Examen extraordinario de: FÍsica IV ii




descargar 47.17 Kb.
títuloExamen extraordinario de: FÍsica IV ii
fecha de publicación09.01.2016
tamaño47.17 Kb.
tipoExamen
med.se-todo.com > Ley > Examen
UNIVERSIDAD DE LONDRES - PREPARATORIA

CLAVE DE INCORPORACIÒN UNAM 1244

Guía para examen extraordinario de: FÍSICA IV - II

Plan: 96 Clave: 1621 Año: 6º área II Ciclo escolar: 09-10
ACADEMIA DE CIENCIAS

Nombre del Profesor: JESÚS BELMONT GÓMEZ

UNIDAD I

Fluidos
OBJETIVO: En esta unidad se persigue que el alumno comprenda los principios y conceptos básicos de la física de los fluidos y los aplique para comprender fenómenos biológicos y resolver problemas relacionados con los mismos.
TEMA: FLUIDOS.
CONTENIDOS TEMÁTICOS.
1.1 Presión, presión atmosférica, presión absoluta y presión manométrica.

  • Inferir el concepto de presión.

  • Explicar el concepto de presión atmosférica.

  • Deducir el modelo matemático para la presión absoluta a cierta profundidad dentro de un líquido.

  • Distinguir entre presión absoluta y presión manométrica (hidrostática).

  • Explicar el Principio de Pascal


1.2 Principio de Arquímedes.

  • Discutir el concepto de densidad con respecto al principio de Arquímedes.

  • Establecer las condiciones de flotación y pérdida de peso aparente de objetos sumergidos parcial o totalmente en fluidos.


1.3 Líquidos en movimiento.

  • Explicar el fenómeno de continuidad en el flujo de líquidos y el concepto de gasto hidráulico.

  • Analizar el teorema de Bernoulli del flujo de líquidos en un conducto cilíndrico, en donde cambian el calibre y la altura.

  • Analizar el teorema de Torricelli de la salida de líquidos por un orificio.

  • Analizar el teorema de Bernoulli para el caso particular del flujo de líquidos en un conducto horizontal.

  • Explicar el concepto de viscosidad como una propiedad de los fluidos.

  • Discriminar entre los conceptos de densidad y viscosidad.

  • Analizar la ecuación de Poiseuille para el flujo sanguíneo en el sistema Cardiovascular.

  • Explicar las diferencias entre flujo laminar y turbulento y destacar la importancia del número de Reynolds para determinar si un flujo es turbulento o no.


1.4 Capilaridad, tensión superficial, cohesión y adherencia.

  • Explicar el concepto de capilaridad.

  • Explicar la relación entre la elevación capilar del agua y el diámetro interior del tubo que la contiene. (Ley de Jurin).

  • Explicar el concepto de tensión superficial.

  • Discriminar entre los conceptos de cohesión y adherencia en líquidos


1.5 Presión osmótica.

  • Diferenciar entre membranas permeables y semipermeables.

  • Describir el fenómeno de difusión e interpretar la ley de Fick.

  • Explicar el concepto de presión osmótica.


BIBLIOGRAFIA

Giancoli C . Douglas, F{isica principios con aplicaciones. Pearson Educación

Alvarenga, B. y Máximo, A., Física General con experimentos sencillos. México, Harla, 1990.

Cromer, A. H., Física para las ciencias de la vida. Barcelona, España., Editorial Reverté, 1978.

Hecht, E., Física en perspectiva. E.U.A., Addison-Wesley Iberoamericana, 1987.

Hewitt, P.G., Física conceptual. E.U.A., Addison-Wesley Iberoamericana, 1995.


UNIDAD II

CALOR Y TEMPERATURA.

OBJETIVOS.
La finalidad de esta unidad es que el alumno discrimine entre los conceptos de calor y temperatura, y comprenda los procesos de transferencia de energía térmica aplicándolos a fenómenos biológicos
CONTENIDOS TEMÁTICOS.
II.1. Variables termométricas, dilatación térmica y concepto de temperatura.

  • Describir el concepto de temperatura.

  • Describir el funcionamiento de termómetros a partir de la propiedad que tienen los cuerpos de modificar su volumen debido a cambios de temperatura.

  • Describir diferentes tipos de termómetros. (Termopar, de resistencia eléctrica, de volumen constante, etc.).

II.2. Escalas termométricas.

  • Describir la construcción de una escala termométrica.(Celsius, Fahrenheit, Kelvin).

  • Establecer el concepto de cero absoluto.

II.3. Teoría cinética de la materia.

  • Deducir a partir de la teoría cinética la ley general del gas ideal.

II.4. Calor, trabajo y energía interna.

  • Discriminar entre los conceptos de calor y temperatura.

  • Inferir el concepto de energía interna, y calor y trabajo como productores de cambios de la energía interna en un sistema.

II.5. Capacidad térmica específica y calores latentes.

  • Definir la capacidad térmica específica como una propiedad de cada cuerpo o sustancia.

  • Definir los puntos de fusión y de evaporación.

  • Definir el calor latente de fusión-solidificación y de evaporación-licuefacción.

II.6. Leyes de la termodinámica.

  • Enunciar y explicar la Ley Cero, la Primera Ley y la Segunda Ley de la Termodinámica.

  • Explicar la relación de la ley cero con el concepto de temperatura.

  • Explicar la relación de la primera ley con la conservación de la energía.

  • Explicar la relación entre la irreversibilidad de los procesos naturales y la Segunda Ley de la Termodinámica.


BIBLIOGRAFIA.
Giancoli C . Douglas, F{isica principios con aplicaciones. Pearson Educaci{on

Alvarenga, B. y Máximo, A., Física General con experimentos sencillos. México, Harla, 1990.

Cromer, A. H., Física para las ciencias de la vida. Barcelona, España., Editorial Reverté, 1978.

Hecht, E., Física en perspectiva. E.U.A., Addison-Wesley Iberoamericana, 1987.

Hewitt, P.G., Física conceptual. E.U.A., Addison-Wesley Iberoamericana, 1995.

UNIDAD III

Optica y Acústica

OBJETIVO.

Se persigue que el alumno comprenda los principios y procesos físicos básicos de la luz y el sonido, particularmente los relacionados con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos y acústicos y con la comunicación entre los seres vivos.
CONTENIDOS TEMÁTICOS.

III. 1. Reflexión de la luz en espejos planos





  • Representar a la luz como rayos planos rectilíneos en el estudio de la ó p t i ca geométrica.

  • Explicar que el proceso de la visión consiste básicamente en que el ojo percibe la luz que le llega desde los objetos. Que los objetos reflejan luz en todas direcciones y por eso las vemos.

  • Enunciar la ley de la reflexión de la luz.

3.2. Reflexión en espejos cóncavos y convexos.

  • Establecer los rayos principales para la formación de imágenes en espejos cóncavos y convexos.

  • Diferenciar entre imagen real e imagen virtual.

  • Aplicar la ecuación de espejos esféricos en la resolución de problemas.

3.3 Refracción de la luz.

  • Enunciar la ley de la refracción. (Ley de Snell).

  • Establecer la relación entre la velocidad de la luz y el índice de refracción.

  • Exponer las condiciones para la reflexión interna total y el ángulo límite correspondiente.

3.4. Lentes convergentes y divergentes.

  • Establecer las características de los rayos principales para la formación de imágenes en lentes delgadas convergentes y divergentes.

  • Verificar que la ecuación para espejos esféricos, se cumple en lentes delgadas.

  • Aplicar la ecuación de lentes delgadas en] la resolución de problemas.

3.5. Ondas longitudinales y transversales.

  • Definir los parámetros característicos de las ondas. (Periodo, frecuencia, amplitud y longitud de onda).

  • Establecer la ecuación para la velocidad de propagación de una onda.

  • Discriminar entre una onda longitudinal y una transversal.

  • Discriminar entre ondas viajeras y ondas estacionarias.

3.6. Efecto Doppler.

  • Explicar en qué consiste el efecto Doppler.

  • Aplicar el modelo matemático del efecto Doppler en la resolución de problemas.

3.7. Naturaleza ondulatoria de la luz. Interferencia, polarización y difracción.

  • Explicar la naturaleza ondulatoria de la luz.

  • Describir los fenómenos de difracción, polarización e interferencia.

  • Explicar el experimento de Young y la determinación de la longitud de onda de luz de diferentes colores.

  • Apoyándose en el efecto Doppler, explicar que el Universo está en expansión.

3.8 Ondas sonoras.

  • Caracterizar las ondas sonoras.

  • Explicar los conceptos de altura, timbre y tono de un sonido.

  • Explicar el fenómeno de la resonancia.

  • Explicar el efecto Doppler aplicado a ondas sonoras.



BIBLIOGRAFÍA

Giancoli C . Douglas, F{isica principios con aplicaciones. Pearson Educaci{on

Alvarenga, B. y Máximo, A., Física General con experimentos sencillos. México, Harla, 1990.

Cromer, A. H., Física para las ciencias de la vida. Barcelona, España., Editorial Reverté, 1978.

Hecht, E., Física en perspectiva. E.U.A., Addison-Wesley Iberoamericana, 1987.

Hewitt, P.G., Física conceptual. E.U.A., Addison-Wesley Iberoamericana, 1995.
UNIDAD IV

Electricidad
OBJETIVO.

Que el alumno posea un mínimo de conocimientos en electricidad para comprender algunos procesos biológicos y químicos en donde ésta se manifiesta.

Así mismo para que posea una idea de como funcionan algunos aparatos e instrumentos que se usan en la práctica profesional de su área.
CONTENIDO TEMÁTICO.

IV. Corriente eléctrica y circuitos.
IV.1 Describir el funcionamiento de una pila.
IV.2Definir los conceptos de intensidad de corriente y diferencia de potencial.
IV.3 Definir el concepto de resistencia eléctrica y los parámetros de los que depende.
IV.4 Enunciar la ley de Ohm.
IV.5 Discriminar entre resistencias conectadas en serie y en paralelo.
IV.6 Definir el concepto de diferencia de potencial en una membrana celular.
IV.7Describir el fenómeno de la electrólisis y su relación con la valencia de los elementos.
IV.8. Efectos electromagnéticos.

  • Describir el efecto magnético de una corriente eléctrica.

IV.9 Ondas electromagnéticas.
IV.10 Espectro electromagnético.
IV.11 Explicar las características de ondas electromagnéticas de los rayos X.
BIBLIOGRAFÍA

Giancoli C . Douglas, F{isica principios con aplicaciones. Pearson Educaci{on

Alvarenga, B. y Máximo, A., Física General con experimentos sencillos. México, Harla, 1990.

Cromer, A. H., Física para las ciencias de la vida. Barcelona, España., Editorial Reverté, 1978.

Hecht, E., Física en perspectiva. E.U.A., Addison-Wesley Iberoamericana, 1987.

Hewitt, P.G., Física conceptual. E.U.A., Addison-Wesley Iberoamericana, 1995.


UNIDAD V

Cinemática y Dinámica

OBJETIVO.

La intención de esta unidad es que el alumno comprenda los conceptos básicos de la Física, a través de la Mecánica; manejando las unidades correspondientes referidas al sistema internacional de unidades, poniendo énfasis en el M.C.U. y su aplicación a centrifugadoras así como en las condiciones de equilibrio y su aplicación a palancas en el cuerpo humano.
CONTENIDO TEMÁTICO.

V.1. Vectores colineales.


  • Verificar el equilibrio, la suma y la resta de vectores colineales, aplicando el procedimiento gráfico.


V.2. Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.) y primera ley de Newton.

  • Distinguir velocidad instantánea de velocidad media, referidas al movimiento rectilíneo.

  • Interpretar el significado de la pendiente de la curva de una gráfica d-t y el área bajo la curva de una gráfica v-t en el MRU.

  • Verificar que cuando la suma de fuerzas es igual a cero entonces el cuerpo está en reposo o en M.R.U.

  • Enunciar la primera ley de Newton. (Sistemas de referencia inerciales).

V 3. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (M.R.U.A.).

  • Verificar que cuando la suma de fuerzas es diferente de cero entonces la velocidad sufre cambios y que si la fuerza constante neta es diferente de cero corresponde al M.R.U.A.

  • A partir de la gráfica v-t del movimiento de un cuerpo sobre el que actúa una fuerza neta constante, deduzca el modelo mate matico que describe el M.R.U.A.

V.4Segunda ley de Newton.

  • Enunciar la 2a. ley de Newton interpretar la formulación matemática correspondiente.

  • Inferir el concepto de masa inercial.

V.5. Movimiento Circular Uniforme. (M.C.U.)

  • Mostrar el MCU y algún otro movimiento periódico.

  • Enunciar el concepto de periodo y de frecuencia e inferir cómo se relacionan.

  • Deducir la relación entre velocidad tangencial y velocidad angular.

  • Deducir la expresión matemática de la fuerza centrípeta.

V 6. Trabajo y Energía.

  • Verificar la suma y resta de vectores coplanares.

  • Definir el concepto físico de trabajo.

  • Describir la energía potencial y la energía cinética y su relación con el trabajo.

  • Definir el concepto de potencia mecánica y enunciar el modelo matemático.

V.7 Estática y palancas.

  • Verificar la suma y la resta de vectores coplanares, empleando los métodos gráfico y analítico.

  • Explicar las condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido.

  • Explicar las diferentes clases de palancas.

  • Explicar cuando hay, en el caso de palancas, ventaja mecánica y cuando ganancia de movilidad.

  • Explicar la tensión en músculos y compresiones en huesos, al funcionar algunas de las palancas en el cuerpo humano o en cuerpos de otros vertebrados.


BIBLIOGRAFÍA.
Giancoli C . Douglas, F{isica principios con aplicaciones. Pearson Educaci{on

Alvarenga, B. y Máximo, A., Física General con experimentos sencillos. México, Harla, 1990.

Cromer, A. H., Física para las ciencias de la vida. Barcelona, España., Editorial Reverté, 1978.

Hecht, E., Física en perspectiva. E.U.A., Addison-Wesley Iberoamericana, 1987.

Hewitt, P.G., Física conceptual. E.U.A., Addison-Wesley Iberoamericana, 1995.

similar:

Examen extraordinario de: FÍsica IV ii iconExamen extraordinario de: FÍsica III

Examen extraordinario de: FÍsica IV ii iconExamen extraordinario de: FÍsica III

Examen extraordinario de: FÍsica IV ii iconExamen extraordinario ciencias II fisica. 2014-2015

Examen extraordinario de: FÍsica IV ii iconEscuela preparatoria oficial 217 guia de estudio para presentar examen...

Examen extraordinario de: FÍsica IV ii iconEscuela preparatoria oficial 217 guia de estudio para presentar examen...

Examen extraordinario de: FÍsica IV ii iconEscuela preparatoria oficial 217 guia de estudio para presentar examen...

Examen extraordinario de: FÍsica IV ii iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

Examen extraordinario de: FÍsica IV ii iconEscuela preparatoria oficial 217 “ josé de jesús nieto montero” guia...

Examen extraordinario de: FÍsica IV ii iconEl examen extraordinario

Examen extraordinario de: FÍsica IV ii iconExamen extraordinario de: química IV i


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com