descargar 84.83 Kb.
|
FICHAMENTO La investigación científica (Mario Bunge) La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, tenemos que distinguir en la ciencia entre el trabajo —investigación— y su producto final, el conocimiento. En este Capítulo consideraremos tanto los esquemas generales de la inves-tigación científica —el método científico— cuanto su objetivo.
La investigación científica arranca con la percepción de que el acervo de conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados pro-blemas. No empieza con un borrón y cuenta nueva, porque la investigación se ocupa de problemas, y no es posible formular una pregunta —por no hablar ya de darle respuesta— fuera de algún cuerpo de conocimiento: sólo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo. La discontinuidad radical entre la ciencia y el conocimiento común en numerosos respectos y, particularmente por lo que hace al método, no debe, de todos modos, hacemos ignorar su continuidad en otros respectos, por lo menos si se limita el concepto de conocimiento común a las opiniones .sostenidas por lo que se suele llamar sano sentido común o, en otras lenguas, buen sentido. Efectivamente, tanto el sano sentido común cuanto la ciencia aspiran a ser racionales y objetivos: son críticos y aspiran a coherencia (racionalidad), e intentan adaptarse a los hechos en vez de permitirse especulaciones sin control (objetividad). Una consecuencia de la vigilancia crítica y de la recusación naturalista de los modos de conocimientos esotéricos es el falibilismo, o sea, el reconocimiento de que nuestro conocimiento del mundo es provisional e incierto —lo cual no excluye el progreso científico, sino que más bien lo exige. Los enunciados científicos, igual que los de la experiencia común, snn opiniones, pero opiniones ¡lustradas (fundadas y contrastables) en vez de dicta arbitrarios o charlas insusceptibles de contrastación o prueba. Lo único que puede probarse hasta quedar más allá de toda duda razonable son o bien teoremas de la lógica y la matemática, o bien enunciados fácticos triviales (particulares v de observación) como "este volumen es pesado". PROBLEMAS 1.1.1. Escritores y humanistas se lamentan con cierta frecuencia de que la ciencia está deshumanizada porque ha eliminado los elementos llamados humanos. Examínese esta opinión. 1.1.2. ¿Es la ciencia objetiva hasta el punto de excluir puntos de vista? ¿O más bien se limita a no autorizar sino la consideración de puntos de vista que estén fundados de alguna manera y sean eontrastahles, sometióles a prueba? 1.1.3. Examínese la difundida opinión, sostenida por filósofos como Karl Jaspers, cío que las conclusiones de la investigación científica son conclusiones propiamente dichas, esto es, últimas y ciertas. Problema estudlable en vez de ése: esbócese la historia de la Opinión de que la ciencia genuina es infalible. 1.1.5. La filosofía tradicional ha conservado la importante distinción establecida por Platón (Menón, 97; República, V, 477, 478; TimeO, 29, etc.) entre opinión o creencia (dóxa) y conocimiento cierto o ciencia (epistenic). Según Platón, la opinión es característica del vulgo, por lo que hace a Indo teína. pero es. además, lo único que puede conseguirse respecto de las cosas fugaces (los objetos físicos), que no son en un sentido completo, puesto que nacen, cambian y perecen; sólo los objetos eternos (las ideas) pueden ser objeto de conocimiento perfecto. Discútase esta opinión, precisando su relevancia, si la tiene, para la ciencia formal y la ciencia factual. 1.1.6. Explicitar las semejanzas y las diferencias entre el conocimiento común y el conocimiento científico. 1.1.7. Discútase la opinión según la cual la ciencia no es más que una continuación sistemática del conocimiento ordinario. 1.1.8. Filósofos de varias corrientes, desde ciertos escolásticos medievales, pasando por los realistas escoceses del sentido común, hasta el filósofo del lenguaje, G. E. Moore, han reivindicado para el sentido común el derecho a estimar las teorías científicas. ¿Puede resolverse este problema? 1.1.10. G. W. F. Hegel y otros filósofos lian sostenido que toda ciencia, excepto la filosofía, tiene la ventaja de poder presuponer o bien su objeto o bien la marcha ulterior de la investigación. ¿Es verdad que estén dados por anticipado el objeto y el método especial de loda ciencia? Indicación: búsquense contraejemplos.
Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de problemas requiere un conjunto ele métodos o técnicas especiales. Cada método especial de la ciencia es, pues, relevante para algún estadio particular de la investigación científica de problemas de cierto tipo. En cambio, el método general de la ciencia es un procedimiento (pie se aplica al ciclo entero de la investigación en el mareo de cada problema de conocimiento. Lo mejor para darse cuenta de cómo funciona el método científico consiste en emprender, con actitud inquisitiva, alguna investigación científica lo suficientemente amplia como para que los métodos o las técnicas especiales no oscurezcan la estructura general. (El convertirse en especialista de algún estadio del trabajo científico, como la medición, por ejemplo, no basta, ni mucho menos, para conseguir una visión tiara del método científico; aún más, eso puede sugerir la idea de que hay una pluralidad de métodos inconexos más que una sola estructura metódica subyacente a todas las técnicas). Entonces hay que reunir cierto número de datos para poder averiguar cuál de las conjeturas es verdadera —si es que alguna de ellas lo es. Y, si es posible, los datos tendrán que ser científicamente certificables, esto es. obtenidos y controlados si es necesario por medios científicos. Por ejemplo; habrá que estudiar muestras casuales de grupos profesionales, con objeto de minimizar los efectos de tina posible tendencia en la elección de los sujetos. Entonces se estimarán los méritos de las varias hipótesis propuestas, y en ese proceso de estimación surgirán acaso nuevas conjeturas. En el anterior ejemplo podemos distinguir los estadios principales del camino de la investigación científica, esto es, los pasos principales de la aplicación del método científico. Distinguimos, efectivamente, la siguiente serie ordenada de operaciones: 1. Enunciar preguntas bien formuladas xj verosímilmente fecundas. 2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas. 3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. 4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastado». 5. Someter a su vez a contrastado» esas técnicas para comprobar su relevancia y ¡a fe que merecen. 6. Llevar a cabo la contrastado» e interpretar sus resultados. 7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación. Esas y otras reglas del método científico están muy lejos de ser infalibles v de no necesitar ulterior perfeccionamiento: han ido cristalizando a lo largo de la investigación científica y son —esperémoslo— aún perfectibles. Además, no debemos esperar que las reglas del método científico puedan sustituir a la inteligencia por un mero paciente adiestramiento. Las reglas del correcto comportamiento en la mesa son más o menos convencionales y locales; consecuentemente, sería difícil confirmarlas o refutarlas de un modo objetivo, aunque sin duda son explicables por causas sociales e históricas. Pero, ¿qué decir del comportamiento investigador, esto es, de las reglas de la investigación científica? Esas reglas son claramente universales: no hay efectivamente nada tan universal como la ciencia, ni siquiera la filosofía. Pero ¿son además justificables? Sin duda tienen una justificación pragmática: aunque no son infalibles, no conocemos otras reglas que sean más adecuadas para conseguir la meta de la ciencia, la construcción de los modelos conceptuales de las estructuras de las cusas con la mayor verdad posible. Los científicos no se lian preocupado mucho por la funda mentación ni por la sistematicidad de las reglas del procedimiento científico: ni siquiera se preocupan por enunciar explícitamente todas las reglas (pie usan. De hecho, las discusiones de metodología científica no parecen ser animadas más que en los comienzos de cada ciencia: por lo menos, tal fue el caso de la astronomía en tiempos de Ptolomeo, de la física en los de Galileo. y boy de la psicología y la sociología. En la mayoría de los casos los científicos adoptan una actitud de ensayo y error respecto de las reglas de la investigación, y las que les resultan eficaces se incluyen sin más en la rutina cotidiana de la investigación, tan implícitamente que la mayoría de los científicos ni las registran conscientemente. Nadie, por lo visto, llega a ser consciente en cuestiones metodológicas hasta que el método dominante en el momento resulta fracasar. PROBLEMAS 1.2.1. Comentar la siguiente caracterización del método (en general) dada por la famosa Lógica de Port Royal (1662). in Crammairc genérale [de Port Boyal], París, Delalain, 1830. pág, 524: "En general podemos llamar método al arte de disponer la sucesión de los pensamientos ya para descubrir la verdad que ignoramos, ya para probarla a oíros cuando la conocemos". El arte del descubrimiento de la verdad se describía como análisis, o método de resolución; y el arte de mostrar la verdad a los demás se describía como síntesis, o método de composición. Problema en lugar de ése: ¿Por qué a comienzos de la era moderna se buscó tan insistentemente un nuevo método para el descubrimiento de la verdad? ¿Tuvieron éxito las nuevas propuestas (como la recolección de datos aconsejada por Bacon y la deducción, propuesta por Descartes, a partir de principios a priori claros y distintos)? 1.2.3. Comentar la caracterización —por J. Dewey— del método científico como "un método para alterar las creencias de los hombres por medio de la investigación contrastada y por medio de la consecución de creencias". Cfr. "A Common Faith". in D. BHOXSTEIN, Y. H. KMKOIIIAX and P. WIENEH, eds-, Basic Problems of Philosophtj, Englewood Cliffs, X. J.. Prentice Hall, Inc., 1955, pág. 447. 1.2.4. ¿Es propiamente un método el procedimiento que suele llamarse de "ensayo y error"? Distingase claramente entre la clase de procedimientos por ensayo y error, planteamientos de sí o no respecto de la presencia de un hecho. y el examen metódico de posibilidades (por ejemplo, de hipótesis). 1.2.5. Determinar cuál de las actividades siguientes y disciplinas utilizan el método de la ciencia (si lo emplea alguna): la espeleología (exploración y descripción de simas), la observación y descripción de astros, la anatomía descriptiva, la observación y descripción de aves, la organización de colecciones de plantas y animales, su distribución en jaulas, el diagnóstico de la personalidad mediante técnicas que carezcan de justificación pragmática y/o teorética, la programación y la operación ele las calculadoras. 1.2.6. Analizar y ejemplificar los varios estadios del procedimiento de un médico de medicina general ante un paciente. 1.2.7. ¿Está teoréticamente justificado el sacrificio como método para producir lluvia o para aprobar los exámenes? 1.2.9Inferir alguna consecuencia acerca de la mutabilidad del método científico. 1.2.10. Examinar si los siguientes procedimientos se utilizan en la ciencia y, caso afirmativo, en qué medida: ].- Los varios métodos de deducción. 2." La inducción. 3." El método bipotélieo-deductivo. o .sea, el procedimiento que consiste en establecer hipótesis y cxph'citar sus consecuencias lógicas. 4.° La duda metódica de Descartes (que debe distinguirse de la duda Sistemática de los escépticos). 5." El método fenomenológtco de Husserl. 6." El método dialéctico de Ilegel. 7." La comprensión empalica o vivencia] (Vcrstvhen) de Dilthey.
El método científico es la estrategia de la investigación científica: afecta a todo Ciclo completo de investigación y es independiente del tema en estudio (cfr. 1.2.). Pero, por otro lado, la ejecución concreta de cada una de esas operaciones estratégicas dependerá del tema en estudio y del estado de nuestro conocimiento respecto de dicho tema. Cada rama de la ciencia se caracteriza por un conjunto abierto (y en expansión) de problemas que se plantea con un conjunto de tácticas o técnicas. Estas técnicas cambian mucho más rápidamente que el método general de la ciencia. Además, no pueden siempre trasladarse a otros campos: así, por ejemplo, los instrumentos que utiliza el historiador para contrastar la autenticidad de un documento no tienen utilidad alguna para el físico. Pero ambos, el historiador y el físico, están persiguiendo la verdad y buscándola de acuerdo con una sola estrategia: el método cien-tifico. Algunas técnicas, aunque no son tan universales como el método general de la ciencia, son aplicables a cierto número de campos diversos. Consideremos ahora tres de esas técnicas casi-universales: el cuestionario ramificado, la iteración y el muestreo. Todas ellas tienen antecedentes en la vida ordinaria y son, por ello, fácilmente comprensibles. Procedimientos iterativos. Éstos son ensayos realizados paso a paso con los míe se obtiene un progresivo perfeccionamiento de una solución aproximada: cada solución se basa en (es una función de) la solución precedente y es mejor (más precisa) que ella. Muchas veces el punto de partida tiene que ser meramente conjeturado, con objeto de poder empezar. *La matemática cuenta con procedimientos iterativos exactos, esto es, con técnicas (pie garantizan un aumento uniforme de la precisión; ejemplos famosos son el Método de Newton para el cálculo de las raíces cuadradas y el método de Picard para obtener soluciones aproximadas de ecuaciones diferenciales. En todos esos casos se construye una secuencia de aproximaciones basándose en una relación fija entre dos o más miembros de la secuencia, y ésta tiene un límite definido. El cuestionar ramificado, los procedimientos iterativos y el muestreo al azar son otras tantas espeeializaciones del método de aproximaciones sucesivas, el cual es característico de la ciencia, aunque no exclusivo de ella. En la lógica pura no puede admitirse ese método, porque en ella se buscan soluciones exactas (o demostraciones exactas de la ausencia de tales soluciones). El proyecto y la justificación de las técnicas especiales de la ciencia corresponden a las ciencias especiales. Aunque toda técnica científica suscita problemas filosóficos referentes a la inferencia, la mayoría de esos problemas tienen que discutirse en el contexto de las respectivas disciplinas. Desgraciadamente, estas cuestiones suelen ser despreciadas o tratadas sin competencia filosófica, a causa de lo cual está aún sujeta a muchos malentendidos la naturaleza de las técnicas científicas y de los resultados que obtienen. PROBLEMAS 1.3.1. Indicar las diferencias entre las técnicas y la metodología general de una determinada disciplina científica. Cfr. P. LAZAIISFEIJ) and M. ROSENBEHG, Eds., The Language of Social Research, Clencoe, III, The Free Press. 1955, págs. 9-10. 1.3.2. Comentar e ilustrar los catorce principios de investigación propuestos por E. BHICHT WILSON, An ¡ntroduction lo Sctentific Research, New York, McCraw-Hill, 1952. págs. 140 y ss. 1.3.3. ¿Necesita la biología métodos propios especiales además de los de la física y la química? En caso afirmativo, ¿por qué? 1.3.6. ¿En qué consiste el método comparativo, qué ciencias lo usan y por qué? Problema en lugar de ése: Examinar los métodos iterativos y discutir su relevancia para la teoría del conocimiento. Cfr., por ejemplo, E. WHTTTAKEB and C. ROBDÍSON, The Calculas of ObsewaUon, 4th cd.. London and Glasgow, Blackie 6; Son. 1944, Seccs. 42-45. 1.3.7.¿En qué pensaba Bacon: en el método científico, o en un conjunto de técnicas para la recolección de los datos y su comparación? 1.3.8. Examinar la tesis de que la psicología no puede utilizar los métodos objetivos de la ciencia porque el sujeto (el investigador) y el objeto (el objeto de la investigación) son uno y el mismo (o porque el objeto de la investigación es parle del sujeto conocedor). 1-3-9. El estudio por sentido común de la personalidad de un individuo lleva al que la estudia a intentar meterse en el pellejo del otro, que es lo mejor para entender su comportamiento. Este procedimiento ha sido llamado método de comprensión shnpatética (empalia, Verstehen), y fue defendido por W. Dilthey y R. 1.3.10. En el curso de la historia de la filosofía se han presentado los siguientes principios relativos al uso de la ciencia por el filósofo: (i) La filosofía no puede dar aplicación alguna a los métodos ni a los resultados de la ciencia; (it) la filosofía puede utilizar algunos resultados de la ciencia, pero ninguno de MIS métodos; (til) la filosofía puede usar el método general de la ciencia, más (pie sus resultados; (iv) la filosofía puede usar tanto el método cuanto los resultados de la ciencia. Exponer la propia opinión y argüir en favor de ella.
Diferenciando entre el método general de la ciencia y los métodos especiales de las ciencias particulares liemos aprendido lo siguiente: primero, que el método científico es nn modo de tratar problemas intelectuales, no cosas, ni instrumentos, ni hombres; consecuentemente, puede utilizarse en todos los campos del conocimiento. Segundo, que la naturaleza del objeto en estudio dicta los posibles métodos especiales del tema o campo de investigación correspondiente: el objeto (sistema de problemas) y la técnica van de la mano. La diversidad de las ciencias está de manifiesto en cuanto que atendemos a sus objetos y sus técnicas; y se disipa en cuanto que se llega al método general que subvace a aquellas técnicas. La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se presenta cutre ciencias formales y ciencias facluales, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales: no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y, por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y la psicología se encuentran en cambio entre las ciencias tactuales: se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus fórmulas. Pero son posibles otras ordenaciones, y los trazados de limites entre disciplinas contiguas son siempre algo nebulosos y de escasa utilidad. Ademas, seria insensato insistir mucho en el problema de la clasificación de las ciencias, fue en otro tiempo fue pasatiempo favorito de los filósofos y hoy no pasa de ser pejiguera para la administración de la actividad científica y para los bibliotecarios. Nos espera otro tema más interesante: el objetivo de la investigación. PROBLEMAS 1.4.1. Dar dos ejemplos ele ideas factuales v de ideas formales. Mostrar, además, que son efectivamente faetuales las unas v formales las otras. 1.4.2. Numerosas afirmaciones de la ciencia tactual pueden demostrarse rigurosamente por deducción a partir de premisas (por ejemplo, a partir de los axiomas de una teoría fisica). ¿Se sigue de ello que esas afirmaciones no tienen contenido factual? 1.4.3. Si una fórmula es a priori, es decir, independiente de la experiencia, entonces es analítica, esto es, su convalidación es cosa puramente lógica. ¿Vale la afirmación reciproca, decir, es toda fórmula analítica una fórmula a priori? ¿O es posible tener fórmulas analitieas a posterior!, 1.4.4. Numerosas teorías matemáticas se han construido en gran parte como respuestas a necesidades de la vida cotidiana o de la ciencia factuat, pura o aplicada. ¿Prueba esto cjue la matemática se ocupa de hechos? ¿Y prueba que la matemática se contraste mediante la aplicación? 1.4.5. Arquímedes y otros matemáticos han utilizado artificios mecánicos para probar teoremas matemáticos. ¿Muestra eso que la matemática puede trabajarse como una ciencia factual, o que las indicadas pruebas no eran pruebas matemáticas en absoluto, sino más bien procedimientos heurísticos? 1.4.6. Si la lógica y la matemática no se ocupan de la realidad, ¿a quó se debe el que sean aplicables a ella? Indicación: examinar si la ciencia formal se aplica a la realidad o más bien a nuestras ideas sobre la realidad. 1.4.8. La etiqueta ciencia empírica se usa más frecuentemente que la expresión ciencia factual en nuestra tradición lingüística. ¿Por qué? ¿Se trata de nombres incompatibles, o apuntan a aspectos diferentes de la ciencia: a su objeto l'el mundo de los hechos) y al modo como convalida su pretensión de verdad (experiencia)? 1.4.9. Analizar las relaciones que median entre dos ramas contiguas do la ciencia; por ejemplo, entre la climatología y la geofísica, entre la geología V hi física, entre la zoología y la paleontología, entre la antropología y la arqueología. entre la historia y la sociología, entre la economía y la sociología. 1-4.10. admitido que el problema de la clasificación de las ciencias es ya un poco anacrónico, ¿se sigue de ello que lodos los límites entre ciencias son artificiales y arbitrarios, o corresponden esos límites a diferencias objetivas en cuanto a tema y método especial? ¿Tiene la clasificación de las Ciencias alguna relevancia para la ontologia. la disciplina que estudia las categorías básicas, como objeto, espacio, tiempo, cambio?
Los métodos son medios arbitrados para alcanzar ciertos fines. ¿Para qué fines se emplean el método científico y las varias técnicas de la ciencia? En primer lugar, para incrementar nuestro conocimiento (objetivo intrínseco, o cognitivo); en sentido derivativo, para aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivos extrínsecos o utilitarios). Por lo que hace a los objetivos, tenemos, pues, la siguiente división: ciência pura x aplicada y tecnica. Las principales ramas de la ciencia aplicada contemporánea son: TECNOLOGÍAS FÍSICAS (p. c., ingeniería eléctrica); TECNOLOGÍAS BIOLÓGICAS (p. c., medicina); TECNOLOGIAS SOCIALES (p. c., investigación operativa); TECNOLOGÍAS MENTALES (p. e., cálculo automático). Se dice a veces que no hay tal división de las ciencias en puras y aplicadas, porque toda la ciencia apunta en última instancia a la satisfacción de necesidades de una u otra naturaleza; pero esta opinión pasa por alto los objetivos de unas y otras ciencias, y no consigue explicar las diferencias de actitud y motivación entre el investigador que busca una nueva ley natural y el investigador que busca una nueva cosa: el primero desea entender las cosas mejor, el segundo desea mejorar nuestro dominio de ellas. Otras veces se admite la diferencia, pero se sostiene que la ciencia aplicada es la fuente de la ciencia pura, en vez de a la inversa. El blanco primario de la investigación científica es pues el progreso del conocimiento. Tal es el caso incluso de la investigación aplicada, como la investigación del efecto de las medicinas en condiciones patológicas; lo que pasa es que en estos casos no se busca conocimiento sin más calificación, sino conocimiento útil. Ahora bien: existe la investigación por la causa pura del conocimiento, pero no existe entidad alguna que podamos considerar como el conocimiento en sí mismo: el conocimiento lo es siempre tle algo, por ejemplo, del envejecimiento de las estrellas, o de los hombres. El objetivo central de la investigación en la ciencia factual pura es, por definición, mejorar nuestro conocimiento del mundo de los hechos; y el de la investigación científica aplicada es mejorar el control del hombre sobre los hechos. La ciencia, pues, tiende a construir reproducciones conceptuales de las estructuras de ios hechos, o sea, teorías factnalcs. Pero también la mitología ofrece modelos del mundo, para entenderlo y para dominarlo mejor. ¿Por qué vamos a preferir las teorías científicas a las especulaciones míticas? La primera tentación invita a contestar: porque las teorías científicas son reconstrucciones verdaderas de la realidad. Así pues, la investigación científica no termina en un final único, en una verdad completa: ni siquiera busca una fórmula única capaz de abarcar el mundo entero. El resultado de la investigación es un conjunto de enunciados (fórmulas) más o menos verdaderos y parcialmente ¡nterconec-tados, que se refieren a diferentes aspectos de la realidad. En este sentido es la ciencia pluralista. Pero en otro sentido es monista: la ciencia se enfrenta con todos los campos del conocimiento con un solo método y un solo objetivo. La unidad de la ciencia no estriba en una teoría única que lo abrace todo, ni siquiera en un lenguaje unificado apto para todos los fines, sino en la unidad de su planteamiento. Para terminar: el planteamiento científico no tiene limitaciones intrínsecas conocidas; se encuentra en un proceso de rápida expansión y está consiguiendo en medida creciente imágenes parciales del mundo externo y del mundo interno al hombre, las cuales son cada ve/ más verdaderas; y ello por no hablar de las herramientas que está suministrando para el dominio de dicho mundo. PROBLEMAS 1.5.1. Establecer una distinción entre los objetivos de la ciencia y los de científicos individuales, que pueden ser el lograr fama, poder y riqueza. Explicar por qué individuos animados por fines puramente egoístas pueden prestar importantes aportaciones a la ciencia pura (desinteresada). 1.5.2. ¿Nos permite la objetividad de la investigación científica inferir que es algo impersonal? Si no, o sea, si la investigación complica a la persona entera, incluso cuando se realiza en equipo, ¿se sigue de ello que no pueda conseguir la verdad objetiva, que la objetividad de la ciencia es mítica, como han sostenido algunos autores? Cfr. Problema 1.1.2. y M. POLANVI, Personal KnowJcdge, Chicago, University of Chicago Press, 1959. 1.5.4. ¿Es el conocimiento científico un medio o un fin? Empezar por completar esta pregunta: medio y fin son miembros de una relación triádica ipie supone también un sujeto. Problema en lugar del anterior: los medios y ¡OS fines se presentan a pares. Si se cambia el objetivo, hay que cambiar los medios. Aplicar esto a la idea de investigar problemas teológicos con el método científico. 1.5.5. Desarrollar e ilustrar la tesis de que la ciencia se corrige a si misma. o sea, de que se critica y mejora desde dentro. Problema en lugar de ése: un tal carácter de la ciencia, ¿hace que la crítica filosófica sea inadecuada y/o ineficaz? 1.5.7. ¿En qué sentidos es analítica la ciencia: lógicamente, metodológicamente ii otológicamente? 1.5.8. Desarrollar la tesis de que una síntesis conceptual científica no es independiente del análisis, sino más bien un resultado de éste. Problema en lugar de ése: ¿Es la historia una ciencia o una protociencia? 1.5.9. Examinar las siguientes tesis relativas a la unidad de la ciencia: (i) La unidad de la ciencia estriba en su objeto, la realidad, (ti) La unidad de la ciencia estriba en su objetivo, a saber, narrar la historia de lo que existe. 1.5.10. Discutir cada uno de los textos (preliminares) referentes a la ampliación del planteamiento científico a temas tradicionalmente reservados a las humanidades, (i) N. ÍUSHEVSKY, Mathematical Biophysics, 3rd. ed., Nuew York).
El conocimiento ordinario puede desarrollarse en alguna de las tres direcciones siguientes: (i) Conocimiento técnico: es el conocimiento especializado, pero no-científico, que caracteriza las artes y las habilidades profesionales, (ii) Prolociencia, o ciencia embrionaria, que puede ejemplificarse por el trabajo cuidadoso, pero sin objeto teorético, de observación v experimentación, (iii) Pseudociencia: un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean, ingenua o maliciosamente, dar como ciencia, aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimientos. Pseudociencias aún influyentes son. por ejemplo, la de los zahones, la investigación espiritista y el psicoanálisis. ¿Qué es lo malo de la pseudociencia? No sólo ni precisamente el fundamentar sus doctrinas y que no puede, además, hacerlo porque rompe totalmente con nuestra herencia científica —cosa que, por cierto, no ocurre en las revoluciones científicas, todas las cuales son parciales, puesto que toda nueva ¡dea tiene que estimarse por medio de otras que no se ponen en discusión en el contexto dado. Kn segundo lugar, que la pseudocicncia se niega a someter a contraste sus doctrinas mediante la experimentación propiamente dicha; además, la pseudociencia es en gran parte incontrastable, porque tiende a interpretar todos los datos de modo que sus tesis queden confirmadas ocurra lo que ocurra; el pseudoci en tífico, igual que el pescador, exagera sus presas y oculta o disculpa todos sus fracasos. En tercer lugar, que la pseudocicncia carece de mecanismo atttocorrector: no puede aprender nada ni de una nueva información empírica (pues se la traga sin digerirla), ni de nuevos descubrimientos científicos (pues los desprecia), ni de la crítica científica ¡pues la rechaza con indignación). La pseudociencia no puede progresar porque se las arregla para interpretar cada fracaso como una confirmación. y cada crítica como si fuera un ataque. Las diferencias de opinión entre sus sectarios, cuando tales diferencias se producen, dan lugar a la fragmentación de la secta, y no a su progreso. En cuarto lugar, el objetivo primario de la pseudociencia no es establecer, contrastar y corregir sistemas de hipótesis (teorías) que reprodu7.can la realidad, sino influir en las cosas y en los seres humanos; como la magia y como la tecnología, la pseudociencia tiene un objetivo primariamente práctico, no cognitivo, pero, a diferencia de la magia, se presenta ella misma como ciencia v, a diferencia de la tecnología, no goza del fundamento que da a ésta la ciencia. PROBLEMAS 1.6.1. Los pseudocientíficos suelen hacer la propaganda de su saber indicando que tal o cual científico o filósofo cree en él. ¿Qué tipo de argumentación os ésta? ¿Constituye eso una prueba de la pseudociencia asi presentada, o más bien es una indicación acerca de la actitud científica del pensador que se cite? 1.6.5. ¿Pueden perfeccionarse la parapsicología y el psicoanálisis mediante ana formulación más precisa de sus hipótesis, una organización lógica mejor y más datos empíricos, como frecuentemente sostienen sus partidarios menos fanáticos? |