Tema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario




descargar 142.18 Kb.
títuloTema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario
página1/5
fecha de publicación27.12.2015
tamaño142.18 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5
CUESTIONES TEMAS 1-2-3 de los apuntes

TEMA 1 . LA LEGISLACIÓN LABORAL, TEMA 2 EL CONTRATO DE TRABAJO, TEMA 3 EL SALARIO

1- El Estatuto de los Trabajadores exige como edad mínima para poder suscribir un contrato de trabajo

  1. los 18 años

  2. 16 años, salvo que sean menores que actúan en espectáculos públicos, películas, radio-televisión

  3. 14 años, por razón de matrimonio

  4. 16 años en todo caso.

2- ¿Cuáles de los siguientes son relaciones incluidas en el ámbito del Estatuto de los Trabajadores?.

  1. los trabajadores de las administraciones públicas.

  2. el trabajo de los estibadores portuarios.

  3. los trabajos de buena vecindad.

  4. el trabajo del cónyuge del empresario

3- El contrato de trabajo tiene una serie de características esenciales que son:

  1. es voluntario y retribuido

  2. prestado por cuenta ajena y personal

  3. subordinado al poder de organización y dirección del empresario

  4. todos los anteriores

4- El principio de jerarquía normativa significa que:

  1. en caso de duda sobre la interpretación de una norma, debe tenerse en cuenta lo más favorable para el trabajador.

  2. se deben respetar las condiciones que hubiesen conseguido los trabajadores un el contrato.

  3. las normas de rango inferior deben respetar lo establecido por las normas de rango superior.

  4. siempre se debe respetar la ley, en nuestro caso el Estatuto de los Trabajadores.

5- El contrato de trabajo debe celebrarse siempre por escrito.

  1. es correcto.

  2. es incorrecto.

  3. incorrecto, porque además debe formalizarse siempre en el modelo oficial establecido al efecto.

  4. incorrecto, porque en ningún caso el Estatuto de los Trabajadores exige la forma escrita para el contrato de trabajo.

6- La denuncia (aviso de finalización) del contrato de trabajo temporal.

  1. no está sometida a formalidad alguna.

  2. sólo la tiene que realizar el empresario.

  3. solo la tiene que realizar el trabajador.

  4. la tendrá que ejercer empresario, o el trabajador según el caso.

7- El contrato para la realización de una obra o servicio determinado.

  1. tiene una duración máxima de tres años.

  2. tiene una duración mínima de seis meses, prorrogables 2 veces por otros seis.

  3. durará lo que dure la realización de la obra o servicio para la que fue contratado el trabajador.

  4. es un contrato de duración indefinida puesto que no se sabe cuando terminará la obra.

8- El contrato de la cuestión anterior (7) exige:

  1. la forma oral

  2. la forma escrita

  3. la forma escrita siempre que tenga una duración de más de 4 semanas

  4. la forma escrita y que se realice en modelo oficial, en caso contrario se presume indefinido y a jornada completa..

9- La remuneración del contrato de prácticas será el 100% de la fijada por convenio colectivo.

  1. en ningún caso podrá ser inferior, durante el primer año de vigencia del contrato, a un 75% del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo.

  2. en ningún caso será inferior al 75% del salario mínimo interprofesional (S.M.I.)

  3. en ningún caso podrá ser inferior, durante el tercer año de vigencia del contrato, a un 95% del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo.

  4. durante el primer año de vigencia del contrato, a un 60% del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo o lo que fije el convenio para este tipo de contratos.

10- Los contratos temporales realizados en fraude de ley (no son legales)…

  1. se presumirán realizados por tiempo indefinido.

  2. son nulos de pleno derecho.

  3. se anularán solo en el caso de que el trabajador reclame ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

  4. no existen.

11- En el caso de que un contrato tenga una duración superior a un año,

  1. se deberá denunciar el contrato

  2. la denuncia no deberá de hacerse de una manera especial

  3. se deberá denunciar el contrato con una antelación mínima de 15 días.

  4. se deberá denunciar el contrato con una antelación máxima de 15 días.

12- El periodo de prueba tiene como finalidad,

  1. comprobar que el trabajador se amolda adecuadamente tanto al puesto de trabajo como a la empresa.

  2. comprobar que el trabajador y el empresario se llevan bien.

  3. comprobar que el trabajador está dotado de las aptitudes profesionales que el puesto requiere.

  4. evitar la contratación del trabajador.

13- La característica más destacable del periodo de prueba es que:

  1. como señala el Estatuto de los Trabajadores no tiene duración máxima

  2. se deja absoluta libertad para pactar en negociación colectiva para determinar su régimen jurídico.

  3. se deja a la administración pública su fijación.

  4. durante su transcurso podrá producirse la resolución (finalización) de la relación laboral a instancia de cualquiera de las dos partes.

14- El contrato de trabajo fijo discontinuo:

a) Es un supuesto particular de contrato de trabajo a tiempo parcial de duración indefinida.

b) Es una modalidad de contratación temporal.

c) Es un tipo de contrato indefinido.

d) Es una modalidad del contrato eventual por circunstancias de la producción.

15- La decisión unilateral del empresario de traslado individual de un trabajador dará a este el derecho a:

  1. A dimitir.

  2. A una compensación de gastos que suponga el traslado.

  3. A optar entre aceptar el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o extinguir el contrato de trabajo, percibiendo una compensación a cambio.

  4. A optar entre aceptar el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o extinguir el contrato de trabajo, percibiendo una compensación máxima de 12 mensualidades brutas de salario.

16- El estatuto de los trabajadores solo recoge dos modalidades de contratos formativos:

a) que tienen en todo caso una duración indefinida.

b) que son de duración determinada, es decir, son contratos temporales.

c) sobre los que no señala nada acerca de su duración.

d) no existe la modalidad contractual de contratos formativos.

17- Los contratos formativos son:

a) la obra y el servicio determinado.

b) el contrato de interinidad.

c) el contrato de trabajo en prácticas y el contrato de trabajo para la formación.

d) no existen contratos formativos en el estatuto de los trabajadores.

18- El contrato de trabajo en prácticas:

a) puede realizarse con personas mayores de 55 años y con desempleados de larga duración.

b) es un contrato de fomento del empleo de minusválidos.

c) exige que el trabajador esté en posesión de un título académico o profesional y que el contrato se celebre dentro de los cuatro años siguientes a la obtención del título.

d) este contrato además de lo dicho en la letra c) no puede firmarse con mayores de 30 años.

19- El contrato de trabajo en prácticas tiene por objeto

  1. facilitar al empresario la comprobación de que el trabajador se adecua al puesto de trabajo.

  2. la adquisición de la formación teórica y práctica necesaria para el desempeño del trabajo.

  3. permitir al trabajador obtener la práctica profesional adecuada al nivel de los estudios cursados.

  4. el intercambio entre remuneración y trabajo.

20- El contrato de trabajo en prácticas:

a) Puede realizarse con personas mayores de 55 años y con desempleados de larga duración.

b) Es un contrato de fomento del empleo de minusválidos.

c) No se determina en el Estatuto de los Trabajadores.

d) El Estatuto de los Trabajadores fija una duración mínima de seis meses y máxima de dos años pero que puede en todo caso ampliarse o reducirse por convenio colectivo.

21- La duración del contrato de trabajo en prácticas:

a) a salvo de lo que se establezca a través de la negociación colectiva puede exceder de dos años.

b) a salvo de lo que se establezca a través de la negociación colectiva la ley establece que será de un periodo mínimo de seis meses y máximo de dos años, con posibilidad de prorrogarlo dos veces como máximo.

c) no se determina en el estatuto de los trabajadores.

d) el estatuto de los trabajadores fija una duración máxima de seis meses y prorroga de dos años pero que puede en todo caso ampliarse o reducirse por convenio colectivo.

22- La retribución del trabajador en prácticas:

a) será siempre la misma que la del resto de los trabajadores que ocupen un puesto similar en la empresa.

b) no puede ser superior al salario mínimo interprofesional.

c) no será la fijada en convenio colectivo.

d) no puede en ningún caso ser inferior al 60 o al 75% durante el primero o el segundo año de vigencia del

contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o

equivalente puesto de trabajo.

23- El contrato para la realización de una obra o servicio determinado:

a) es un contrato de duración determinada pero incierta.

b) es un contrato de duración indefinida ya que no se puede saber con antelación cuanto tiempo va a durar.

c) es un contrato de duración determinada y cierta.

d) no puede tener una duración superior a los tres años.

24- El contrato para la realización de una obra o servicio determinado se extinguirá:

a) por transcurso del plazo de duración pactado.

b) por las causas generales que rigen la extinción de los contratos de trabajo de duración indefinida.

c) únicamente por acuerdo de las partes.

d) una vez finalizada la obra o servicio determinado para la cual se contrató al trabajador.

25- El contrato de interinidad por sustitución de un trabajador/a con reserva de puesto de trabajo se extinguirá:

a) por transcurso del tiempo de duración pactado.

b) exclusivamente, por reincorporación del trabajador sustituido.

c) por la denuncia del empresario.

d) por la reincorporación del trabajador/a sustituido/a; por el vencimiento del plazo legal o convencionalmente establecido para dicha reincorporación; por la extinción de la causa que dio lugar a la reserva del puesto de trabajo.

26- Joana ha creado una empresa dedicada al servicio a domicilio. Dado que se trata de una actividad que tiene por finalidad ayudar a terceras personas podemos decir que:
a) Es una relación laboral especial en tanto que contrate personal.
b) Es una relación laboral especial.
c) Estamos ante un caso de relación laboral de amistad, benevolencia o buena vecindad.
d) Se trata de un trabajo por cuenta propia o autónomo y, por tanto, excluido del ET.

27- Indica cuál de los siguientes derechos no deriva de la relación laboral como tal:
a) El derecho a percibir puntualmente el salario.
b) El derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo.
c) El derecho a la ocupación efectiva.
d) El derecho a poder ejercitar acciones individuales derivadas del contrato de trabajo.

28-. Un convenio colectivo que fija un descanso entre jornadas de nueve horas:
a) Vulnera el principio de irrenunciabilidad de derechos.
b) Vulnera el principio de jerarquía normativa.
c) Vulnera el principio de norma más favorable.
d) Vulnera el principio de norma mínima.

29-. El Derecho del laboral nace:
a) Con el fin de dar respuesta a la Ley Dato.
b) Como consecuencia del movimiento obrero del siglo XX.
c) Con el fin de regular las relaciones laborales.
d) Todas las anteriores son correctas.

30-. Indica qué norma de las siguientes no es aprobada por el Parlamento:
a) La Orden que especifica los criterios que se deben seguir en la cotización a la Seguridad Social.
b) La Ley Orgánica de Libertad Sindical.
c) Una ley ordinaria.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.



31- Raquel se encuentra con una carta de despido por causas disciplinarias al llegar al trabajo:
a) Interpone una demanda por reclamación de cantidades ante el Juzgado de lo Social.
b) Interpone una demanda por despido ante el Tribunal Superior.
c) Interpone una demanda por despido ante el Juzgado de lo Social.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

32-. La posibilidad de hacer una huelga:
a) Es un derecho fundamental y, por tanto, capaz de desarrollarse mediante ley ordinaria.
b) Es un principio rector de la política y la economía según la CE.
c) Es un derecho fundamental que puede desarrollarse mediante ley orgánica.
d) Todas las anteriores son correctas.

33-. Cuando decimos que el fruto del trabajo es de la empresa y no del trabajador, nos referimos a:
a) La voluntariedad de la relación laboral.
b) Que realizamos personalmente el trabajo.
c) Que trabajamos por cuenta ajena.
d) Que dependemos del empresario.

34- En el caso de una persona que realiza labores del hogar en una casa durante siete horas diarias nos encontramos ante:
a) Una relación laboral.
b) Una relación laboral de carácter especial.
c) Una relación no laboral.
d) Una relación excluida del Estatuto de los Trabajadores.

35. Indica qué tipo de fuente es el Estatuto de los Trabajadores:
a) Una fuente material.
b) Una fuente formal: una norma en sentido estricto.
c) Una fuente material: concretamente un Real Decreto Legislativo.
d) Una fuente formal: una norma con rango de ley.

36-. Indica cuál de los siguientes contratos puede celebrarse de forma oral:
a) El contrato a tiempo parcial.
b) El contrato fijo-discontinuo.
c) El contrato en prácticas.
d) El eventual por circunstancias de la producción.

37- El trabajador:
a) Tiene derecho a ser informado sobre los elementos y contenidos del contrato solo en los casos en que se formalice por escrito.
b) Tiene derecho a recibir una copia del contrato de trabajo.
c) Tiene la obligación de darse de alta en el régimen general de la Seguridad Social antes de firmar el contrato de trabajo.
d) Todas las anteriores son correctas.

38- Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) El contrato de relevo exige que la duración de la jornada se reduzca entre un 15% y un 75%.
b) En el contrato a tiempo parcial se permite la realización de horas extra siempre y cuando así venga acordado, de forma escrita, en el contrato de trabajo.
c) El contrato de sustitución por anticipación de la edad de jubilación exige que a la persona sustituida le quede un año para jubilarse.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
  1   2   3   4   5

similar:

Tema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario iconEl tema de los antihistamínicos es un tema muy importante en la consulta farmacéutica

Tema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario iconDesarrollar un tema y responder a seis preguntas Valoración total del tema: 7 puntos

Tema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario iconEvaluación escrita- tema: gases- 4to tema: 41

Tema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario iconEvaluación escrita- tema: Uniones químicas- tema: 1

Tema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario iconPrograma de la materia corte I – tema 1 y tema 2

Tema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario icon1. a en el tema de la estructura de la materia, contribuyeron muchos...

Tema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario iconLa discussion sobre la tema es que las personas preocupan que la...

Tema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario iconSeleccione este tema, porque además de ser un tema de mucho interés,...

Tema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario iconTema IV: Energía, Trabajo y calor

Tema la legislación laboral, tema 2 el contrato de trabajo, tema 3 el salario iconTema 3 Higiene en el hábitat y el trabajo


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com