Programa Académico Curso para 5º Grado




descargar 45.35 Kb.
títuloPrograma Académico Curso para 5º Grado
fecha de publicación22.10.2015
tamaño45.35 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Historia > Programa
GERIATRÍA

Programa Académico Curso para 5º Grado

Facultad de Medicina

Universidad Autónoma de Nuevo León
Curso con duración de 12 horas teóricas y 12 horas prácticas (2 créditos)
UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA GERIATRÍA, GERONTOLOGÍA Y ENVEJECIMIENTO
Competencia intermedia:

Justifica la importancia de la Geriatría en la práctica clínica analizando el proceso de envejecimiento para fundamentar las medidas preventivas y su impacto en la farmacoterapia.
Criterios de desempeño:

CLASE 1: ENVEJECIMIENTO, GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA.

Dr. Ricardo Salinas Martínez

  1. Definir envejecimiento, geriatría y gerontología.

  2. Analiza las funciones de los profesionistas que participan en un equipo interdisciplinario de atención geriátrica: médico geriatra, médico gerontólogo, psicólogo, enfermería, nutriólogo, trabajador social, terapista físico y ocupacional, paciente y su familia.

  3. Analizar el proceso del envejecimiento destacando los indicadores relevantes en la clínica del paciente adulto mayor.

CLASE 2. TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO.

Dr. Juan Francisco Torres Pérez.

  1. Comparar las teorías estocásticas y no estocásticas de envejecimiento en el contexto de un modelo multifactorial de conocimiento sobre el desarrollo del envejecimiento.

  2. Analizar el envejecimiento desde el punto de vista evolucionista y su impacto conceptual en un modelo de prevención farmacológico y no farmacológico.

CLASE 3. FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO.

Dr. Abraham Vázquez.

  1. Analizar los cambios en la composición corporal con la edad.

  2. Analizar los cambios en la reserva y capacidad fisiológica con la edad.

  3. Distinguir los cambios macroscópicos, microscópicos y fisiológicos de cada aparato y sistema.

CLASE 4. FARMACOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO.

Dr. Abraham Vázquez.

  1. Analizar los cambios fisiológicos del envejecimiento y su influencia en la administración, distribución y aclaramiento de los fármacos.

  2. Analizar los cambios fisiológicos y su influencia en la respuesta farmacológica de los medicamentos a nivel de sistema nervioso central, periférico y homeostasis.

  3. Relacionar los cambios de la respuesta farmacológica a nivel de receptores y su influencia en la terapéutica del adulto mayor.

  4. Diagnosticar la Polifarmacia en el adulto mayor.

  5. Diseñar y aplicar alternativas de tratamiento para el paciente con polifarmacia


Unidad 2

Clínica Geriátrica

Evaluar, a través de la historia clínica geriátrica y los métodos paraclínicos al paciente adulto mayor para establecer el diagnóstico y la terapéutica.

CLASE 5. DEMOGRAFÍA Y PROPEDÉUTICA EN GERIATRÍA.

Dr. Daniel G. Gámez T.

  1. Analizar los cambios demográficos y su impacto en la prestación de servicios de salud ambulatorios e institucionales.

  2. Realizar la historia clínica relacionando el impacto del deterioro fisiológico asociado al envejecimiento con la sintomatología y semiología del paciente adulto mayor.

  3. Identificar las características biológicas, físicas y funcionales del proceso de envejecimiento individual en la consulta del paciente mayor.

  4. Diagnostica en base al órgano mayor afectado por los cambios fisiológicos del envejecimiento en la interpretación de la sintomatología del adulto mayor.

CLASE 6. EVALUACIÓN GERIÁTRICA.

Dr. Ricardo Salinas Martínez.

  1. Establecer los diagnósticos prioritarios, factores de riesgo y ventajas terapéuticas en el individuo mayor durante la consulta.

  2. Selecciona el instrumento clínico de acuerdo a las características del paciente (MMSE, Pfeifer, MIS, GDS: versiones corta y larga, Katz, Lawton-Brody, Tinetti y MNA) para diagnosticar problemas cognitivos, anímicos y funcionales del paciente adulto mayor.

  3. Valorar los apoyos sociales formales e informales del individuo mayor con fines terapéuticos.

  4. Establecer la utilidad diagnóstica de métodos paraclínicos invasivos de acuerdo a la evaluación geriátrica.

  5. Elaborar planes de tratamiento farmacológico y no farmacológico e intervalos pertinentes de seguimiento a mediato y largo plazo, sobre la base de los hallazgos de la evaluación.


Procedimientos motrices:

    1. Elaborar la historia clínica geriátrica

    2. Aplicar los instrumentos clínicos: MMSE, Pfeifer, MIS, GDS: versiones corta y larga, Katz, Lawton-Brody, Tinetti


Metodología para asegurar la adquisición de la competencia

Elaborar dos historias clínicas geriátricas aplicando los instrumentos: MMSE, Pfeifer, MIS, GDS: versiones corta y larga, Katz, Lawton-Brody, Tinetti

Unidad 3

Síndromes Geriátricos

Diagnóstica y trata los síndromes geriátricos y previene sus complicaciones.
Criterios de desempeño:

CLASE 7. SÍNDROMES GERIÁTRICOS.

Dr. Ricardo Salinas Martínez

  1. Define Síndromes Geriátricos.

  2. Identifica los síndromes geriátricos: olvido, confusión y demencia; depresión y ansiedad, trastornos de la marcha y caídas; inmovilidad, fragilidad, incontinencia urinaria y fecal, úlceras por presión, trastornos del sueño, problemas del pie, hiporexia.

CLASE 8. trastornos de memoria.

Dr. Abraham A. Vázquez García. Aspectos neuropsicológicos: Mtra. Sandra Meza Cavazos.

Síndrome de Olvidos, confusión y demencia.

  1. Aplica instrumentos de valoración mental para identificar défícits cognitivos.

  2. Interpreta los resultados de los test de valoración mental a la luz de los hallazgos clínicos para hacer diagnóstico de acuerdo a su inicio, evolución y severidad.

  3. Analiza los cambios conductuales asociados a los cambios mentales presentados por el paciente individual.

  4. Establece el tratamiento y manejos pertinentes de acuerdo al diagnóstico.

  5. Informar al paciente y/o su familia sobre las características del diagnóstico.

CLASE 9. TRASTORNOS AFECTIVOS DEL ADULTO MAYOR.

Dr. David Saucedo Martínez. Aspectos neuropsicológicos: Mtra. Sandra Meza Cavazos

Depresión y Ansiedad.

  1. Aplica instrumentos de valoración mental para identificar déficits afectivos.

  2. Interpreta los resultados de los test de valoración mental a la luz de los hallazgos clínicos para hacer diagnóstico de acuerdo a su inicio, evolución y severidad.

  3. Analiza los cambios conductuales asociados a los cambios afectivos presentados por el paciente individual.

  4. Establece el tratamiento y manejos pertinentes de acuerdo al diagnóstico.

  5. Informar al paciente y/o su familia sobre las características del diagnóstico.


CLASE 10. MARCHA Y CAÍDAS.

Dr. Abraham A. Vázquez García.
Trastornos de la marcha y caídas.

  1. Analiza la marcha del individuo mayor.

  2. Identifica las anormalidades de la marcha y los riesgos de caída.

  3. Relaciona los hallazgos en el sensorio, SNC, aparato cardiovascular y exámenes de laboratorio para hacer el diagnóstico etiológico y operacional.

  4. Establece estrategias terapéuticas de acuerdo a los hallazgos.: modifica esquemas farmacológicos, indica modificaciones ambientales, indica ejercicios de balance y fortalecimiento y estrategias de vigilancia y seguridad para el paciente y su familia.

CLASE 11. TRASTORNOS DE LA MOVILIDAD.

Dr. Abraham A. Vázquez García.
Inmovilidad y sus complicaciones.

  1. Diagnostica el grado de movilidad y dependencia física.

  2. Establece medidas de atención específicas al problema clínico.

  3. Diagnostica, trata y previene las complicaciones asociadas a la inmovilidad absoluta o relativa.

CLASE 12. SÍNDROME DE FRAGILIDAD.

Dr. Ricardo Salinas Martínez
Fragilidad.

  1. Define el Síndrome de Fragilidad.

  2. Analiza las hipótesis relacionadas a su etiología.

  3. Identifica los elementos clínicos del Síndrome de Fragilidad a través de los criterios diagnósticos.

  4. Analiza las posibles intervenciones iniciales farmacológicas y no farmacológicas del Síndrome de Fragilidad, e inicia su aplicación.

  5. Identifica las necesidades de intervención interdisciplinaria y apoya su tratamiento con la referencia al equipo geriátrico terapéutico.

CLASE 13. INCONTINENCIAS.

Dr. Juan Francisco Torres Pérez.
Incontinencia urinaria y fecal.

  1. Define incontinencia urinaria.

  2. Clasifica la incontinencia urinaria en base a sus características temporales: transitoria y permanente.

  3. Clasifica la incontinencia urinaria en base a sus características funcionales: de esfuerzo, por rebosamiento y por disinergia del detrusor.

  4. Analiza su etiología.

  5. Diagnostica la presencia y tipo de incontinencia urinaria.

  6. Analiza las posibles intervenciones iniciales farmacológicas y no farmacológicas e inicia su aplicación.

  7. Define incontinencia fecal.

  8. Clasifica la incontinencia fecal en base al estado general del paciente: etiología local o general.

  9. Analiza su etiología.

  10. Diagnostica la presencia y tipo de incontinencia fecal.

  11. Analiza las posibles intervenciones iniciales farmacológicas y no farmacológicas e inicia su aplicación.

CLASE 14. ÚLCERAS POR PRESIÓN.

Dr. Juan Francisco Torres Pérez.
ULCERAS POR PRESIÓN.

  1. Define úlcera por presión.

  2. Analiza los factores de riesgo relacionados: locales (fricción, presión, humedad) sistémicos (anemia, desnutrición, infección e inmovilidad)

  3. Clasifica las úlceras por presión de acuerdo a localización, profundidad, presencia de infección y áreas de necrosis en estadios I. II. III y IV.

  4. Diagnostica la presencia y tipo de úlcera.

  5. Establece medidas preventivas individualizadas a la condición del paciente.

  6. Analiza las posibles intervenciones iniciales farmacológicas y no farmacológicas de las úlceras por presión e inicia su aplicación.

  7. Identifica las necesidades de intervención interdisciplinaria y apoya su tratamiento con la referencia al equipo geriátrico terapéutico.

CLASE 15. PROBLEMAS DEL PIE.

Dr. Juan Francisco Torres Pérez.
PROBLEMAS DEL PIE.

  1. Clasifica los problemas del pie en: deformidades de ortejo, planta y talón; procesos infecciosos y callosidades; problemas funcionales.

  2. Analiza los factores de riesgo relacionados: locales (calzado, deformidades adquiridas y hereditarias e infección) y sistémicos (deformidades asociadas a enfermedades generales)

  3. Diagnostica la presencia y tipo de problema del pie.

  4. Establece medidas preventivas individualizadas a la condición del paciente.

  5. Analiza las posibles intervenciones iniciales farmacológicas y no farmacológicas e inicia su aplicación.

CLASE 16. HIPOREXIA.

Dr. Ricardo Salinas Martínez
HIPOREXIA EN EL ADULTO MAYOR.

  1. Define hiporexia.

  2. Analiza las posibles etiologías por aparatos y sistemas apoyado en la evaluación geriátrica.

  3. Analiza el impacto de la hiporexia sobre el estado de salud general y nutricio del paciente.

  4. Establece un diagnóstico funcional en base a estado mental, estado afectivo, funcionalidad gastrointestinal, movilidad general y apoyo familiar o social.

  5. Establece medidas preventivas individualizadas a la condición del paciente.

  6. Analiza las posibles intervenciones iniciales farmacológicas y no farmacológicas e inicia su aplicación.

  7. Identifica las necesidades de intervención interdisciplinaria y apoya su tratamiento con la referencia al equipo geriátrico terapéutico.

CLASE 17. TRASTORNOS DEL SUEÑO.

Dr. David Saucedo Martínez. Aspectos neuropsicológicos: Mtra. Sandra Meza Cavazos.
TRASTORNOS DEL SUENO.

  1. Analiza las características normales del patrón de sueño en el adulto mayor.

  2. Define trastornos del sueño.

  3. Analiza los trastornos del sueño y clasifica en insomnio: inicial, intermedio y tardío; y parasomnias.

  4. Diagnostica los trastornos del sueño en base a la evaluación geriátrica.

  5. Determina la necesidad de solicitar una polisomnografía.

  6. Establece medidas preventivas individualizadas a la condición del paciente.

  7. Analiza las posibles intervenciones iniciales farmacológicas y no farmacológicas e inicia su aplicación.

CLASE 18. DOLOR.

Dr. Juan Francisco Torres Pérez.
DOLOR CRÓNICO PERSISTENTE.

  1. Define al dolor crónico persiste diferenciándolo de los dolores agudos.

  2. Fundamenta la inclusión del dolor crónico persistente como el 5° signo vital según la American Geriatrics Society

  3. Aplica la semiología del dolor y lo pondera en base a la escala análogo digital.

  4. Analiza las posibles intervenciones iniciales farmacológicas y no farmacológicas e inicia su aplicación.

  5. Identifica las necesidades de intervención interdisciplinaria y apoya su tratamiento con la referencia al equipo geriátrico terapéutico.


Procedimientos motrices:

    1. Elaborar la historia clínica geriátrica con la presentación del síndrome, diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas.

    2. Aplicar los instrumentos clínicos: MMSE, Pfeifer, MIS, GDS: versiones corta y larga, Katz, Lawton-Brody, Tinetti


Metodología para asegurar la adquisición de la competencia

Elaborar once historias clínicas geriátricas aplicando los instrumentos: MMSE, Pfeifer, MIS, GDS: versiones corta y larga, Katz, Lawton-Brody, Tinetti

Unidad 4

CLASE 19. REHABILITACIÓN.

Dr. Abraham Vázquez.

REHABILITACIÓN Y EJERCICIO DEL ADULTO MAYOR.

Competencia intermedia:

Diseña un programa de rehabilitación física y/o ejercicio en base al diagnóstico y la evaluación geriátrica.
Criterios de desempeño:

  1. Hace diagnóstico de discapacidad e inmovilidad del adulto mayor a través de las escalas: MMSE, Pfeifer, MIS, GDS: versiones corta y larga, Katz, Lawton-Brody, Tinetti.

  2. Aplica movimientos y ejercicios de equilibrio y fortaleza: pasivos, asistidos, activos y con resistencia.

  3. Inicia el programa básico de movilización física

  4. Identifica y refiere los casos candidatos a programas de rehabilitación geriátrica.

  5. Recomienda actividades físicas a todos los pacientes de acuerdo a su condición general de salud, capacidad física, estado mental y emocional y entorno familiar y social.


Procedimientos motrices:

    1. Elaborar la historia clínica geriátrica con la presentación del diagnóstico y diseño del programa de rehabilitación física y/o ejercicio.

    2. Aplicar los instrumentos clínicos: MMSE, Pfeifer, MIS, GDS: versiones corta y larga, Katz, Lawton-Brody, Tinetti

  1. Aplica movimientos y ejercicios de equilibrio y fortaleza: pasivos, asistidos, activos y con resistencia.


Metodología para asegurar la adquisición de la competencia

    1. Elaborar cinco historias clínicas geriátricas aplicando los instrumentos: MMSE, Pfeifer, MIS, GDS: versiones corta y larga, Katz, Lawton-Brody, Tinetti, con la presentación del diagnóstico y diseño del programa de rehabilitación física y/o ejercicio.


Unidad No 5

CLASE 20. NUTRICIÓN.

Lic. Blanca I. González.

Nutrición.

Diagnostica y trata el estado nutricio del paciente adulto mayor
Criterios de desempeño:

  1. Analiza las necesidades nutricionales del adulto mayor.

  2. Diagnosticar las deficiencias nutricionales en base al examen físico.

  3. Selecciona los estudios de laboratorio necesarios para confirmar el diagnóstico: Biométria hemática, perfil bioquímico.

  4. Establece el tratamiento y evalúa la respuesta.


Procedimientos motrices:

Elaborar la historia clínica nutricional en el paciente geriátrico aplicando la prueba de Mini Nutritional Assessment y diseña la dieta de acuerdo al diagnóstico geriátrico.
Metodología para asegurar la adquisición de la competencia

    1. Elabora dos historias clínicas geriátricas aplicando la prueba MNA, con la presentación del diagnóstico y diseño de la dieta.

Evaluación final:

30% portafolio (5% corresponde a asistencia a clases, 5% asistencia a prácticas)

70% examen final.

similar:

Programa Académico Curso para 5º Grado iconPRÁcticas curso académico 2010-2011: grado en ing. Informática

Programa Académico Curso para 5º Grado iconTesis para obtener el grado académico de

Programa Académico Curso para 5º Grado iconPrograma de las lecciones de psicología, lógica y ética, que explicará...

Programa Académico Curso para 5º Grado iconNormativa de gestión para las enseñanzas de grado y de primer y segundo...

Programa Académico Curso para 5º Grado iconTesis estrategias metacognitivas para la comprensión lectora y el...

Programa Académico Curso para 5º Grado icon1. Grado de consecución de los objetivos generales, incluidos los...

Programa Académico Curso para 5º Grado icon1. Grado de consecución de los objetivos generales, incluidos los...

Programa Académico Curso para 5º Grado icon1. Grado de consecución de los objetivos generales, incluidos los...

Programa Académico Curso para 5º Grado icon1. Grado de consecución de los objetivos generales, incluidos los...

Programa Académico Curso para 5º Grado iconCiencias de la salud grado en Enfermería Grado en Farmacia Grado...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com