descargar 1.53 Mb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO “DORIBEL TARRA” CRUZ DEL GUAYABO MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO - CÓRDOBA ![]() TABLA DE CONTENIDO 1 ![]() 1.2.IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION 9 1.3.FUNDAMENTO LEGAL 10 1.4.CARACTERISTICAS GENERALES. 11 1.4.1.Tipo de educación 11 1.4.2.Tipo de modalidad. 11 1.4.3.Población Atendida. 11 1.4.4.Niveles que ofrece 11 1.5.CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN. 11 1.5.1.CARACTERÍSTICAS FAMILIARES: 11 1.5.2.NIVEL DE ESCOLARIDAD: 12 1.5.3.SITUACIÓN OCUPACIONAL. 12 1.5.4.CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA: 12 1.5.5.CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS FAMILIARES: 12 1.5.6.CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES: 13 1.6.LEMA. 13 1.7.SÍMBOLOS. 14 1.7.1.LA BANDERA 14 1.7.2.EL ESCUDO 14 1.7.3.HIMNO 15 1.8.HORIZONTE NSTITUCIONAL. 15 1.8.1.NORMATIVIDAD. 15 1.8.1.1.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. 16 1.8.1.2.LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, LEY 115 DE 1994. 16 1.8.1.4.DECRETO 1108 DE 1994 DE MAYO 31. Capítulo II 17 1.8.1.5.DECRETO 1860 DE AGOSTO 3 DE 1994. 17 1.8.2.FINES DE LA EDUCACION. 17 1.8.3.MISION. 18 1.8.4.VISION. 19 1.8.5.PRINCIPIOS DE LA COMUNIDAD INETADOTANA. 19 1.8.6.VALORES. 20 1.8.7.METAS. 20 1.8.8.ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE METAS. 21 1.8.8.1.OBJETIVOS DEL PEI. 21 1.8.8.1.1.OBJETIVO GENERAL 21 1.8.8.1.2.OBJETIVO ESPECIFICO 22 1.8.9.ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL 23 1.8.10.ESTRATEGIAS PARA LA APROPIACION DEL HORIZONTE ISNTITUCIONAL 23 1.8.11.EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL HORIZONTE ISNTITUCIONAL 23 1.8.12.LIDERAZGO Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES 24 1.8.13.GESTION DE ALIANZAS Y CONVENIOS 24 2.COMPONENTE PEDAGOGICO 25 2.2.FUNDAMENTACION PEDAGOGICO 25 2.2.1. FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICO 25 2.2.2.FUNDAMENTO PSICOLÓGICO 25 2.2.3.FUNDAMENTO PEDAGOGICO 25 2.2.4.FUNDAMENTO SOCIOLOGICO 26 2.2.5.FUNDAMENTO AXIOLOGICO 26 2.2.6.FUNDAMENTO ECOLOGICO 26 2.3. CURRICULO INSTITUCIONAL 27 2.4.PERFIL 27 2.4.1.PERFIL DEL EDUCANDO 27 2.4.2.PERFIL DEL DOCENTE 28 2.5.MODELO PEDAGOGICO 28 2.6.ENFOQUE PEDAGOGICO 30 2.6.1.ESTRATEGIAS PEDOGOGICAS Y METODOLOGICAS 30 2.6.1.1.ÁREA DE HUMANIDADES: (Lenguaje, castellano e Idiomas extranjeros) 30 2.6.1.2. ÁREA DE MATEMÁTICAS. 31 2.6.1.3.ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 32 2.6.1.4.ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 32 2.6.1.5.ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 32 2.6.1.6.AREA DE EDUCACION ETICA Y VALORES HUMANOS 32 2.6.1.7.ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 33 2.6.1.8.ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACION Y DEPORTE 33 2.6.1.9.AREA AGROPECUARIA 33 2.7.PLAN DE ESTUDIO 34 2.7.1.AREAS FUNDAMENTALES 34 2.7.2.AREAS DE LA MODALIADAD 35 2.7.3.ESQUEMA PLAN DE ESTUDIO 35 2.7.4.PLAN DE ESTUDIO 35 2.7.4.1.PREESCOLAR BASICA Y MEDIA TECNICA 36 2.8.PROYECTOS 36 2.8.1.PROYECTOS TRANSVERSALES 36 2.8.2.PROYECTOS PRODUCTIVOS 37 2.8.3.PROYECTOS DE INVESTIGACION 37 2.9.SISTEMA DE EVALUACION 37 3.COMPONENTE ORGANIZATIVO Y DE ADMINISTRACION 50 3.2.GESTION ORGANIZATIVA Y ADMINISTRATIVA 50 3.2.1.PROCESOS ADMINISTRATIVOS 50 3.2.2.GESTION ADMINISTRATIVA 51 3.2.3.ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 51 3.2.4.ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES 55 3.2.5.ADMINSTRACION DE LA INFORMACION 56 3.3.ORGANIGRAMA 58 3.4.GOBIERNO ESCOLAR 60 3.4.1.ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR 60 3.4.1.1.CONSEJO DIRECTIVO 60 3.4.1.2.CONSEJO ACADEMICO 61 3.4.1.3.COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION 62 3.4.1.4.RECTOR 64 3.5.ORGANOS DE DIRECCION ISNTITUCIONAL 64 3.6.ORGANOS DE AUTORIDAD 65 3.7.ORGANOS DE DEFENSORIAS 65 3.8.ORGANOS DE ASESORIAS 65 3.9.CONSEJO ESTUDIANTIL 66 3.10.COMITÉ DE CONVIVENCIA 68 3.11.JUNTA DE PADRES DE FAMILIAS 68 3.12.MANUAL DE CONVIVENCIA 69 3.12.1.PERFIL DE ENTRADA DE LOS ESTUDIANTES 69 3.12.2.CONDICION DE INGRESO, PERMANENCIA Y RETIRO 69 3.12.3.REQUISITOS PARA ALUMNOS DE LOS GRADOS 10º. 70 3.12.4. REINGRESO. 70 3.12.5.CONSTANCIAS Y CERTIFICADOS 71 3.12.6. RETIRO DE DOCUMENTOS. 71 3.12.7.CARNE ESTUDIANTIL 71 3.12.8.SEGURO MEDICO. 72 3.12.9.CAUSALES PARA LA PÉRDIDA DEL CARÁCTER ESTUDIANTIL. 72 3.12.10.MATRICULA Y PAGO DE PENSIONES 72 3.12.11.UNIFORME DIARIO 73 3.12.12.UNIFORME DE EDUCACION FISICA 74 3.12.13.HORARIO Y EL TIMBRE 74 3.12.14.NORMAS GENERALES SOBRE EL HORARIO. 75 3.12.15.SOBRE EL TIMBRE 76 3.12.16.ESTIMULACION A ESTUDIANTES 76 3.12.16.1.ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES QUE SE DESTAQUEN POR SUS ACTITUDES POSITIVAS 76 3.12.16.2. ESTÍMULOS Y DISTINCIONES AL FINALIZAR EL PERIODO ACADÉMICO 77 3.12.17.DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES 78 3.12.17.1.DEBERES 78 25.1.1.1.DERECHOS 80 25.1.2.DEBERES Y DERECHOS DE PADRES DE FAMILIAS 83 25.1.2.1.DEBERES 83 25.1.2.2.DERECHOS 83 25.1.3.DEBERES Y DERECHO DE LOS DOCENTES 85 25.1.3.1.DEBERES 85 25.1.3.2.DERECHOS 89 25.1.4.GOBIERNO ESCOLAR (ORGANOS, FUNCIONES Y FORMAS DE INTEGRACION) (Ver anexos) 90 25.1.5.DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO (REPRESENTANTE LEGAL) 90 (VER ANEXO) 90 25.1.6.CONSEJO DIRECTIVO- CONSEJO ACADEMICO-COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCION, PERSONERO ESTUDIANTIL, CONSEJO DE ESTUDIANTES, COSEJO DE PADRES, ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA (VER ANEXOS) 90 25.1.7.MANUAL DE FUNCIONES 91 25.1.7.1.FUNCIONES DEL RECTOR 91 25.1.7.2.FUNCIONES DE LOS COORDINADORES 92 25.1.7.3.Funciones del coordinador académico 95 25.1.7.4.Funciones del coordinador de convivencia 95 25.1.7.5.Funciones del coordinador(a) de calidad 96 25.1.7.6.Funciones del coordinador agropecuario 97 25.1.7.7.Funciones del director de grupo: 99 25.1.7.8.Funciones del consejo directivo 99 25.1.7.9.Funciones del consejo académico 101 25.1.7.10.Funciones de la secretaria 101 25.1.7.11.Funciones de la bibliotecaria 102 25.1.7.12.Funciones del portero 102 25.1.7.13.Funciones de aseadora 103 25.1.7.14.FUNCIONES DEL CELADOR 103 25.1.7.15.FUNCIONES DE LOS COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCION 103 25.1.7.16.FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL 104 25.1.7.17.FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL 105 25.1.7.18.FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES 105 25.1.7.19.FUNCIONES DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA 105 25.1.7.20.FUNCIONES DE LOS DOCENTES 105 25.1.7.21.FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA 107 25.1.7.22.FUNCIONES DE COMITÉ DE GESTION 107 25.2.CALENDARIO ACADEMICO 108 25.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 113 25.4.ASIGNACION ACADEMICA 115 25.5.HORARIOS DE CLASES 125 HORARIO DE CLASES PRIMARIA 125 HORARIO DE CLASES PRIMARIA 126 HORARIO DE CLASES PRIMARIA 127 HORARIO DE CLASES PRIMARIA 128 HORARIO DE CLASES PRIMARIA 129 HORARIO DE CLASES PRIMARIA 130 26.COMPONENTE COMUNITARIO 137 26.1.COMUNIDAD EDUCATIVA. 137 26.1.1.ALUMNOS MATRICULADOS 137 26.1.1.1.CICLO DE PREESCOLAR 137 26.1.1.2.CICLO DE BASICA DE PRIMARIA 137 26.1.1.3.CICLO DE BASICA SECUNDARIA 137 26.1.1.4.MEDIA TECNICA 137 26.1.2.DOCENTES 137 26.1.2.1.PROPIEDAD 137 26.1.2.2.PROVISIONAL 137 26.1.2.3.NECESIDADES DE DOCENTES 138 26.1.3.ADMINISTRATIVOS 138 26.1.4. NECESIDADES ADMINISTRATIVOS 138 26.2.PROYECCION COMUNITARIA 138 26.2.1.CON LOS ALUMNOS EN: 138 26.2.2.CON LOS PADRES DEFAMILIA EN: 139 26.2.3.CON LOS DOCENTES EN: 139 26.3.ARTICULACION CON LA MEDIA TECNICA 139 26.4.PROGRAMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR ESTUDIANTIL 140 26.5.SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO ( S.S.E.O) 140 26.6.RESULTADOS ENFOCADOS A LA COMUNIAD Y AL ENTORNO 141 26.7.SEGUIMEINTO A LOS EGRESADOS. 141 27.COMPONENTE OPERATIVO 142 27.1.RED DE PROCESOS 142 27.3.PLAN DE MEJORAMIENT0 162 ![]() DEDICATORIA Dedicamos este Proyecto Educativo Institucional a Dios, Para que con su amparo, sabiduría y poder Infinito ilumine y resplandezca de Fortaleza y valores a nuestra comunidad INETADOTANA. PRESENTACIÓN La elaboración de este proyecto educativo no es un todo acabada, sino que es a partir de él enriquecimiento permanente, en el que hacer educativo, y en aras de buscar una formación integral de nuestra comunidad educativa. Su construcción es producto de insumo de saberes proporcionados por profesores, directivos, docentes y administrativos. Por consiguiente es a ellos a quienes la comunidad educativa agradece muy profundamente sus efectivos propósitos de participación y que sirva de pedestal institucional para liderar efectivos procesos educacionales que fertilicen constantemente el noble propósito de la misión institucional. INTRODUCCIÓN. Mejorar la calidad de la educación, como propósito de la revolución educativa, nos conduce a buscar la eficiencia del sector, diseñando estrategias en la aplicación de planes de mejoramiento, para formar educandos competentes que aprenden lo que tienen que aprender como miembros activos de la sociedad, y como seres útiles que desarrollen sus proyectos de vida. La experiencia educativa muestra que hoy en día se debe preparar al educando para desarrollar competencias para la vida asociadas a la productividad y competitividad; que les posibilite a desempeñarse con éxito en su quehacer laboral, los prepare a enfrentarse a la responsabilidad de ser productivos para sí mismo y para quienes les rodea. Atendiendo al desafió la Institución Educativa Técnica Agropecuaria “Doribel Tarra” de la Cruz del Guayabo en el Municipio de San Andrés de Sotavento articula con el SENA en el sector agropecuario valorando la vocación regional, con la certeza de haber abierto un espacio al mundo productivo que ofrezca lo mejor de sí para promover experiencias de aprendizajes en beneficios de la región y del país. El proyecto curricular de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria “Doribel Tarra” de la Cruz del Guayabo”, adopta un modelo pedagógico integrado, basado más que todo en el modelo holístico, teniendo en cuenta el análisis que cada uno de los docentes de las diferentes asignaturas o áreas, encontró en los distintos niveles con que cuenta la Institución: Preescolar, Básica y Media Técnico. Los docentes se reunieron por áreas para programar las unidades, logros e indicadores de logros que se proponen desarrollar y alcanzar en los educandos, durante el presente año lectivo teniendo en cuenta los estándares y lineamientos curriculares de cada una de las áreas. En las diferentes programaciones de áreas, encontramos las dificultades, fortalezas, amenazas y oportunidades que serán la base para la ejecución y desarrollo de este plan. De igual manera se trazan las directrices y mecanismos para la evaluación del proceso aprendizaje y la formación de los educandos en cada uno de los grados. Este proyecto curricular se organiza con el aporte de las diferentes áreas del conocimiento, el consejo académico, el SENA y demás entes que forman parte de este proceso educativo. Los educandos INATADOTANOS en el año 2012, obtendrán la certificación SENA como TECNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA y el de la Institución Educativa como BACHILLER TÉCNICO AGROPECUARIO. CAPITULO I |