas húmedas se alzan carrizos y cañas. ![]() Naranjo En las ciudades, el naranjo amargo, el limonero y diversos tipos de plantas y flores adornan calles, parques y patios. También se pueden encontrar numerosos árboles autóctonos y tropicales, como cipreses, higueras, palmeras y jacarandas. La fauna Varía según la zona igual que la flora. En las sierras encontramos especies como el buitre, águila real y gavilán. En las llanuras: águilas, grullas, cigüeña blanca y milanos. En las orillas de los ríos, lagunas y aguas, son frecuentes: flamencos, patos, garzas, carpas y barbos. Las marismas son lugares de cría y descanso de numerosas aves acuáticas, que emigran de Europa a África, como flamencos, ánsares y patos. La fauna que se halla en los recintos naturales protegidos de toda Andalucía es de una gran riqueza y variedad. Entre sus animales hay varias especies en peligro de extinción: la foca monje, el pato malvasía, el águila imperial, el lince ibérico o el meloncillo, todos ellos mamíferos predadores. En los bosques y las sierras habitan el jabalí, el gamo, la cabra montés, el muflón y gran número de aves rapaces. En las zonas húmedas se refugian y anidan una gran variedad de pájaros y en ellas hacen su estación invernal las aves migratorias. El flamenco rosado se puede ver en Doñana y en las marismas del río Odiel (Huelva), pero sólo anida en la laguna Fuente de Piedra (provincia de Málaga). Lagartos, salamandras, serpientes no venenosas e incluso escorpiones habitan en las zonas calientes y secas. Por el cielo de las ciudades andaluzas se pueden ver volar golondrinas, vencejos, cernícalos y algunas cigüeñas. En las dehesas se practica la ganadería del toro bravo y del cerdo ibérico. El caballo andaluz, famoso en el mundo ecuestre, es un cruce de razas árabe, berberisca y nativa. EJERCICIOS Resuelve los siguientes ejercicios con la ayuda de lo explicado en el aula, el material del blog y otras fuentes que creas oportunas.
Ejercicios en la web Si quieres divertirte y saber más, atrévete con estos otros ejercicios: Rios de Andalucía TEMA 4: Recursos económicos: La actividad económica andaluza. El sector primario. El sector secundario. El sector terciario. Las actividades económicas se clasifican en tres sectores: primario, secundario y terciario. Sector Primario Comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: la agricultura, la ganadería, la pesca, la caza, la explotación forestal y la minería. ![]() Actividad del Sector Primario Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades no necesitan ninguna transformación o muy poca antes de su consumo, como las naranjas, los boquerones o la carne de vaca. Otros, sin embargo, se utilizan como materias primas para diversas industrias, como el algodón para fabricar tejidos, la bauxita para obtener aluminio, algunas semillas para elaborar pinturas o la celulosa de los árboles para fabricar papel. Las actividades primarias se desarrollan en las zonas rurales, marítimas y forestales, normalmente alejadas de las grandes ciudades. En este sector trabaja alrededor del 8% de la población andaluza. |