Examen: 18 de junio de 2009




descargar 382.87 Kb.
títuloExamen: 18 de junio de 2009
página1/12
fecha de publicación28.11.2015
tamaño382.87 Kb.
tipoExamen
med.se-todo.com > Historia > Examen
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12
APUNTES DE HISTORIA DE LA FARMACIA DE 1º

CURRO MONTEJO URIOL

Cátedra de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Profesora: MARIA LUISA DE ANDRÉS TURRIÓN

3 créditos lectivos + 1,5 créditos prácticos (5 seminarios de 3 horas)

Clases del 16.02.09 al 08.05.09

Examen: 18 de junio de 2009.
16.02.09 Tema 1 : Concepto, método y Fuentes en la Hª de la Farmacia. Bibliografía fundamental
OBJETIVOS:

  • Conocer las pautas terapéuticas utilizadas por el hombre a lo largo de la historia.

    • Desde el s. IX ya se venden en España hierbas para las enfermedades.

    • Hasta el s. XVIII no se estudia Farmacia a nivel Universitario.




  • Observar la evolución científica en las teorías sobre la actividad de los remedios curativos.

  • Estudiar el nacimiento de la profesión de “boticario” ó farmacéutico y analizar aspectos institucionales, corporativos, sociológicos, económicos, científicos, … de cada periodo de la historia.


LA CIENCIA:

  • Es un tipo de actividad (y el resultado de dicha actividad) que consiste en aplicar el conocimiento a un objetivo concreto.

  • La HISTORIA está dentro de las llamadas CIENCIAS SOCIALES.

  • La historia busca generalidades para establecer pautas de comportamiento.

  • La función HEURISTICA consiste en buscar y reunir las fuentes necesarias a la investigación histórica.


HEURISTICA:

  • Consiste en elaborar listas ó repertorios sistemáticos de las fuentes.

  • Proceder a la clasificación racional de los depósitos de manuscritos y de las bibliotecas.

  • Establecer inventarios descriptivos, índices, etc.

  • Publicar documentos.

  • No se puede trabajar si antes no de demuestra que las fuentes de información son seguras.


TTO DE FUENTES
CRITICAS EXTERNAS CRÍTICAS INTERNAS
Fechas Contenido del texto

Lugar, origen Sentido del texto

Autor Lengua

Convenciones sociales


HISTORIA DE LA CIENCIA:

  • Es el campo de la historia que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades humanas.

  • Estudia el impacto sobre la ciencia, la tecnología que han tenido históricamente en la cultura, economía y política.

  • Las ciencias modernas, Matemáticas, Física, Ingeniería y tecnología tal y como las conocemos hoy, tomaron forma en la evolución científica de los siglos XVII y XVIII.

  • Vienen de las culturas GRIEGAS y ARABES y tienen sus raíces de las EGIPCIAS, MESOPOTAMICAS e HINDÚ.

  • El mundo Oriental también desarrolló sus propios sistemas científicos y tecnológicos, siendo muy superiores a la ciencia y conocimientos occidentales durante gran parte de la historia antigua.


HISTORIA DE LA MEDICINA:

  • Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos que tienen lugar: LAIN ENTRALGO, es el mejor historiador español de la medicina.

    • El nacimiento de una nueva vida, la muerte, la enfermedad … todas las facetas que afectan a la humanidad, han sido explicadas con mayor ó menor acierto a lo largo de la historia del hombre.

    • Las culturas más arcaicas, salvo excepciones, practicaron una medicina muy influenciada por la brujería, los demonios, la fe y los astros.

    • En el mundo occidental, no ha sido hasta dos siglos que estas influencias místicas han amenazado a dejar paso a métodos científicos en general y a la ciencia medica en particular.

    • A pesar de la revolución científica vivida, en los últimos tiempos se esta avanzando con mucha mas rapidez.


Hª FARMCIA

Hª de las CIENCIAS:

Hª DEL MEDICAMENTO

18.02.09 - TEMA 2: Enfermedad, Ciencia y Terapéutica en la Pre-Historia.

Terapéutica PRE-TECNICA

TERAPEÚTICA PRETECNICA:


  • Ante la enfermedad y el tratamiento, pone en práctica actitudes que hoy denominamos magias.

  • Desde que el hombre existe sobre el planeta, ha producido 4 métodos terapéuticos: ESPONTANEO, EMPÍRICO, MÁGICO y TECNICO.

  • Dividiremos en 3 secciones la historia de la terapéutica basada en el empirismo y en la magia: TERAPEÚTICA PRETECNICA:

    • I.- Paleopatología y terapéutica prehistórica.

    • II.- Terapéutica de las culturas arcaicas extinguidas.

    • III.- Terapéutica de las culturas arcaicas persistentes.



PALEOPATOLOGÍA y TERAPEÚTICA PREHISTORICA:

  • Prehistoria  Aparición de la vida Humana  1º Testimonio escrito.

  • Aparición del hombre  África 2,6 MM años  Medio Occidente 1,8 MM años  Asia y Europa 1 MM años  Resto del mundo 50.000 años.

  • Durante el PALEOLITICO (piedra sin labrar), los seres humanos se agrupan en hordas, poco numerosas y migratorias. Se dedican a la pesca, caza y recolección de productos naturales. Vida en cavernas.

  • Las primeras sepulturas verdaderas son las realizadas por el hombre de Neanderthal, hace unos 100.000 años.

  • En el MESOLITICO (10.000 a 5.000 a.c.) se inicia la domesticación de los animales y los primeros vestigios de la agricultura y cerámica.

  • En el NEOLITICO (5.000 a 2.000 a.c.) los seres humanos se hacen sedentarios: agricultura y ganadería, pulimentan la piedra, hacen cerámicas, aparece la metalurgia y como consecuencia mejoran las condiciones de vida.

  • En el conjunto de los pueblos que constituyen la humanidad en los años 10.000 al 5.000 a.c. deben distinguirse dos grupos:

    • Los que siguieron progresando hasta constituir grandes civilizaciones arcaicas y antiguas: SUMERIOS, ASIRIOBABILONICOS, EGIPCIA, CHINA, PERSA, INDÚ e ISRAELITA.

    • Aquellos cuyo proceso fue mínimo, quedaron estancados y más tarde conquistados. PUEBLOS PRIMITIVOS.

    • En África, America del Sur (Cuenca del Amazonas y Chaco), Australia, Islas del Pacifico, etc., siguen existiendo pueblos primitivos en la actualidad.

  • Líneas de conducta orientan en general de las actividades terapéuticas:

    • Para una mente “técnica”, un medicamento actúa por su naturaleza y para una mente “mágica” ese mismo medicamento solo actúa con un rito de administración, dado por un hechicero y en un lugar especial.


EMPIRISMO:

  • Recurrir a un remedio solo porque su empleo ha sido ó ha parecido ser favorable en casos semejantes al que se contempla.


MÁGIA:

  • Convicción de que los fenómenos naturales, sean favorables (lluvia) ó nocivos (enfermedades) están determinados por la acción de fuerzas invisibles para el hombre y superiores a el.

  • Certidumbre de que la acción de esas fuerzas puede ser en alguna medida gobernadas por el hombre mediante ritos ó ceremonias (formulas rituales, hechicero, lugares privilegiados).

  • Las prácticas mágicas son de aparición más tardía, lo habitual es que el empirismo y la magia se fundieran. Mas tarde aparecen otros conceptos como el de religión, etc.



PALEOPATOLOGIA:

  • Es la ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas en restos humanos procedentes de épocas antiguas.

  • FUENTES:

    • Restos óseos, momias y estudios de primitivos en su hábitat natural.




  • METODOS DE ANALISIS:

    • Exámenes microscópicos, microscópicos, químicos, radiológicos y estadísticos de restos óseos.

    • Serologías de los restos hemáticos, grupos sanguíneos, globulinas, etc.

    • Métodos patológicos comparativos.

  • RESULTADOS:

    • Anomalías cognitivas (Acondroplasia, Oxicefalia, Asimetrías óseas)

    • Trastornos endocrinos (Gigantismos, Enanismos, Acromegalias)

    • Gota, Lesiones inflamatorias, carenciales y degenerativas.

    • Neoplasias, alteraciones dentales, secuelas de traumas, etc.




  • Entre los vestigios arqueológicos de los primeros homo sapiens, es raro encontrar individuos de las de 50 años de edad, por lo que son escasas las evidencias de enfermedades degenerativas ó de edad avanzada, pero si de todo tipo de traumas y lesiones propias de luchas tribales, de caza, etc.


ENFERMEDAD y TERAPEÚTICA PREHISTORICA:

  • Para conocer las terapias empleadas por el hombre primitivo se recurre al método comparativo con los pueblos primitivos existentes en la actualidad y que conviven con nosotros.

  • Ellos interpretan las enfermedades de 5 formas diferentes:

    • Hechizos nocivos.

    • Infracción de un tabú.

    • Penetración mágica de un objeto en el cuerpo.

    • Posesión por espíritus malignos.

    • Perdida del alma.

  • Dolencias debidas al azar: Heridas de guerra, Traumatismos accidentales, etc.

  • Frente a las enfermedades de origen natural, utilizaban conocimientos empíricos, como el entablillamiento de las fracturas, etc.

  • Si desconocían la causa de la enfermedad: Mentalidad mágica (5 formas de enfermedad). El medio – sacerdote ó mago lo trataba.


SANADOR: Persona capaz de entrar en contacto con las fuerzas productoras de la enfermedad y convencerlas del abandono del cuerpo del enfermo.

  • Ejerce el mismo el diagnostico y la terapéutica.

  • Actuará cualquier integrante de la tribu y son reconocidos como sacerdotes.

  • Bien distinguidas socialmente, perciben honorarios por su trabajo y es el oficio de sanador, que se transmitía de padres a hijos.

  • Son los CHAMANES ESQUIMALES, CHMANES ABORIGENES, etc.


COMO CURAN: PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD ó DE CONTAGIO:

  • Establece un vínculo entre la parte y el todo.

  • Cabellos, uñas, excrementos, la sombra que proyecta el enfermo, su imagen, sus huellas ó su nombre pueden ser utilizadas en practicas mágicas, benéficas ó malignas.

  • Acción por simpatía ó por telepatía:

          • Posibilidad de transmitir cualidades ó fuerzas de un hombre a otro ó un animal ó a un objeto.

          • Aquí se englobaría el uso de amuletos, talismanes y fetiches.

  • LOS AMULETOS:

          • Protector pasivo de obra analogía.

          • Dientes contra mordeduras de animales.

          • Objetos con forma de miembros para protegerles de enfermedades.

  • TALISMANES:

          • Vehículos materiales de fuerzas no materiales.

          • Pinturas corporales, tatuajes.

  • FETICHES:

          • Representación de la divinidad protectora.


POR SEMEJANZAS: INTERACCIONES SINERGICAS Ó ANTAGONICAS:

  • Es entre elementos semejantes como el individuo y su imagen en el espejo ó en escultura.

  • Las libraciones atraerían las lluvias, el pelo del elefante facilitaría la dentición, los materiales de color rojo evitarían demencias.

  • De aquí surgieron corrientes terapéuticas, empleo de medicamentos por analogías físicas (judías para el riñón, testículos contra la impotencia, pócimas nauseabundas para sacar al demonio del cuerpo del enfermo)


ACCIONES PROPIAS DE LAS PALABRAS:

  • El mago da instrucciones al dios ó al diablo y afirma que el enfermo esta curado.


SITUACIÓN SOCIAL DEL ENFERMO:

  • Enfermedades leves ó comprensibles, no pasaba nada con el.

  • Si las enfermedades eran graves ó no comprensibles, se le mataba ó rechazaba del pueblo (res execrabilis), se le abandonaba a su suerte, ritos mágicos-terapéuticos.


PRIMEROS TRATAMIENTOS MEDICOS:

  • TREPANACIONES: Perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo y poderle sacar el mal que tuviera dentro. Normalmente morían.

  • Existen hallazgos arqueológicos de cráneos con signos de trepanación datados en torno al 3.000 a.c. en la que se postula la supervivencia del enfermo tras la intervención.


20.02.09 TEMA 3: Enfermedad, Ciencia y Terapéutica en las civilizaciones arcaicas extintas.

MESOPOTAMIA. (Tierra entre ríos)
CULTURAS ARCAICAS”: Etapas del pasado que podemos reconstruir mediante documentos escritos: MESOPOTAMIA – EGIPTO ANTIGUO – IRAN (PERSIA)
CRONOGRAFIA:


  • Los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia sucedieron hace unos 100.000 años: www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/

  • Se encontraron vestigios de ellos en las laderas de las montañas del norte de Irak

  • Entre los años 5.000 a 4.500 a.C. aparecen los primeros pobladores, iniciando la desecación de la región baja cercana al Gofo Pérsico.

  • Comenzaron a cultivar el suelo, a domesticar animales, trabajar los metales (cobre) y se organizan en sociedad.

  • Al mismo tiempo se comienza la arquitectura, los edilicios: templos y edificios públicos.

  • 4.000 a.C. aparecen las primeras ciudades Sumerias.

  • 3.200 al 2800 a.C. Primeros SUMERIOS.

  • 2.800 al 1.950 a.C. Periodo ARCADIO.

  • 1.950 al 1.800 a.C. 2º periodo SUMERIO.

  • 1.800 al 1.112 a.C. 1ª dinastía BABILONICA: HAMMURABI (monarca)

  • 668 al 625 a.C. Reinado ASSURBANIPAL.

  • 625 al 538 a.C. IMPERIO NEOBABILONICO.

  • 538 a.C. Final historia independiente de MESOPOTAMIA: Conquista Persa (Ciro II).

  • Se trataba de un solo pueblo con la misma lengua, religión y cultura.

  • La población se distribuyó en pequeñas ciudades-estado, agrupadas en torno a una ciudad capital fortificada y rodeada de murallas.

  • En su centro se encontraba el palacio, morada del soberano terrestre, que gobernaba y representaba a la divinidad.

  • En el tempo y el palacio albergaban también a las escuelas, y a su alrededor se construían casas, negocios, etc.

  • La Torre de Babel es una construcción tipo ZIGURAT que se menciona en la Biblia.

  • Según se narra (gen. 11) después del gran diluvio universal, los hombres pretendían llegan al cielo y para ello construyeron la Torre de Babel.

  • Yahvé, para evitar el éxito de la empresa (que se oponía a su propósito de que la humanidad se extendiera a lo ancho del mundo) “hizo la confusión de lengua”.

  • Se hablaron 2 lenguas: SUMERIO y ACADIO. Todos se representaron con una escritura cuneiforme, grabada sobre tablas de arcillas.

  • Se conservan centenares de miles de escritos en columnas verticales y luego en filas horizontalmente de izda. a dcha.

  • Elaboraron gran número de listas de todas las actividades habituales en su civilización: por eso sabemos sus conocimientos, sus dioses, construcciones, vestidos, astrología.

  • Desarrollaron agricultura, comercio, etc. Aunque no tenían moneda de cambio usaban el trueque.

  • Sentaron las bases de ASTROLOGIA CIENTÍFICA: Ajustar los calendarios solares y lunares.

  • GNOMON: Vara vertical clavada en tierra. Su sobra solar indicaba la hora: Reloj solar.

  • CLEPSIDIA: Gnomon en el interior de una esfera hueca que en su superficie tiene marcadas las distintas horas del día.

  • Continuas guerras y viajes: Listas de ciudades, países, mapas.

  • Su maestría en la CARTOGRAFIA hizo una gran influencia a Griegos y Árabes.

  • Listas de peces, minerales, ceremonias mágicas y curativos, escultores, joyeros.

  • Los KUDURRUS son documentos que se usaron en MESOPOTAMIA para dejar constancia de cesiones de tierras, por lo que aparecen señaladas fronteras ó límites de la propiedad.

  • INSCRIPCIÓN DE BEHISTEIN: Es el documento clave para el desciframiento de la escritura cuneiforme.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

similar:

Examen: 18 de junio de 2009 iconClase Martes 09 Junio 2009

Examen: 18 de junio de 2009 iconTranscripción Atención Farmacéutica 11 de junio de 2009

Examen: 18 de junio de 2009 iconResumen Compartiendo ideas, 24 de junio 2009

Examen: 18 de junio de 2009 iconRecuperación junio física y química 3º eso 2008-2009

Examen: 18 de junio de 2009 iconPruebas de aptitud para el acceso a la universidad (selectividad)....

Examen: 18 de junio de 2009 iconExamen selectividad matemáticas II junio 2013

Examen: 18 de junio de 2009 iconExamen junio 2000 primer parcial

Examen: 18 de junio de 2009 iconExamen microbiologíA. Convocatoria junio 2002/03. Asignatura completa

Examen: 18 de junio de 2009 iconExamen de Química 4º eso- colegio la colina final 20 de junio 2016

Examen: 18 de junio de 2009 iconEl examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com