Taller de historia económica




descargar 0.52 Mb.
títuloTaller de historia económica
página1/9
fecha de publicación04.12.2015
tamaño0.52 Mb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Historia > Taller
  1   2   3   4   5   6   7   8   9
**********************************

T.H.E.

TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA

Facultad de Economía - PUCE

BOLETÍN ELECTRÓNICO

Coordinador: Dr. Juan J. Paz y Miño Cepeda

jpazymino@puceuio.puce.edu.ec

Quito, Enero 30 de 2002 - Año III - No. 04

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El BOLETÍN ELECTRÓNICO del T.H.E. (mensual) es un sistema de información preferentemente orientado a la economía y la historia económica del Ecuador en el contexto Latinoamericano. Tiene el objetivo de contribuir al conocimiento y a la discusión académica universitaria. En ese marco serán apreciadas las sugerencias y difundidas las colaboraciones. (Queda autorizada la difusión del Boletín, citando la fuente).

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Sumario:

  1. HÁGASE LA LUZ: la electricidad en el Ecuador. Juan J. Paz y Miño Cepeda.

  2. LA IMPAGABLE DEUDA EXTERNA ECUATORIANA. Salvador Marconi R.

  3. STIGLITZ FRENTE AL CONSENSO DE WASHINGTON. Santiago Vásquez.

  4. THE-Monografías / Archivo electrónico del T.H.E.

HISTORIA ECONÓMICA GUBERNAMENTAL: El segundo gobierno de Juan José

Flores (1839 - 1845).

  1. DOS LIBROS COMPLEMENTARIOS.


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


  1. HAGASE LA LUZ. La electricidad en el Ecuador.

Juan J. Paz y Miño Cepeda.

Revista GESTION, Quito, enero de 2002, No. 91.

A fines del siglo XIX, la electricidad y el petróleo iniciaron la “segunda revolución industrial”. El motor de explosión y el eléctrico encumbraron la siderurgia, la química y los sintéticos. Durante las primeras décadas del siglo XX cambió la vida en los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, con el nuevo urbanismo basado en la pavimentación, el tendido del alumbrado público y doméstico, el desarrollo del automóvil (1896-1912), del avión (1903) y el aparecimiento de los primeros electrodomésticos. Al mismo tiempo surgieron gigantescas empresas monopolistas, que se lanzaron a la conquista económica internacional fusionando sus intereses con los estados, lo cual dio origen a la era del “imperialismo”, cuyas tensiones condujeron a la Primera Guerra Mundial (1914-18) y al ascenso de los Estados Unidos como la potencia hegemónica del nuevo siglo.

SE HIZO LA LUZ


Tan temprano como en 1885 se fundó en Guayaquil la “Empresa de Carros Urbanos” (cables y eléctricos, con unidades en Av. 9 de octubre, el “Corte” –Salado-, Malecón e Hipódromo), y dos años después la Compañía de Alumbrado de Gas. Aunque en 1894 se autorizó a Manuel J. Alvarado para proveer de alumbrado eléctrico a Guayaquil y se concedió un privilegio por 15 años para hacerlo en Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba y Loja a Manuel Jijón Larrea y Julio Urrutia, solo fue durante la dominación de los gobiernos liberales cuando la electrificación se concretó.

En 1895, Manuel Jijón importó un motor para dotar de luz a su casa y a su botica en la calle Sucre, cuya línea se extendió luego hasta la Plaza de la Independencia, que contó con las primeras lámparas. Quito, ciudad conservadora, se reducía a las manzanas coloniales, terminaba en la Alameda y tenía menos de 50 mil habitantes. Desde entonces, el alumbrado público (inaugurado en 1897) estuvo a cargo de “La Eléctrica”, empresa promovida por Jijón, Urrutia y Víctor G. Gangotena, con $ 200.000 de capital y una planta (Piedrahita, junto al Machángara) de 200 kw. Pero en 1904 sustituyó a “La Eléctrica” la empresa anglo-norteamericana “The Quito Electric Light & Power Company”, con capital inicial de $ 400.000 (200 mil dólares), gerenciada por James Guillespie y Vicente Urrutia y a partir de 1907 por Norman V. Wray (ingeniero eléctrico que se quedó en el país) y que para 1909 contaba con una capacidad ampliada a las centrales de Piedrahita, Guápulo (“Infiernillo”) y Chillo, tanto para el alumbrado público de la ciudad (unas 200 lámparas de arco de 450w/h) como para el privado (unas 4.000 lámparas de 16 bujías). En Quito existían, al momento, una planta más, de los herederos de Martinod y otra de Isabel Palacios, únicamente para el alumbrado particular. La capital de la República destacaba por tener el mejor servicio eléctrico del país. En 1914 entró a funcionar el servicio de tranvías eléctricos, a cargo de la Quito Tramway Co., con unidades desde Chimbacalle hasta la Avenida Colón y que existieron hasta 1941. En 1919 la planta de Guápulo aumentó su capacidad en 400 kw. y en 1922 la de los Chillos, año en el que, además, se inició la primera pavimentación asfáltica en Quito. A partir de 1937, la electrificación quedó en manos de la Empresa Eléctrica Municipal y desde 1955 de la “Empresa Eléctrica Quito, S.A.”

En 1903, se fundó en Guayaquil la Compañía de Teléfonos y se instaló en Loja una planta eléctrica por iniciativa de un ciudadano francés. Dos años más tarde, se constituyó la Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica de Guayaquil (que adquirió ventaja competitiva sobre la de gas) para el alumbrado público, que hizo proyectos para extender una red de tranvías e incluso trasladar fuerza a la ciudad desde Chimbo. En 1923 la Compañía Francesa Radio Eléctrica instaló las 3 primeras estaciones de radio inalámbricas en Guayaquil, Quito y Esmeraldas. Pero, paradójicamente, fue bajo la Revolución Juliana (1925), considerada por la plutocracia como una revolución antiguayaquileña, cuando se fundó la Empresa Eléctrica del Ecuador (EMELEC), una compañía de inversionistas norteamericanos a los que la municipalidad del puerto otorgó un verdadero monopolio, durante 60 años, a cambio del 2% sobre el producto bruto del suministro de energía, un régimen tributario privilegiado y el uso gratuito de terrenos, caminos, calles, plazas o lugares públicos. EMELEC amplió su privilegiada situación en 1966 y logró preservarla en la Ley Básica de Electrificación (1974), transformándose (1993) en inversión nacional, como empresa autónoma y con influencia política, a través de la cual ha pretendido que el Estado asuma un conjunto de sus obligaciones y deudas.

El alumbrado eléctrico se extendió progresivamente a otras ciudades: Tulcán (1896), Portoviejo (1901 y 1930), Guaranda (1914), Ibarra y Ambato (1915), Machachi y Babahoyo (1917), Guano y Cañar (1918), Pifo (1919), Piñas (1930). En 1967 se inauguró en La Libertad, Santa Elena, la primera etapa del proyecto de electrificación de la provincia del Guayas.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Taller de historia económica iconTaller de historia económica

Taller de historia económica iconTaller de historia económica

Taller de historia económica iconTaller de historia económica

Taller de historia económica iconEl neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX

Taller de historia económica iconEl origen del Capitalismo moderno, en historia económica general

Taller de historia económica iconAlgunos hallazgos recientes y su importancia para la historia económica

Taller de historia económica iconLa historia economico-ecologica
«combinación», o quizás existen contradicciones excesivamente fuertes entre la perspectiva ecológica y la perspectiva económica?

Taller de historia económica iconTaller 1: historia de la química

Taller de historia económica iconTaller sobre historia y evolución de la química coam 23--01--2013

Taller de historia económica iconTaller sobre historia y evolución de la química coam 23--01--2013


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com