descargar 1.56 Mb.
|
SOCIO CULTURAL
ANTROPOLOGICA
![]() ÉTICAFormar:
EPISTEMOLÓGICA
![]() FÍSICA
SEXUALDimensión humana que integra lo biológico, lo social y lo personal, que se traduce en el desarrollo ontológico del ser en la comunicación, expresión, procreación, afectividad, relación, crecimiento personal, respeto por la diferencia y reconocimiento de la individualidad. ESPIRITUALDimensión que permite la trascendencia de lo humano, acercándonos a Dios mediante un camino basado en el amor. INTELECTUAL Dimensión humana que permite comprender el mundo desde la lectura múltiple de signos, desde los esquemas de aprendizaje cultural, desde la creación artística y la elaboración de análisis. Comprensión que a su vez permite ser más y actuar transformando ese mismo mundo. ![]() VALORES INSTITUCIONALES 1. Identidad 2. Solidaridad 3. Afectividad 4. Espiritualidad 5. Honestidad 6. Respeto 7. Tolerancia 8. Responsabilidad LEMA “Educando en lo ambiental participamos en la preservación de la naturaleza como fuente de vida” PERFILES 1. Perfil del educando La formación del Educando se orienta al desarrollo integral y como tal propende por un ser humano con sentido de trascendencia, ético, libre, crítico, investigativo, participativo, solidario y productivo, dispuesto a desempeñarse como agente transformador de la sociedad, caracterizado por:
- Poseer y dominar los conocimientos que la modalidad de la institución ofrece para vincularse al campo laboral y actuar con ética. - Demostrar excelente comportamiento en los eventos organizados dentro y fuera de la Institución. 2. Perfil del padre de familia Para el logro de la filosofía, políticas y objetivos de esta institución, se necesitan padres de familia comprometidos a educar con el ejemplo a sus hijos en valores éticos y morales que sean reflejados en ellos, en la convivencia cotidiana; haciendo uso correcto de la autoridad, de las relaciones interpersonales, de la responsabilidad; decididos a colaborar activamente en el proceso de aprendizaje y desarrollo integral de sus hijos y que cumplan fielmente con el Pacto de Convivencia de la institución. 3. Perfil del maestro El docente del colegio Ecológico se fundamenta en la Filosofía Ecologista, guía de trabajo y formación como hombre de Paz y Bien. Orienta su desarrollo personal comunitario hacia la valoración humana. Como Educador propende por la formación integral de un hombre ético, libre, investigativo, participativo y solidario; dispuesto a desempeñarse y generar transformación e innovación en la comunidad. El docente ecologista se caracteriza por ser:
PARTE II. COMPONENTE PEDAGOGICO CONCEPTO DE PEDAGOGIA Bajo la premisa de que un PEI es un proceso en el cual conviene determinar “situación presente” y “situación deseada” a continuación se describen aspectos en el estado actual del PEI y las trasformaciones hechas desde su creación (2006) con la pretensión siempre de satisfacer necesidades de la comunidad educativa y acompañarlas eso si de una permanente evaluación centrada en el proceso La palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Así, la pedagogía se remite etimológicamente a guiar a los infantes, proceso que se logra mediante los aprendizajes, invitando a generar competencias para aprender a aprender. Desde esta idea, el PEI del Colegio Ecológico de Floridablanca, parte de los siguientes acuerdos conceptuales: * Metáfora básica: Nuestra preocupación el APRENDIZAJE * Paradigma de la investigación: indagación como parte del ser * Modelo de profesor: reflexivo. * Modelo de currículum: abierto y flexible * Evaluación: guiada por procesos * Enseñanza - aprendizaje: centrado en el alumno. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR 1. Concepción de currículo El termino currículo deriva de la lengua castellana procedente del latín currículum, carrera: de cúrrere, correr. Se usaba desde el siglo XVII para referirse a un conjunto de disciplinas de estudio. Definir en la actualidad el término currículo es una tarea muy compleja, por ser una definición polisémica con muchas definiciones y aplicaciones. En Colombia, el término currículo hace su aparición en el año 1.976, con el programa de mejoramiento cualitativo, cuya estrategia central “fue el proceso de renovación curricular, en el cual, por mandato del Ministerio de Educación Nacional, se pedía a las entidades públicas y privadas modificar creativamente los programas curriculares en los centros educativos,”1 Dentro del enfoque de la Ley General de Educación, 115 de 1994, en su artículo 76 se define currículo como el “Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en prácticas las políticas y llevar a cabo el proyecto Educativo institucional” De acuerdo con la Ley General de educación y los lineamientos curriculares, se puede afirmar que el currículo es uno de los pilares fundamentales de todo proceso educativo institucional, en él se concreta la misión, visión, principios y valores del colegio consignados en el PEI. Es el eslabón que se sitúa entre la declaración de principios generales y su traducción en lo operacional; entre la teoría educativa y las prácticas pedagógicas; entre la planeación y la acción; entre lo que se prescribe y se vive en el aula de clases. Debe ser el resultado de un trabajo en equipo, que se asume como una hipótesis que se pone a prueba con la cotidianidad de la institución. Se elabora para orientar el quehacer pedagógico, el cual ha de ser abierto y flexible para posibilitar innovación, la reorientación, acomodación y cambios oportunos en busca de hacerlo más dinámicos y pertinentes. Ha de tener presente los fines de la educación colombiana, los objetivos por niveles, ciclos y grados definidos por la Ley 115 de 1994, las áreas obligatorias, los lineamientos curriculares, los estándares, las competencias y las normas técnicas adoptadas por el Ministerio de Educación Nacional. El currículo debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué enseñar?, ¿para qué enseñar?, ¿por qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿con qué enseñar?, ¿a quién enseñar?, ¿quién debe enseñar?, ¿cuándo se debe enseñar? ¿qué se ha enseñado?, etc. . Como lo menciona Mario Díaz: “El currículo hace referencia a todo lo que cuenta como conocimiento válido y legítimo; es el "cuerpo de conocimientos o, como tradicionalmente lo llamamos, contenidos seleccionados, organizados y distribuidos considerados como legítimos en toda institución educativa". (Díaz, 1996). En el Colegio Ecológico de Floridablanca entendemos el currículo como: * La concordancia entre: Visión, Misión y Filosofía institucional * La concepción existente desde la integración entre el sector educativo y el sector productivo para poder desarrollar estrategias que conlleven a la actualización, tanto tecnológica como organizacional. * La respuesta al contexto, con la creación de programas reales acordes con las necesidades de la colectividad. * El compromiso de una labor desarrollada para formar en la diversidad y la heterogeneidad. * Un medio para afianzar la autonomía, la participación y la democracia (fenómenos propios de la labor curricular). Entonces, el proceso curricular no se puede mirar como un listado de asignaturas ausentes de relación, como una yuxtaposición de cursos, como procesos rutinario con énfasis en la acción más no en la reflexión. 2. Bases y elementos del currículo Para la definición del currículo ha de tenerse en cuenta las concepciones teóricas de las cuales se soporta y se le da sentido al comportamiento y actuaciones de los actores del mismo. En este sentido se destaca la importancia de las aportaciones de las bases filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas a la hora de diseñar un currículo educativo en la institución. El análisis de todas ellas enfatiza la necesidad de no menospreciar ninguna, a la vez que se observa una clara confluencia entre las sugerencias que se derivan de su estudio y la intersección existente entre sus aportaciones. 2.1. Base Filosófica La filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación, para establecer prioridades, en las dimensiones del aprender a SER-CONOCER-APRENDER- HACER-VIVIR JUNTOS. La humanización, concebida como crecimiento interior del individuo en el punto donde se cruzan libertad y responsabilidad (UNESCO). La escuela fortalece continuamente este proceso. El currículo es flexible, tiene como actor principal el docente y es centrado en el niño y en su contexto sociocultural, tomando en cuenta sus necesidades, intereses y aspiraciones. El método debe ser activo, flexible y reflexivo, basado en la libertad, que le permite al estudiante expresarse libremente, disentir, investigar (teniendo presente siempre que comparte su espacio con la naturaleza). 2.2. Base Sociológica Se hace necesario cambiar en el ámbito mundial, los sistemas capitalista, económico y político denominado globalización que, fuertemente ha influido en los avances tecnológicos, por cambios ecológicos – humanísticos. Ya que se pretende la creación de una sociedad internacional homogénea que amenaza la identidad cultural y el medio ambiente. El bombardeo informativo y valorativo que el niño recibe fuera de la escuela puede ser tanto o más importante y trascendente que el mensaje escolar; todo ello obliga a redefinir la relación del Sistema Educativo con la comunidad organizada, con otros agentes socializadores. En definitiva, la escuela debe, por una parte abrirse a los requerimientos del medio y, por la otra coordinar sus esfuerzos con otros agentes sociales a fin de orientarlos bajo principios que sean lo más coherente posible. Se contempla el enfoque de Vigotsky como una de las fuentes teóricas de la reforma propuesta, viendo como lo social impregna profundamente las fundamentaciones en lo filosófico, psicológico y pedagógico, expresándo allí elementos sociológicos fundamentales para la nueva propuesta educativa. El mismo principio de construcción del conocimiento es válido con la expresión afectiva, es así que interacciones constructivistas con objetos del medio, pueden generar saber, pero sobre todo el conocimiento se interioriza en la relación con otras personas. El estudiante se va desarrollando como un ser autónomo, moral, social e intelectual en la medida que se relacione. Este proceso de interacción de los seres humanos con su entorno va a estar mediatizado, desde que nace, por la cultura; y esta mediación va a permitir, tal como lo afirma VYGOTSKI, el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que caracterizan la especie: Pensamiento, Memoria, Lenguaje, Anticipación del futuro, entre otros. El estudiante, en un determinado momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin embargo, podrá alcanzar con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo de compañeros más avanzados, una serie de conductas que no podría manifestar sin esa ayuda. Este espacio de acción es denominado por VYGOTSKI "Zona de desarrollo próximo potencial". El concepto anterior es de mucha importancia, pues concede al docente un rol protagónico en el proceso enseñanza-aprendizaje. El docente es la persona encargada de organizar el ambiente educativo para que los estudiantes construyan su conocimiento y es, a la vez, el mediador de sus aprendizajes. Siendo uno de los objetivos primordiales del nuevo currículo el educar para la vida, los ambientes educativos deben presentar semejanza con la vida y no estar desconectados y serles extraños. Tener conexión con las vivencias diarias del estudiante fuera de la escuela es una tarea del educador, por ello es imprescindible que la familia y la comunidad interactúen con la institución escolar, lo cual se ve favorecido por la posibilidad que brindan los proyectos de plantel y los proyectos educativos. Estos permitirán al estudiante, vincularse con su historia, su espacio, su gente, en fin, con su cultura y con ello plantear la base para alcanzar su dignidad y que sus aprendizajes sean significativos. |