Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico




descargar 25.89 Kb.
títuloProteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico
fecha de publicación10.01.2016
tamaño25.89 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Ley > Documentos
TEMARIO 1er. PARCIAL crecimiento Y DESARROLLO 2013

UP1.

La evolución biológica y el hombre como especie

“El ser humano como especie”.

Evolución y Hominización

Fundamentos de Bioética

Proteínas: estructura y función en la biología del desarrollo.Aminoácidos. Definición. Alfa aminoácidos. Isomería. Clasificación según cadena lateral. Aplicación del concepto de polaridad y propiedades ácidas y básicas. Unión peptídica. Péptidos de importancia biológica. Enlaces químicos: Iónico, Covalente: simple y múltiple; polar y apolar. Significado de dipolo y densidades de carga (δ+ y δ-)

Fuerzas intermoleculares: Electrostáticas, ión-dipolo, dipolo-dipolo, Van der Waals (ión-dipolo inducido, dipolo-dipolo inducido, fuerzas de London o dipolo inducido- dipolo inducido)

Niveles estructurales. Estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria Fuerzas que las estabilizan. Solubilidad. Capa de solvatación. Definición de ácido y base. Concepto de pH: su importancia en la estructura y función de las proteínas. Pérdida de solubilidad: efecto de pH, temperatura. Desnaturalización: reversible e irreversible. Clasificación de las proteínas. Simples y conjugadas. Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej. de estructura cuaternaria

Nociones someras de equilibrio químico. Constante de equilibrio. Principio de Le Chatelier. Reacciones exergónicas y endergónicas.

Enzimas. Concepto. Clasificación de enzimas. Catálisis enzimática. Grupo prostético. Coenzimas. Energía de activación. Velocidad de reacción. Km: concepto.Factores que modifican la actividad enzimática: pH, temperatura, concentración de enzima, concentración de sustrato.Inhibidores enzimáticos. Reversibles e irreversibles (en forma gral.).Enzimas alostéricas. Relación entre estructura y función. Moduladores alostéricos. Isozimas.

Generalidades de la Anatomía Normal del Hombre.

Contenidos desagregados: Definición, terminología, planos de orientación del cuerpo humano, generalidades de órganos, sistemas y aparatos. Aparatos de la vida de relación, de la nutrición y de la generación. Aparatos de la relación: aparato de la locomoción (huesos, articulaciones y músculos), aparato de la inervación (sistema nervioso cerebro-espinal, sistema nervioso órgano-vegetativo) y el aparato sensorial(tacto, vista, oído, gusto y olfato). Aparatos de nutrición: aparato digestivo (tubo digestivo y glándulas anexas), aparato circulatorio (corazón, arterias, venas, vasos linfáticos y ganglios linfáticos), aparato respiratorio (pulmones, pleuras, vías respiratorias superiores e inferiores), aparato urinario (riñones, uréteres, vejiga y uretra), glándulas de secreción interna.. Aparato de la generación: aparato genital masculino (testículos, vías espermáticas, pene y glándulas anexas), aparato genital femenino (ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina y vulva).

Cráneo y columna vertebral.

Contenidos desagregados: Huesos del cráneo: frontal, esfenoides, etmoides, occipital, parietales y temporales. Cráneo en general: base y calota(bóveda). Desarrollo del cráneo, fontanelas. Huesos de la cara. Cavidades de la cara (fosas nasales, orbitas, fosa pterigo-maxilar y boca). Columna vertebral: vertebras, características generales y particulares de las mismas, curvaturas de la columna vertebral y desarrollo de las mismas. Articulaciones del cráneo y columna vertebral.
Cultura:

  • Definiciones. Diferencia entre cultura y educación. Cultura versus civilización. Crítica antropológica. Relativismo cultural. Cultura y migración. Cultura y reproducción social. Cultura y conflictos sociales. Transnacionalización cultural. Proceso de hibridación cultural.

Cito-Histología. Celula. Reconocimiento de diversos tipos de Tejidos


UP2

Concepto de salud según la OMS. Críticas al concepto oficial. La salud como un derecho y como derecho humano. Salud como derecho vs. Salud como mercancía. Salud como construcción sociocultural en la diversidad.

Dispersiones: Propiedades. Su aplicación a los medios líquidos del organismo.

Contenidos desagregados: Dispersiones: concepto, clasificación. Concentración de una solución: concepto y formas de expresar la concentración. Diferencia entre concentración y cantidad de soluto. Dilución.

Transporte de solutos a través de la membrana celular.

Contenidos desagregados; Flujo: concepto. Difusión. Ley de Fick. Clasificación de los tipos de transporte desde el punto de vista mecanístico: simple, facilitada, canales iónicos. Mecanismos de bombas. Clasificación de los tipos de transporte desde el punto de vista energético: activo y pasivo.

Niveles de organización de los seres vivos. Organismo y Genética Mendeliana

Introducción al estudio de la Fisiología. Método de estudio. Niveles de organización de los seres vivos. Concepto de Sistemas. Concepto de Variables en relación a Sistemas. Concepto de homeostasis y de homeodinamia. Estado estable y estado de equilibrio. Funciones y procesos.

Movimiento de sustancias a través de barreras biológicas. Transporte a través de membranas celulares. Transporte transepitelial y transcelular. Endocitosis, exocitosis. Introducción a la fisiología de la piel.

Bases moleculares de la herencia

Estructura de nucleótidos. Ejemplos de nucleótidos de función biológica importante

Estructura de ácidos nucleicos. Estructura general de ADN y ARN. Similitudes y diferencias. Diferentes tipos de de ARN: mensajero, ribosomal y de transferencia. Función general de cada uno de ellos.

Cromatina. Dogma central de la genética. Concepto de gen.Replicación del ADN. Ubicación dentro del ciclo celular. Características y mecanismo. Enzimas involucradas y sus funciones.Telomerasas

Transmisión de la información genética desde el ADN a la síntesis proteica

Transcripción. Características y mecanismos. Enzimas involucradas y sus funciones. Diferencias fundamentales entre ADN polimerasa y ARN polimerasa. Síntesis de ARN precursor del mensajero. Procesamiento del ARN mensajero: formación del cap cola poli A. Conceptos de intrón y exón. Splicing. Splicing alternativo. Transcriptasa inversa. Código genético: concepto de codón. Universalidad y degeneración del código. Síntesis de proteínas. Mecanismo: etapas y enzimas involucradas. Gasto energético. Modificaciones postraduccionales: modificaciones covalentes (glicosilación y fosforilación). Tránsito de proteínas en la célula: péptido señal. Regulación de la expresión génica en eucariotes. Modificación del número y estructura de genes. Regulación de la transcripción: condensación de la cromatina. modificación de la actividad de genes específicos: regulación por proteínas de unión específicas, ejemplos. Mutaciones.

La constitución química de las membranas biológicas. Membranas celulares – composición química. Estructura de los lípidos que la componen.

Piel como órgano: diferentes capas, componentes de cada capa, células que intervienen, sus funciones. Reconocimiento de diferentes tipos de tejidos.

UP3

Representaciones y prácticas sociales: Definición de representación social y práctica social. Importancia y aplicación en la interpretación de los Procesos de salud-enfermedad-atención

Glandulas:Hipotálamo e hipófisis: estructura anatómica y funcional. Aparato reproductor masculino: Testículo y epidídimo ( descripción, constitución anatómica, relaciones, migración del testículo, envolturas, irrigación e inervación), vías espermáticas (conducto deferente, vesículas seminales y conductos eyaculadores), pene (descripción anatómica, relaciones, envolturas,), próstata y glándulas de Cowper (descripción anatómica, relaciones,), uretra masculina. Aparato reproductor femenino: ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina y vulva (descripción anatómica, relaciones). Introducción al estudio anatómico de la glándula mamaria.

Constitución anatómica de la pelvis ósea, huesos y articulaciones, diferencia entre sexos,

Aproximación morfo funcional al sistema reproductor. Gametogénesis

Comunicación endócrina: Generalidades. Mediadores químicos. Receptores. Mecanismo de acción. Funciones. Efectores. Transporte plasmático.

Fisiología del Sistema Reproductor. Hormonas hipotalámo-hipofisarias relacionadas con el Sistema Reproductor. Caracteres sexuales primarios y secundarios. Hormonas gonadales: Efectos principales. Aspectos básicos del desarrollo puberal.

Introducción a la endocrinología. Unidad hipotálamo hipofisaria. Fisiología de la Reproducción: aspectos generales
UP4

Concepto de proceso S-E-A. Su aplicación como herramienta de análisis de situación a escala poblacional.

Carnet Perinatal

Primeros Estadios Embrionarios

Mitosis y meiosis
UP5

Representaciones y Prácticas sociales. Proceso salud-enfermedad-atención

Caracteristicas del Recien nacido normal

Cráneo y columna vertebral.

Contenidos desagregados: Huesos del cráneo: frontal, esfenoides, etmoides, occipital, parietales y temporales. Cráneo en general: base y calota(bóveda). Desarrollo del cráneo, fontanelas. Huesos de la cara. Cavidades de la cara (fosas nasales, orbitas, fosa pterigo-maxilar y boca). Columna vertebral: vertebras, características generales y particulares de las mismas, curvaturas de la columna vertebral y desarrollo de las mismas. Articulaciones del cráneo y columna vertebral.

Sistema nervioso. Contenidos desagregados: Conceptos generales sobre el sistema nervioso y estructura del mismo, nociones sobre su desarrollo. Consideraciones morfo funcionales. Sustancia gris y sustancia blanca. División: sistema nervioso de la vida de relación y vegetativo, sistema nervioso central y periférico. Médula espinal: configuración externa e interna. Nervios raquídeos, concepción metamerica medular, sistematización medular, arco reflejo. Tronco encefálico: bulbo, protuberancia y pedúnculos cerebrales. Configuración externa e interna, sistematización. 4to. Ventrículo. Cerebelo: configuración externa e interna, conexiones. Cerebro: configuración externa e interna, cavidades ventriculares. Circulación del líquido cefalorraquídeo. Meninges: duramadre, piamadre y aracnoides. Irrigación del sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico cerebroespinal y autónomo o vegetativo. Vías de conducción: motoras (piramidal y extra piramidal), sensitivas ( sensibilidad superficial, táctil protopatica, termoalgesica, profunda consiente e inconsciente), sensibilidad especial (óptica, auditiva, vestibular, olfatoria, gustativa).

Pares craneales.: Par craneal l, ll, lll, lV, V, Vl, Vll, Vlll, lX, X, Xl y Xll: origen real y aparente, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales, territorio de inervación y función.

Histologia de Tejido y Sistema Nerviosos ( central y periférico).

Neuroanatomía y Neuroquímica funcional

Desarrollo cognitivo intelectual- Funciones del conocimiento – Desarrollo libidinal

Bases biofísicas de los procesos de comunicación celular. Potencial de reposo de la membrana celular. Potencial de acción.

Contenidos desagregados; Rol del transporte de sustancias a través de la membrana. Estado de equilibrio y estacionario. Potencial de equilibrio. Ecuación de Nerst. Generación del potencial de reposo de la membrana celular. Ecuación de Goldman. Potencial de bombeo. Cambios en el potencial de reposo de la membrana. Potencial de acción.

Electrofisiología. Generación del Potencial de transmenbrana de reposo. Potenciales locales (Potencial del receptor, Potenciales Postsinápticos y Potencial de Placa). Concepto de umbral de excitación. Potencial de acción (PA). Propagación del PA. Efecto de la mielina. Potencial de acción compuesto. Medición de la velocidad de conducción.

Comunicación intercelular: Coordinación de las funciones corporales por mensajeros químicos. Tipos de comunicación (autócrina, parácrina, yuxtácrina, endocrina y nerviosa). Mediadores químicos, receptores y segundos mensajeros. Mecanismos de acción. Concepto de especificidad, saturación, afinidad, sensibilidad, competencia, agonismo y antagonismo.

Comunicación nerviosa: Sinapsis. Unión neuromuscular

similar:

Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico iconLo que esta resaltado de verde es lo que se denomina estructura,...

Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico iconLa acción y efecto de introducir materias o formas de energía o inducir...

Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico iconPrefacio
«sociedad civil» arreligiosa, que no tolere más relación alguna con Dios en su estructura? ¿Un ateísmo radical que combata con vehemencia...

Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico iconCompetencia distinguir la estructura y función de los sistemas respiratorio...

Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico iconConocer la estructura de la hemoglobina con sus diferentes funciones

Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico iconAbordar el tema de la familia contemporánea implica entender que...

Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico iconEstructura y Función del Aparato Reproductor Masculino

Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico iconSon macromoléculas indispensables en la química de la vida, tanto...

Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico iconLa nomenclatura química se propone dar un nombre a cada sustancia...

Proteínas globulares y fibrosas. Relación con solubilidad y función. Estructura del Colágeno y de la elastina, relación con su función. Hemoglobina como ej de estructura cuaternaria Nociones someras de equilibrio químico iconEstudia la estructura y la función


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com