Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura




descargar 3.22 Mb.
títuloGran Biblioteca de la Masonería y la Cultura
página1/126
fecha de publicación28.08.2016
tamaño3.22 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   126
Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura



El Libro De Urantia


PARTE III

La Historia de Urantia

Estos escritos fueron patrocinados por
un Cuerpo de Personalidades del Universo local
por mandato de Gabriel de Salvintón



ESCRITO 57

EL ORIGEN DE URANTIA




651§1 57:0.1 Al presentar partes de los archivos de Jerusem para las crónicas de Urantia referentes a sus antecedentes e historia primitiva, se nos exhorta a considerar el tiempo en términos de la usanza corriente —el actual calendario bisiesto, con 365 1/4 días al año—. Por regla general, no se hará ningún esfuerzo por precisar los años, aunque así estos constan. Emplearemos los números enteros más próximos como el mejor método de presentar estos hechos históricos.
651§2 57:0.2 Al referirnos a un acontecimiento de hace uno o dos millones de años, pretendemos fechar tal suceso remontándonos dicha cantidad de años desde las primeras décadas del siglo veinte de la era cristiana. De este modo representaremos estos remotos sucesos de tal forma que habrán ocurrido durante períodos redondos de miles, millones y miles de millones de años.
1. LA NEBULOSA ANDRONÓVER
651§3 57:1.1 Urantia tiene su origen en vuestro sol, y vuestro sol pertenece a la variada prole de la nebulosa Andronóver, la cual en otro tiempo se organizó como parte componente del poder y la materia físicos del universo local de Nebadón. Y esta gran nebulosa a su vez se originó en la carga de fuerza universal del espacio en el suprauniverso de Orvontón hace muchísimo tiempo.
651§4 57:1.2 En el momento de principiar esta narración, los Organizadores de la Fuerza Primarios Mayores del Paraíso, habían venido ejerciendo desde hacía mucho tiempo su pleno dominio sobre las energías espaciales que más adelante se organizarían como la nebulosa Andronóver.

651§5 57:1.3 Hace 987.000.000.000 de años, el organizador adjunto de la fuerza que, a la sazón, era el inspector interino número 811.307 de la serie Orvontón, que venía de Uversa, informó a los Ancianos de Días que las condiciones espaciales eran favorables para la iniciación de los fenómenos de materialización en cierto sector del segmento, en aquel entonces, oriental de Orvontón.

651§6 57:1.4 Hace 900.000.000.000 de años, atestiguan los archivos de Uversa, quedó asentado un permiso expedido por el Consejo uversano de Equilibrio al gobierno del suprauniverso, autorizando el envío de un organizador de la fuerza y su séquito a la región anteriormente designada por el inspector número 811.307. Las autoridades de Orvontón encomendaron al descubridor original de este universo potencial la ejecución del mandato de organizar una nueva creación material, emitido por los Ancianos de Días.
652§1 57:1.5 El registro de este permiso significa que el organizador de la fuerza y el séquito ya habían partido de Uversa en el largo viaje a ese sector oriental del espacio donde posteriormente se dedicarían a aquellas prolongadas actividades que culminarían en el surgimiento de una nueva creación física en Orvontón.

652§2 57:1.6 Hace 875.000.000.000 de años se inició debidamente la enorme nebulosa de Andronóver número 876.926. Sólo se requirió la presencia del organizador de la fuerza y el cuerpo de enlace para inaugurar el remolino de energía que llegó a ser con el tiempo este vasto ciclón del espacio. Posteriormente a la iniciación de tales revoluciones nebulares, los organizadores vivientes de la fuerza se retiran sencillamente en ángulos rectos respecto al plano del disco en revolución, y desde ese momento en adelante, las cualidades inherentes de la energía aseguran la evolución progresiva y ordenada de tal nuevo sistema físico.
652§3 57:1.7 Viene a ser en este momento cuando la narración cambia al funcionamiento de las personalidades del suprauniverso. En realidad aquí tiene el relato su comienzo pertinente: más o menos en el momento en que los organizadores de la fuerza paradisiacos se preparan para retirarse, habiendo dispuesto las condiciones de energía y espacio para la acción de los directores del poder y rectores físicos del suprauniverso de Orvontón.
2. LA ETAPA NEBULAR PRIMARIA
652§4 57:2.1 Todas las creaciones materiales evolutivas nacen de nebulosas circulares y gaseosas, y todas las nebulosas primarias son circulares a lo largo de la primera parte de su existencia gaseosa. A medida que van envejeciéndose, suelen hacerse helicoidales, y una vez que llega a término su función de formación solar, a menudo acaban siendo cúmulos de estrellas o enormes soles rodeados por un número variable de planetas, satélites, y grupos más pequeños de materia que, en muchos aspectos, se asemejan a vuestro diminuto sistema solar.

652§5 57:2.2 Hace 800.000.000.000 de años la creación de Andronóver quedó bien establecida como una de las magníficas nebulosas primarias de Orvontón. Al contemplar los astrónomos de universos cercanos este fenómeno del espacio, vieron muy poco que les llamara la atención. Los cálculos de gravedad realizados en creaciones adyacentes indicaban que se estaban produciendo materializaciones espaciales dentro de las regiones de Andronóver, mas eso era todo.

652§6 57:2.3 Hace 700.000.000.000 de años el sistema Andronóver fue adoptando proporciones gigantescas, y se enviaron rectores físicos adicionales a nueve creaciones materiales circundantes, para brindar cooperación en forma de apoyo y abastecimiento a los centros de poder de este nuevo sistema material que evolucionaba con tanta rapidez. En esta distante fecha todo material legado a las creaciones subsiguientes se guardaba dentro de los confines de esta gigantesca rueda espacial, la cual siempre continuaba girando, y tras haber alcanzado su diámetro máximo, girando cada vez más rápidamente a medida que continuaba condensándose y contrayéndose.

652§7 57:2.4 Hace 600.000.000.000 de años se alcanzó el apogeo del período de movilizaciones de energía del sistema Andronóver; la nebulosa había adquirido su masa máxima. A la sazón era una gigantesca nube circular de gas cuya forma se asemejaba un tanto a un esferoide aplanado. Este fue el período inicial de formación de la masa diferencial y de velocidad revolucionaria variable. La gravedad y otras influencias estaban a punto de comenzar su labor de conversión de los gases del espacio en materia organizada.
3. LA ETAPA NEBULAR SECUNDARIA
653§7 57:3.1 Gradualmente la enorme nebulosa fue tomando forma helicoidal y poniéndose claramente visible aun a los astrónomos de universos distantes. Esta es la historia natural de la mayoría de las nebulosas; antes de empezar a arrojar soles y de emprender la labor de edificar un universo, estas nebulosas secundarias del espacio suelen observarse como fenómenos helicoidales.
653§2 57:3.2 Los astrónomos de aquella lejana época que se encontraban cerca, al observar esta metamorfosis de la nebulosa Andronóver, divisaron el mismo fenómeno que divisan los astrónomos del siglo veinte cuando apuntan su telescopio hacia el espacio y observan las nebulosas helicoidales presentes del espacio exterior adyacente.
653§3 57:3.4 Por la época en que se logró la masa máxima, el control de la gravedad del contenido gaseoso comenzó a debilitarse, y sobrevino la etapa de fuga de gas. El gas manaba cual dos colosales brazos distintos, originados en los lados opuestos de la masa materna. Las revoluciones aceleradas de este enorme núcleo central pronto impartieron un aspecto helicoidal a estos dos chorros de gas proyectados al espacio. El enfriamiento y subsiguiente condensación de algunas porciones de estos brazos protuberantes produjeron a la larga su apariencia nudosa. Estas porciones más densas eran vastos sistemas y subsistemas de materia física que iban revoloteando por el espacio en medio de la nube gaseosa de la nebulosa, en tanto que quedaban firmemente encerrados dentro del abrazo de la gravedad de la rueda materna.
653§4 57:3.4 Sin embargo, la nebulosa había empezado a contraerse, y el aumento de la velocidad de las revoluciones aminoró aún más el control gravitatorio; y al poco tiempo, las regiones gaseosas exteriores, empezaron en efecto, a escaparse del abrazo inmediato del núcleo nebular, pasando al espacio en circuitos de trazado irregular, retornando a las regiones nucleares para cerrar sus circuitos, y así sucesivamente. Mas lo anterior no fue sino una etapa temporal de la progresión nebular. La velocidad de revoloteo fue incrementando en forma constante, hasta arrojar poco tiempo después unos enormes soles al espacio en circuitos independientes.
653§5 57:3.5 Y así le sucedió a Andronóver hace millones de millones de años. La rueda de energía se iba haciendo cada vez más grande hasta que consiguió su expansión máxima, y luego, tras la comienza de la contracción, pasó revoloteando cada vez más rápidamente hasta que, con el tiempo, alcanzó la crítica etapa centrífuga y comenzó la gran desintegración.

653§6 57:3.6 Hace 500.000.000.000 de años nació el primer sol de Andronóver. Este rayo llameante se desprendió de golpe del abrazo de la gravedad materna y se precipitó con violencia hacia el espacio en una aventura independiente por el cosmos de la creación. Su trayectoria de escape determinó su órbita. Los soles tan jóvenes tardan muy poco en hacerse esféricos y en emprender la marcha de sus largas y azarosas trayectorias como estrellas del espacio. Con la excepción de los núcleos nebulares terminales, la gran mayoría de los soles de Orvontón nacieron de modo análogo. Estos soles en fuga atraviesan variados períodos de evolución y posterior servicio al universo.

653§7 57:3.7 Hace 400.000.000.000 de años principió el período de recobro de la nebulosa Andronóver. Muchos de los soles más cercanos y pequeños fueron recobrados como resultado de la paulatina ampliación y ulterior condensación del núcleo materno. Dentro de muy poco tiempo se inauguró la fase terminal de la condensación nebular, el período que siempre precede a la segregación final de estas inmensas agregaciones espaciales de energía y materia.
654§1 57:3.8 Apenas un millón de años después de esta época, Miguel de Nebadón, un Hijo Creador Paradisiaco, seleccionó esta nebulosa en desintegración como emplazamiento de su aventura en la formación de un universo. Casi de inmediato fueron iniciados los mundos arquitectónicos de Salvintón y los cien grupos de mundos que forman las sedes centrales de las constelaciones. Se requirió cerca de un millón de años para llevar a término estas agrupaciones de mundos especialmente creados. Los planetas sedes centrales de los sistemas locales se construyeron a lo largo de un plazo que comprendía desde aquel momento hasta hace alrededor de cinco mil millones de años.

654§2 57:3.9 Hace 300.000.000.000 de años ya estaban bien establecidos los circuitos solares de Andronóver, y el sistema nebular atravesaba un período transitorio de relativa estabilidad física. Más o menos por esta época el cuerpo de personal de Miguel arribó a Salvintón, y el gobierno de Uversa en Orvontón le concedió reconocimiento físico al universo local de Nebadón.

654§3 57:3.10 Hace 200.000.000.000 de años se presenció una progresión de contracción y condensación con enorme generación de calor en el cúmulo central o masa nuclear de Andronóver. Apareció un espacio relativo aun en las regiones cercanas a la rueda central del sol materno. Las regiones exteriores se iban haciendo más estables y mejor organizadas; algunos planetas que giraban en torno a los soles recién nacidos se habían enfriado lo suficiente como para ser aptos para la implantación de la vida. Los planetas habitados más antiguos de Nebadón datan de estos tiempos.
654§4 57:3.11 Aquí comienza a funcionar por primera vez el mecanismo universal completo, y la creación de Miguel queda asentada en Uversa como un universo para habitación y ascensión mortal progresiva.

654§5 57:3.12 Hace 100.000.000.000 de años se alcanzó el ápice nebular de la tensión condensadora; se llegó al punto máximo de tensión calorífica. Esta etapa crucial de contención de la gravedad y el calor a veces dura muchas edades, pero, tarde o temprano, el calor triunfa en la lucha con la gravedad, y comienza el período espectacular de la dispersión solar. Esto pone punto final a la trayectoria secundaria de una nebulosa espacial.
4. LAS ETAPAS TERCIARIA Y CUARTANARIA
654§6 57:4.1 La etapa primaria de una nebulosa es circular; la secundaria, helicoidal; la etapa terciaria es la de la primera dispersión solar, mientras que la cuartanaria engloba el segundo y último ciclo de dispersión solar, en el cual el núcleo matriz acaba siendo un cúmulo globular, o un sol solitario que sirve de centro de un sistema solar terminal.

654§7 57:4.2 Hace 75.000.000.000 de años, esta nebulosa había alcanzado el apogeo de la etapa de familia solar. Esto fue el ápice del primer período de pérdidas solares. La mayoría de estos soles se han apoderado desde entonces de vastos sistemas planetarios, satélites, islas oscuras, cometas, meteoros, y nubes de polvo cósmico.

654§8 57:4.3 Hace 50.000.000.000 de años se consumó este primer período de dispersión de soles; la nebulosa iba terminando velozmente su ciclo terciario de existencia, durante el cual dio origen a 876.926 sistemas solares.

654§9 57:4.4 Hace 25.000.000.000 de años se presenció el cumplimiento del ciclo terciario de vida nebular lo cual ocasionó la organización y estabilización relativa de los remotos sistemas repletos de estrellas que se derivaron de esta nebulosa matriz. Pero el proceso de contracción física y producción incrementada de calor prosiguió en la masa central del remanente nebular.

655§1 57:4.5 Hace 10.000.000.000 de años comenzó el ciclo cuartanario de Andronóver. Se había alcanzado la temperatura máxima de la masa nuclear; se acercaba el punto crítico de la condensación. La presión combinada de la propia tensión condensadora de calor interno y de la creciente atracción gravitacional mareomotriz del enjambre de sistemas solares liberados que lo rodeaban convulsionaba el núcleo materno original. Las erupciones nucleares que habían de inaugurar el segundo ciclo solar nebular eran inminentes. El ciclo cuartanario de existencia nebular estaba a punto de comenzar.

655§2 57:4.6 Hace 8.000.000.000 de años comenzó la formidable erupción terminal. Únicamente los sistemas exteriores quedan a salvo en momentos de semejante cataclismo cósmico. Esto constituyó el principio del final de la nebulosa. La fase final de descarga de soles abarcó un período de cerca de dos mil millones de años.

655§3 57:4.7 Hace 7.000.000.000 de años se presenció el apogeo de la desintegración terminal de Andronóver. Este fue el período del nacimiento de soles terminales más grandes y del ápice de las perturbaciones físicas locales.

655§4 57:4.8 Hace 6.000.000.000 de años finalizó la desintegración terminal y el nacimiento de vuestro sol, el cincuenta y seisavo sol antes del último sol de la segunda familia solar de Andronóver. Esta erupción final del núcleo nebular dio a luz 136.702 soles, la mayoría de los cuales eran orbes solitarios. La cifra total de soles y sistemas solares que se originaron en la nebulosa Andronóver es de 1.013.628. El número del sol del sistema solar es 1.013.572.
655§5 57:4.9 Ya no existe la gran nebulosa Andronóver, mas aún vive en los muchos soles y sus familias planetarias que se originaron en esta nube materna del espacio. El remanente nuclear final de esta magnífica nebulosa aún arde con un resplandor rojizo y continúa despidiendo luz y calor moderados a su familia planetaria residual de ciento sesenta y cinco mundos, los cuales ahora giran en torno a esta venerable madre de dos poderosas generaciones de monarcas de la luz.
5. EL ORIGEN DE MONMATIA:
EL SISTEMA SOLAR DE URANTIA

655§6 57:5.1 Hace 5.000.000.000 de años vuestro sol era un llameante orbe comparativamente aislado, tras haber atraído para sí el grueso de la materia cercana que circulaba por el espacio, residuo del cataclismo reciente que acompañara su nacimiento.
655§7 57:5.2 Hoy por hoy vuestro sol ha logrado una estabilidad relativa; no obstante, los ciclos de manchas solares que acusa cada once años y medio demuestran que fue una estrella variable durante su juventud. Durante los tiempos primitivos de vuestro sol, la contracción continua y consiguiente aumento gradual de temperatura inició formidables convulsiones en su superficie. Estas alteraciones bruscas de proporciones titánicas necesitaban tres días y medio para cumplir un ciclo de brillantez variante. Este estado variable, esta pulsación periódica volvían a vuestro sol sumamente sensible a ciertas influencias externas con las cuales, pronto, habría de tropezar.
655§8 57:5.3 De este modo quedó dispuesto el escenario del espacio local para el origen singular de Monmatia, siendo éste el nombre de la familia planetaria de vuestro sol, el sistema solar al cual pertenece vuestro mundo. Menos del uno por ciento de los sistemas planetarios de Orvontón han tenido un origen similar.

655§9 57:5.4 Hace 4.500.000.000 de años el enorme sistema Angona comenzó a aproximarse a este sol solitario. El centro de este gran sistema era un gigante oscuro del espacio, sólido, altamente cargado, y poseedor de una tremenda atracción de gravedad.
656§1 57:5.5 A medida que Angona se iba acercando más al sol, en los momentos de máxima expansión durante las pulsaciones solares, se precipitaban al espacio chorros de material gaseoso, a manera de gigantescas lenguas solares. En un principio estas llameantes lenguas de gas invariablemente volvían a caer en el sol; sin embargo, al acercarse Angona cada vez más, la atracción de la gravedad del descomunal visitante se hizo tan fuerte que estas lenguas de gas se desprendían en ciertos puntos. Las raíces volvían a caer en el sol, en tanto que las secciones exteriores se separaban para formar cuerpos independientes de materia, meteoritos solares, los cuales de inmediato comenzaban a girar en torno al sol en sus propias órbitas elípticas.
656§2 57:5.6 Mientras el sistema Angona se acercaba, las expulsiones solares se hacían cada vez más grandes; el sol arrojaba cada vez más materia, que se convertía en cuerpos independientes que circulaban por el espacio circundante. Esta situación se desarrolló durante quinientos mil años, hasta que Angona realizó su acercamiento más próximo al sol; después de lo cual el sol, conjuntamente con una de sus convulsiones internas periódicas, experimentó un quebrantamiento parcial; y en ese momento enormes volúmenes de materia se vertieron simultáneamente y desde lados opuestos. Del lado de Angona iba siendo atraída una vasta columna de gases solares, más bien puntiaguda hacia los dos extremos y marcadamente protuberante por el centro, que se desprendió permanentemente del control inmediato de la gravedad del sol.
656§3 57:5.7 Esta gran columna de gases solares que de este modo se separó del sol posteriormente evolucionó para convertirse en los doce planetas del sistema solar. Los gases expulsados repercusionalmente del lado opuesto del sol en una compatibilidad mareomotriz con la extrusión de este gigantesco antepasado del sistema solar, se han condensado desde entonces para formar los meteoros y el polvo espacial del sistema solar; si bien buena parte de esta materia fue recobrada posteriormente por la gravedad solar a medida que el sistema Angona retrocedía al espacio remoto.
656§4 57:5.8 Aunque Angona acertó en alejar el material atávico de los planetas del sistema solar y el enorme volumen de materia que actualmente anda circulando alrededor del sol, como asteroides y meteoros, no captó para sí nada de esta materia solar. El sistema visitante no llegó a acercarse lo bastante como para robar efectivamente nada de la sustancia del sol, pero sí pasó suficientemente cerca para atraer al espacio intermedio todo el material que hoy en día comprende el sistema solar.
656§5 57:5.9 Los cinco planetas interiores y los cinco exteriores muy pronto se formaron en miniatura a partir de los núcleos que se enfriaban y condensaban en los extremos menos masivos y de forma ahusada de la inmensa protuberancia producida por la gravedad, la cual Angona había acertado en separar del sol; mientras que Saturno y Júpiter se formaron de las porciones centrales más masivas y protuberantes. La potente atracción de gravedad de Júpiter y Saturno desde un principio capturó la mayor parte del material que se le había robado a Angona tal como de ello da fe el movimiento retrógrado de ciertos satélites suyos.
656§6 57:5.10 Júpiter y Saturno, siendo derivados del mismo centro de la enorme columna de gases solares sobrecalentados, contenían tanto material solar altamente recalentado que relucían con luz brillante y emitían enormes volúmenes de calor; fueron en realidad, por un corto plazo tras su formación como cuerpos espaciales separados, soles secundarios. Estos dos, los más grandes de los planetas del sistema solar, hasta la fecha siguen siendo en gran parte gaseosos, no habiendo llegado siquiera a enfriarse aún hasta el punto de la condensación o solidificación totales.
656§7 57:5.11 Los núcleos gaseosos en contracción de los otros diez planetas pronto alcanzaron la etapa de solidificación y así empezaron a atraer hacia sí cantidades cada vez mayores de materia meteórica que circulaba por el espacio cercano. Los mundos del sistema solar, por ende, tuvieron un origen doble: núcleos de condensación de gases, incrementados más adelante por la captura de enormes cantidades de meteoros. De hecho, aún continúan capturando meteoros, pero en cantidades mucho menores.
657§1 57:5.12 Los planetas no giran alrededor del sol por el plano ecuatorial de su madre solar, lo cual harían si hubieran sido arrojados por la revolución solar. Más bien, se desplazan por el plano de la extrusión solar de Angona, que existió a un ángulo apreciable respecto del plano del ecuador solar.

657§2 57:5.13 Aunque Angona no pudo captar nada de la masa solar, vuestro sol sí le agregó a su familia planetaria en metamorfosis, material que iba circulando por el espacio del sistema visitante. Debido al intenso campo de gravedad de Angona, su familia planetaria tributaria seguía las órbitas a considerable distancia del gigante negro; y poco después de la extrusión de la masa atávica del sistema solar, mientras que Angona aún se hallaba en las inmediaciones del sol, tres de los planetas mayores del sistema Angona pasaron tan cerca del masivo antepasado del sistema solar que su atracción de gravedad, aumentada por la del sol, bastó para contrarrestar el abrazo de la gravedad de Angona y para separar permanentemente estos tres tributarios del viajero celestial.
657§3 57:5.14 Todo el material celestial del sistema solar derivado del sol estuvo originalmente dotado de un sentido homogéneo de paso orbital, y de no haber sido por la intromisión de estos tres cuerpos espaciales foráneos, todo el material del sistema solar seguiría manteniendo el mismo sentido de movimiento orbital. Sin embargo, el impacto de los tres tributarios de Angona interpuso nuevas y foráneas fuerzas direccionales en el sistema solar naciente con la aparición resultante del movimiento retrógrado. El movimiento retrógrado de todo sistema astronómico es siempre fortuito y aparece siempre como resultado del impacto de una colisión de cuerpos extraños del espacio. Puede que tales colisiones no siempre produzcan movimiento retrógrado; sin embargo, el movimiento retrógrado sólo aparece en sistemas que contienen masas de diversos orígenes.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   126

similar:

Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura iconCiencia, Filosofía y racionalidad
«The two cultures» generó una gran polémica, pero ya en 1963 Snow habló de la posibilidad de una tercera cultura que estableciera...

Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura iconProtectores invisibles charles Webster Leadbeater Traducción de Federico...

Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura iconResumen: La crítica epistemológica de nuestro siglo ha consumido...

Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura iconAlgunos nombres celebres de la masoneria española

Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura iconRojismo parte III los ocultistas en la masoneríA 57

Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura iconRojismo parte III los ocultistas en la masoneríA 57

Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura iconMinisterio de educacion y cultura sección: Asunto- no. 0112 El Ministro de Educación y Cultura

Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura iconSinopsis: Esta lección temática centra en el fútbol y su importancia...

Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura iconBiblioteca upasika

Gran Biblioteca de la Masonería y la Cultura iconInforme de la Biblioteca Central


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com