Taller de historia económica




descargar 0.52 Mb.
títuloTaller de historia económica
página9/9
fecha de publicación04.12.2015
tamaño0.52 Mb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Historia > Taller
1   2   3   4   5   6   7   8   9

INGRESOS ESTATALES


AÑO

INGRESOS ESTADO

39

819366.71

40

838260.25

41

866658.58

42

900205.67

43

936454.53

44

975745.12

45

1´018477.87

Fuente; Guillermo Arosemena, Comercio Exterior del Ecuador, pag.418

BIBLIOGRAFIA

Arosemena, Guillermo, El Comercio Exterior del Ecuador, Período Republicano1821-1920, Vol. 12, S/ED, Guayaquil 1992/Ayala Mora, Enrique, Nueva Historia del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, 1994/Espinosa, Simón, Presidentes del Ecuador, Editores Nacionales S.A., Segunda Edición, Ecuador, 1998/Historia del Ecuador, Vol. 6, Salvat Editores S.A., Barcelona, 1988/Vásconez, Gustavo, El General Juan José Flores, Banco Central del Ecuador, Quito, 1984.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

  1. DOS LIBROS COMPLEMENTARIOS

En la coyuntura del segundo aniversario de los sucesos del 21 de enero de 2000, el T.H.E. y Editorial ABYA-YALA han puesto en circulación 2 nuevos libros, de la serie THEmas. Las siguientes son las referencias de las respectivas contraportadas:
GOLPE Y CONTRAGOLPE. La "Rebelión de Quito" del 21 de enero de 2000.

Juan J. Paz y Miño Cepeda, Quito, Abya-Yala - THEmas/PUCE, 2002.

El 21 de enero de 2000 el Presidente del Ecuador, Jamil Mahuad, fue derrocado por un levantamiento nacional en el que un grupo de oficiales del Ejércio y los miles de indios llegados a Quito, se convirtieron en protagonistas centrales. En pocas horas, se vivió la compleja confluencia de una serie de factores, de un conjunto de fuerzas sociales y de procesos históricos, cuya trama puede ser interpretada desde múltiples ángulos.

El "golpe" en el Ecuador, ¿se orientó como el "fujimorazo" en el Per{u o el "chavezaso" de Venezuela? ¿Por qué es comparable al "Argentinazo" de la Navidad de 2001? ¿Qué significación tiene el movimiento indígena ecuatoriano frente a otros similares en Guatemala o México?

Un movimiento como el de la "Rebelión de Quito", símbolo de la rebelión en todo el país, planteó para América Latina la pregunta sobre si será legal y justo a los pueblos soportar cualquier régimen de origen electivo, a pesar de todo lo que haga contra la población, por el simple hecho de tratarse de un régimen surgido de elecciones populares. ¿Hay fundamento para pensar en una "cuarta vía" al poder Latinoamericano?.
REVOLUCIÓN JULIANA. Nación, Ejército y bancocracia

Juan J. Paz y Miño Cepeda, Quito, Abya-Yala - THEmas/PUCE, 2002 (3a. edición)

El 21 de enero del 2000 algunos coroneles que participaron en el golpe que derrocó al presidente Jamil Mahuad dijeron que el movimiento constituía una "segunda Revolución Juliana". Con desconocimiento del tema, pero lastimosamente afectando el prestigio de las Fuerzas Armadas, a fin de deslegitimar los sucesos de 1925 y con ello alterar la memoria histórica de la institución, en estos mismos días se ha llegado a sostener que la Revolución Juliana fue un movimiento de la sierra contra la costa y que, finalmente, fue "perjudicial" para Guayaquil. Sin embargo, el movimiento juliano tiene que ser rescatado por la memoria histórica del Ecuador, por la trascendencia de sus reformas, destinadas a garantizar la existencia del Estado-Nación frente al régimen antipatriótico de la "bancocracia" de inicios de los años veinte. Para ello, esta obra concentra su análisis en la primera Junta de Gobierno Provisional (julio 1925-enero 1926) instaurada por los revolucionarios julianos, que es la que verdaderamente concretó los ideales militares y los esfuerzos nacionales por controlar los excesos de los grupos de poder económico del Ecuador.

::::::::::::::::::::::::::::::

1 Chris Jochnick y Patricio Pazmiño Freire (editores), Otras caras de la deuda. Propuestas para la acción, CDES – Nueva Sociedad, Caracas, 2001

2  Una primera versión del modelo elaborado para Ecuador fue presentada en Salvador Marconi R. y Juan Falconí M., Crecimiento y deuda externa en un contexto de dolarización, Nota Técnica n. 61, Banco Central del Ecuador, Quito, mayo 2000

3 Se registra, en efecto, una considerable apreciación del tipo de cambio efectivo real a partir de enero del año 2000.

4 Esta sección se inspira ampliamente en el trabajo de Gaston Olive, Modelisation d'une politique de desendettement; publicado en STATECO n.54, INSEE, París, junio de 1988.

5 Esta variante del modelo se “cierra” en las exportaciones.

6 Yw representa, en realidad, el flujo neto de ingresos con el exterior.

7 Se hace caso omiso de otras transacciones tales como utilidades, transferencias unilaterales, remesas de los emigrantes, etc. El modelo pone en evidencia el impacto que tiene parte del servicio de la deuda (los intereses) en la “capacidad de pago” o sostenibilidad de la deuda en el mediano y largo plazos.

8 También sería posible utilizar las elasticidades de las importaciones calculadas en otros trabajos; por ejemplo, Gachet et alt., Cálculo de las elasticidades de la demanda total de importaciones en el Ecuador; en Cuestiones Económicas n. 35, Banco Central del Ecuador, septiembre de 1998, pp. 101-126

9 En realidad, De juega un papel secundario; su inclusión permite, sin embargo, partir de datos iniciales (2000) contablemente equilibrados.


10 Se trata de una relación sencilla entre la producción y el stock de capital que posibilita prever el nivel de producción que puede obtenerse a partir de determinado plan de inversiones. Si la mano de obra es abundante -por lo que no representa una restricción para las posibilidades de producción- se podría escribir:

Dy = a . DK = DK / k

donde Dy es la variación anual del PIB y DK la variación del capital (o inversión). La inversión de un año no aumenta la capacidad productiva en ese mismo período sino la del siguiente. k es el coeficiente marginal del capital (inversa de la eficiencia marginal del capital a = Dy / DK ).

11 Salvador Marconi y Jaime Salcedo, “La acumulación de capital fijo en el Ecuador. 1965-1993”; Nota Técnica n.15, Banco Central del Ecuador, Quito, Junio 1995.

12 La tasa de inversión (FBCF/PIB) registra una considerable reducción durante el último quinquenio

13 Es posible realizar simulaciones del modelo con distintas tasas de crecimiento de la formación bruta de capital fijo.

14 La desaceleración de la tasa de crecimiento de la economía norteamericana ha implicado que el sistema de la Reserva Federal reduzca el nivel de las tasas de interés, lo que en principio significa un alivio financiero para países como Ecuador. No obstante, un proceso recesivo prolongado en las economías del norte podría traducirse en una reducción de la demanda de los productos exportados por los países subdesarrollados.

15 El tipo de cambio implícito anual del PIB del año 2000 es de 24911,9 sucres por dólar; a partir del año 2001 es de 25000 sucres

16 El saldo de la deuda externa a diciembre de 2000 fue 13584.5 millones de dólares (11355.4 corresponden a la deuda externa pública y 2229.1 a la privada). cf. Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual n. 1789, marzo 31 de 2001.

17  es de alrededor del 14% del PIB en el año 2000; ese porcentaje representa la participación de los siguientes rubros de ingresos del sector público no financiero: venta interna de derivados, IVA, ICE, impuesto a la renta, impuesto a la circulación de capitales, derechos arancelarios y otros impuestos.

18 Mientras más bajo es k, la inversión es más eficiente.

19 El esquema de dolarización adoptado en Ecuador elimina la posibilidad de competir en el mercado internacional a través del mecanismo tradicional de la devaluación. El aparato productivo deberá ganar eficiencia y competitividad mediante innovación tecnológica y ganancias de productividad, lo que se traduce en un reducción del coeficiente k

20 El 84% de Yw es servido por el sector público.

21 Baste señalar que cuatro de cada cinco personas sobreviven debajo del umbral de pobreza

22 El principal y más urgente es, como se señaló, la elevada concentración del ingreso y de la riqueza

23 Al respecto, puede consultarse: Banco Central del Ecuador, Propuesta de política económica ante la crisis, en Apuntes de Economía n. 7, Quito, noviembre de 1999, pp. 15-20

24 Cabe recordar que las consecuencias onerosas de deuda externa alemana -originada en la reparación de los daños de guerra después del primer conflicto mundial- pueden ubicarse -entre otros factores- en los orígenes del nazismo.

25 Se recuerda que Dn = Dn-1 + (M - X + Yw)n y que Ywn = r . Dn-1 (r es la tasa de interés internacional nominal.

26 Libor (4.2) + 50% de recargos.

 Al respecto, en la edición de marzo próximo del Boletín, se hablará sobre la economía con problemas de información asimétrica, análisis que le hiciera merecedor del nobel de economía 2001 a J. Stiglitz.

27


  • 28 Espinosa, Simón, Presidentes del Ecuador, Editores Nacionales S.A., Segunda Edición, Ecuador, 1998.


1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Taller de historia económica iconTaller de historia económica

Taller de historia económica iconTaller de historia económica

Taller de historia económica iconTaller de historia económica

Taller de historia económica iconEl neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX

Taller de historia económica iconEl origen del Capitalismo moderno, en historia económica general

Taller de historia económica iconAlgunos hallazgos recientes y su importancia para la historia económica

Taller de historia económica iconLa historia economico-ecologica
«combinación», o quizás existen contradicciones excesivamente fuertes entre la perspectiva ecológica y la perspectiva económica?

Taller de historia económica iconTaller 1: historia de la química

Taller de historia económica iconTaller sobre historia y evolución de la química coam 23--01--2013

Taller de historia económica iconTaller sobre historia y evolución de la química coam 23--01--2013


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com