El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes)




descargar 42.52 Kb.
títuloEl examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes)
fecha de publicación19.12.2015
tamaño42.52 Kb.
tipoExamen
med.se-todo.com > Historia > Examen
SELECTIVIDAD
Como orientación general para la Selectividad, hay que consultar la página del Distrito único andaluz.
1. Antes el examen: matriculación en la prueba
Una vez aprobado el Bachillerato, hay que matricularse en Selectividad. Para ello se solicita un impreso en la Secretaría del Instituto, se rellena, se paga en el Banco de Santander y se devuelve a la Secretaría.
Hay que tener en cuenta lo siguiente:


  • En la matrícula debe constar la elección de materias para la fase general: Historia o Filosofía, Inglés o Francés y la materia de modalidad que se quiera incluir en esta fase.




  • Para elegir esta última es conveniente consultar las tablas de ponderación de la Universidad, donde aparece el valor que se da a las distintas asignaturas de la fase específica en las diferentes carreras. Obviamente, si alguna asignatura se puntúa más, debe reservarse para la fase específica. En caso de igualdad, en líneas generales se debe elegir la materia con peores perspectivas de nota, si el resto de las asignaturas de la fase general se llevan bien; y al contrario: la de mejor nota, si el resto de la fase general está más flojo.




  • Las tasas que hay que pagar se informan en la Secretaría del centro. Hay que tener en cuenta los descuentos por Familia Numerosa (pagan la mitad): hay que incluir una fotocopia compulsada del Libro o la Tarjeta de Familia Numerosa.




  • Es muy importante hacer estos trámites lo antes posible: el plazo para la matrícula en Selectividad suele ser de unos pocos días.


2. El examen
En los primeros días de junio se publican las sedes de los distintos tribunales. Son siempre Facultades o Escuelas Universitarias. Todos los alumnos de un centro hacen el examen en la misma sede.
El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes). El calendario y la distribución de exámenes son los siguientes:













CURSO 2012/2013


Convocatoria ordinaria:
18, 19, 20 y 21 de junio de 2013

Convocatoria extraordinaria:
16, 17, 18 y 19 de septiembre de 2013




HORARIO

PRIMER DÍA

SEGUNDO DÍA

TERCER DÍA

CUARTO DÍA

08:00-08:30

CITACIÓN

CITACIÓN

CITACIÓN

CITACIÓN

08:30-10:00

COMENTARIO DE TEXTO RELACIONADO CON LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA II

HISTORIA DEL ARTE

MATEMÁTICAS II

HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA

DIBUJO ARTÍSTICO II

FÍSICA

LATÍN II

EXÁMENES COINCIDENCIA HORARIA

10:00-10:45

DESCANSO

DESCANSO

DESCANSO

DESCANSO

10:45-12:15

HISTORIA DE ESPAÑA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

TÉCNICAS DE EXPR. GRÁFICO-PLASTICAS

QUÍMICA

ELECTROTÉCNIA

LITERATURA UNIVERSAL

ANÁLISIS MUSICAL II

DISEÑO

GEOGRAFÍA

BIOLOGÍA

EXÁMENES COINCIDENCIA HORARIA

12:15-13:00

DESCANSO

DESCANSO

DESCANSO

DESCANSO

13:00-14:30

IDIOMA EXTRANJERO

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

MATEMÁT. APLIC. A LAS CC. SOCIALES II

DIBUJO TÉCNICO II

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

GRIEGO II






En caso que un estudiante se matricule de asignaturas en las que haya incompatibilidad horaria se examinará en dicha hora de la materia que aparece primeramente en el cuadro correspondiente (en el horario previsto), mientras que de la/s otra/s se examinará el cuarto día, en el horario que la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía determine, y de lo que se dará comunicación al interesado en el primer día de las pruebas o con anterioridad.

El examen consta de dos partes: la fase general, con las asignaturas comunes y una materia de modalidad; y la fase específica, con hasta cuatro materias de modalidad.


  • Fase General: De carácter obligatorio, tiene por objeto valorar la madurez y destrezas básicas que permitan cursar con éxito las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.

  • Fase Específica: De carácter voluntario, tiene por objeto la evaluación de los conocimientos y la capacidad de razonamiento en unos ámbitos disciplinares concretos relacionados con los estudios que se pretenden cursar y permite mejorar la calificación obtenida en la fase general.


La Nota de Admisión se calcula de la siguiente manera:
Fase General:



No es necesario obtener un mínimo de nota en cada examen por separado – cada examen se corrige con hasta dos cifras decimales-, pero sí es necesario para superar la PAU que la Calificación de la Fase General (CFG) sea igual o superior a 4, calculada con 3 cifras decimales exactas.
Fase Específica:
Para que cada asignatura de esta fase específica tenga validez, deben darse dos condiciones:

  1. Tener superada (en la misma convocatoria o anterior) o eximida la realización de la fase general.

  2. Obtener al menos una calificación de 5 puntos en dicha materia. Esta calificación vendrá expresada con dos cifras decimales exactas.

En cualquiera de las dos fases, los alumnos recibirán de cada materia dos opciones, entre las que el alumno deberá responder a una de ellas en su totalidad, sin poder mezclar preguntas de ambas. En este último caso, no se corregirá ninguna de ellas.

NOTA DE ADMISIÓN:

Se supera la prueba de acceso si la Calificación de la Fase General (CFG) es mayor o igual que 4, y a su vez, dicha calificación multiplicada por 0,4 y sumada con la media del expediente multiplicada por 0,6 es mayor a 5. Es decir, si se dan las dos siguientes condiciones:

  • CFG (la Obligatoria)>= 4

  • (0,6*NMB + 0,4*CFG) >= 5

No obstante esta nota de admisión puede ser mejorada con las calificaciones de las materias examinadas en la fase específica con calificación superior a 5, mediante la siguiente fórmula:

NOTA DE ADMISIÓN = 0,6*NMB+0,4*CFG+a*M1+B*M2

  • NMB: Nota Media del Bachillerato.

  • CFG: Calificación de la Fase General.

  • a y b son parámetros de ponderación que relacionan cada materia de bachillerato con las carreras universitarias,

  • M1 y M2, son las notas obtenidas en la fase específica, que multiplicada por los respectivos parámetros, a y b, otorguen la mejor de las notas de admisión para cada una de las carreras solicitadas por el alumno.

  • Calculada con 3 cifras decimales exactas.

El alumno puede presentarse cuantas veces quiera tanto a la fase general como a la específica. La nota de la fase general tiene validez indefinida. La nota de la fase específica vale sólo por tres cursos: el del examen y los dos siguientes.
Pueden consultarse las orientaciones de cada asignatura y exámenes de años anteriores , en la página del Distrito único.
3. Después del examen
Las notas suelen publicarse el jueves siguiente a la semana de exámenes. Se consultan por Internet, en la página de la Universidad de Sevilla. Además, hay que recoger en el Instituto el certificado con las calificaciones de la prueba, que será necesario en la matrícula en le Universidad y si surge cualquier problema en la solicitud de plaza. Este certificado puede recogerse desde el día siguiente, aunque no es imprescindible hacerlo el primer día.
Sobre las calificaciones otorgadas tras la primera corrección, tanto si está aprobado o suspenso, puede solicitar en el plazo de tres días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de las calificaciones, alguno de los siguientes procedimientos establecidos para la revisión de las calificaciones: Reclamación y Segunda Corrección. Los impresos podrás recogerlos en el Servicio de Acceso y en el Registro General o Auxiliar. Elegirás el procedimiento que creas más conveniente para cada materia. Por ejemplo, se puede solicitar Reclamación de Inglés y Segunda Corrección de Química.
RECLAMACIÓN: Los exámenes serán revisados con el objeto de verificar que todas las cuestiones han sido evaluadas y lo han sido con correcta aplicación de los criterios generales de evaluación y específicos de corrección, así como la comprobación de que no existen errores materiales en el proceso del cálculo de la calificación final.
SEGUNDA CORRECCIÓN: Los ejercicios serán corregidos por un profesor distinto al que realizó la primera corrección. La calificación del examen resultará de la media aritmética de las calificaciones de los dos correctores. En el supuesto de que existiera una diferencia de dos o más puntos entre las dos calificaciones, un tribunal distinto efectuará, de oficio, una tercera corrección. En este caso, la calificación final será la media aritmética de las tres calificaciones.
Tras la publicación de las calificaciones otorgadas en la Segunda Corrección, en el plazo de 3 días hábiles, se podrá presentar Reclamación y/o solicitar ver sus exámenes. Una vez atendida dicha Reclamación, se publicarán las calificaciones definitivas agotando así la vía administrativa.

Existen unos impresos para solicitar la segunda corrección o presentar la reclamación. Estos impresos pueden entregarse descargarse y entregarse personalmente, o bien enviarlo vía Internet.


  • Si se opta por entregarlo en persona, el impreso deberá imprimirse y, una vez cumplimentados y firmados ambos ejemplares (para la Universidad y para el interesado), se entregarán en el Registro General Auxiliar de la Universidad (“Pabellón de Brasil”, Paseo de las Delicias, s/n.), o el Registro General (Rectorado), dentro de los plazos establecidos (23, 24 y 27 de septiembre). El ejemplar para la Universidad quedará en poder de Registro y el ejemplar para el interesado/a se le devolverá al estudiante debidamente sellado con el número de registro de entrada. No se admitirá la entrega de solicitudes de RECLAMACIÓN o DOBLE CORRECCIÓN fuera de los plazos establecidos. La publicación de las calificaciones que procedan tras los respectivos procesos de RECLAMACIÓN o DOBLE CORRECCIÓN, se realizará en cada una de las Sedes de examen de la Prueba de Acceso a la Universidad, debiéndose considerar las mismas como notificación a los interesados/as.




  • Si se hace a través de Internet –es mucho más cómodo, no tiene horario y se evitan colas, que las hay y de buen tamaño-, primero hay que registrarse como UVUS –Usuario Virtual de la Universidad de Sevilla- Para ello, abrís este enlace y os registráis. Es muy fácil, y os permitirá después no sólo este trámite, sino muchos otros.

similar:

El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes) iconEl examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre,...

El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes) iconExamen de septiembre. La presentación del cuadernillo de actividades...

El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes) iconTesis y Búsqueda de la Perfección. Martes 24 de julio al Viernes 17 de agosto

El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes) iconAtención a padres martes y jueves en el horario de 70: 30 a 10: 00 am

El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes) iconClase Martes 09 Junio 2009

El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes) iconJueves 17 de septiembre del 2009

El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes) iconExamenes jueves díA 1 septiembre

El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes) iconE xamenes martes díA 1 septiembre 2015

El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes) iconReunión apoderados lunes 28 y martes 29 de septiembre de 2015

El examen se realiza en la tercera semana de junio y septiembre, de martes a jueves (excepcionalmente a viernes) iconAño II quito, Martes 2 de Septiembre del 2008 Nro. 416


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com