descargar 237.37 Kb.
|
PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA HAMMES REINETH GARAVITO S. Licenciado en Biología Universidad Distrital Francisco José De Caldas Ingeniero Químico Fundación Universidad De América Tecnólogo Electrónico Universidad Distrital Francisco José De Caldas Ingeniero en Control Electronico Universidad Distrital Francisco José De Caldas SANTAFE DE BOGOTA D.C. COLOMBIA IDEA ORIGINAL Hammes Reineth Garavito Supervisor de la Edición Dc. Jorge Díaz Portada Dc. Jorge Díaz PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. Por cualquier método electrofotomecanico u otro. Todos los derechos reservados © Ediciones San Luís. 1998 Copyright © mmvii, por Ediciones San Luís y Hammes Reineth Garavito S. Impreso en Bogotá, Printed en Bogotá Esta obra se termino de Imprimir en Enero 27 de 2007 La portada se realizo en Talleres Mapel.. Ediciones San Luís 2007 PREFACIO Cuando en 1994 se entrego al nuevo decenio y al nuevo siglo, una nueva Ley educativa, en el periodo de transición entre presidentes, Colombia ya había visto la necesidad de modificar sus estructuras educativas desde la exploración misma de los fenómenos. En 1992 el grupo de los sabios de Colombia, reunidos por solicitud del presidente Gaviria, estudio y organizo una serie de propuestas que se concluyeron unos meses antes de aparecer la Ley 115 O Nueva Ley De Educación. En su propuesta plantearon que Colombia requería de científicos y que solo podría ser superado por un cambio radical desde la educación donde los nuevos jóvenes se adentraran en la ciencia desde la misma ciencia, es decir desde la escuela cambiando sus estructuras metodologicas para que se descubriera los fenómenos en la interacción con los mismos. La universidad desde 1998 ya viendo la necesidad del cambio en las diferentes metodologías educativas permitió que en las clases se trabajara dándole énfasis no solo a los contenidos temáticos teóricos, sino también a la parte experimental. Hoy 9 años después se han recopilado formalmente estos talleres para con material sencillo que se tiene o que el estudiante puede conseguir o construir para que así se de esta forma se pueda interactuar con la ciencia misma. Las practicas laboratorio de Química Orgánica un logro no solo del estar dentro de las nuevas corrientes educativas de editar sus propios textos de acuerdo a las necesidades del Proyecto Educativo, sino, de la comunidad en si, ya que después de tanto tiempo se logro publicar estas practicas que hasta años anteriores eran como parte de la materia y la hacían un poco mas engorrosas. El autor espera que estas practicas no solo sean un aporte a los estudiantes para la construcción de un pensamiento investigativo formal, sino también para su formación hacia la educación superior y profesional. Igualmente se debe agradecer a todas aquellas personas que al transcurrir de los años han colaborado para la corrección de estas prácticas, la escogencias de las mejores y que las hizo más accesibles. CONTENDO CAPITULO 1 Tutoría 1 Identificación de funciones Químicas 1 CAPITULO 2 Tutoría 2 Identificación de funciones Químicas 2 CAPITULO 3 Tutoría 3 preparación y propiedades del eteno y etino CAPITULO 4 Tutoría 4 síntesis de polímeros CAPITULO 5 Tutoría 5 Compuestos químicos Biológicos CAPITULO 6 Tutoría 6 Saponinificaciòn NOTAS PRELMNARES INTRODUCCION Para realizar un trabajo investigativo es indispensable saber plantear, analizar, formular, describir y delimitar un problema; siendo este último la base para que un investigador enuncie objetivos. La identificación del problema tiene gran importancia en todas las ciencias, ya que constituye un punto de partida para explorar nuevos conocimientos. Este trabajo informa al lector la importancia de un problema y las formas como deben ser manejadas y orientado en un trabajo de investigación. TITULO DEL PROBLEMA. Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema. Es decir que una forma clara y concisa no presenta el problema a tratar este debe hacerse con el criterio de que ¨a mayor extensión menor comprensión y viceversa ¨ por esta razón, si el titulo es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con el subtítulo. El titulo debería mostrarse en forma tentativa e interrogativa. Existen tres maneras para la formalicen del titulo * Por síntesis, cuando la idea central de la investigación * Por asociación; cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la investigación. * Por antítesis; cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar en la investigación. PLANTEAMIENTO DE LA INTRODUCCION. Se debe hacer un planteamiento adecuado del problema, para así enfocarnos en la realidad del problema que se investiga. El planteamiento establece la dirección del estudio, gracias a este planteamiento podemos, informarnos del contenido futuro de la investigación, de como recolectar datos pertenecientes al problema en estudio y como con el procedimiento se lograría cumplir con los objetivos propuestos, que contribuyan a relacionar la teoría del marco teórico con la práctica en si... Se debe hacer diferenciación en el fin que buscamos con la investigación, si buscamos: ^ Problemas > Problemas de investigación > Problemas de la investigación > Problemas del investigador y > Problemas a investigar. El investigador debe manejar la dificultad con objetividad, se debe tomar el tiempo necesario para entender la complejidad de la dificultad. Para conocer los factores que inciden en ella y para como la transcribiría lo mas coherente posible. Identificando el problema se debe analizarlo descomponiéndolo en partes con la previa Identificación de los elementos y de las relaciones entre si y la descripción del problema, donde se incluyan los objetivos propuestos. El análisis precisa todos los elementos que intervienen en el problema, con su descripción llegamos a la formulación adecuada, que en conjunto deberá contener: Análisis problema Descripción problema Elementos del problema, y Formulación del problema. EL OBJETIVO Es una dificultad, una laguna o duda teórica o práctica cuya solución no puede resolverse automáticamente sino requiere de una investigación. Es el primer eslabón de una cadena; el problema- investigación-solución. Para investigar es necesario contar primero con un objetivo que debe resolverse. Los problemas surgen cuando los estudios encuentran una laguna teórica dentro de un conjunto de datos conocidos o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio. El planteamiento del objetivo desempeña la importante función de orientar todo el trabajo siguiente. Por lo tanto el más pequeño error en este momento de la investigación trae consecuencias negativas para todo el trabajo posterior. No sólo es necesario, visualizar el problema sino además plantear preguntas correctas, se aprende gradualmente y no cabe duda que muchas de las dificultades en la ciencia provienen de la falta de un dominio completo del arte. Un objetivo bien formulando es ya la mitad del camino hacia su solución, pues el planteamiento orientara la dirección del estudio para lograr las metas. Puede decirse que el planteamiento de un problema ayuda a controlar los errores, puesto que el análisis mismo contribuye a establecer sus diferentes ramificaciones o subproblemas y sus lagunas, así los factores objetivos por parte del investigador. ¨ Básicamente el investigador se enfrenta al plantear el objetivo a dos preguntas: ¿Qué‚ es lo que trato de resolver o de conocer y como voy a lograrlo? ¨. Un objetivo debe enunciarse con claridad y precisión evitando términos vagos y conceptos incompletos o redundantes. Se redacta, ordinariamente, en forma de pregunta o de proposición. Al describirlo tener en cuenta los antecedentes: Como se origino, expresar claramente la duda o laguna; que elementos lo integran, cómo se relaciona con las otras cuestiones afines. Además definir los términos básicos del problema. EL MARCO TEORICO Los problemas son hechos que surgen de la realidad y se encuentra a partir de situaciones como:
La descripción del problema es adecuar su realidad con relación al medio ambiente de la teoría que al respecto de la misma podamos encontrar para informarnos a un mas del problema y dentro del cual aparece [conocimiento regularmente adecuado de la realidad]. La descripción presenta los puntos que unen circunstancias- problema, se ambientan las características, hipótesis, variables y en fin el mismo marco teórico. Al describir un problema se presentan antecedentes del estudio, las teorías de base y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado. Aclara a las personas, situaciones, factores, materiales y causas que serán considerados o no. Un enunciado hay que representarlo descriptivo o en una pregunta que indique claramente la información necesaria para resolver el problema. El planteamiento del problema muestra la necesidad de relacionar una dificultad específica con diversas dificultades, para determinar la dificultad específica se deben seleccionar los aspectos que influyen en ella: individualizar los puntos de conflicto. Ante una dificultad hay que ser muy objetivo, conociendo el contexto o circunstancias en las que aparece para poder determinar los factores reales del problema para poder describirlo. Antes de reconocer el problema se deben aislar, pensar y aclarar los hechos que la originan. El investigador debe determinar límites descomponiendo la pregunta en otras más secundarias. Las circunstancias presentan el contexto en el que aparece la dificultad, y ésta origina y orienta al problema. Por ello, el problema es la relación entre dificultad y circunstancia. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con la dificultad, en el hay una situación de duda y se ven dos o más soluciones. Una investigación contribuye a que el problema planteado sea más fácil de resolver. La situación de duda se refiere a la solución conveniente a aplicar al punto de conflicto, este último para ser un problema investigable implica que existan y se conozcan dos posibles soluciones, o más, sin preferencias entre estas. Entonces para hallar la mejor solución en una dificultad, se deben detectar puntos de conflicto conectados con la dificultad. Detectados ya estos puntos y sus posibles soluciones ya hay un problema investigable o más, al ser identificado tenemos un nuevo conocimiento frente a la dificultad en la cual nos orienta a la solución del conflicto planteado. Si no se ha logrado identificar los problemas investigables no estamos capacitados para iniciar la investigación metodológica. Los problemas pueden identificarse principalmente en dos formas, las cuales se relacionan cuando tenemos un conocimiento previo del conflicto al cual nos enfrentamos: < Intuición: Hace ver posibles relaciones de aspectos que aparentemente no se relacionan. < Deducción: Cuando observamos que la dificultad ha sido investigada una o varias veces. ¨Un problema bien planteado, es un problema resuelto¨. La investigación pura no existe o no sirve de nada ya que siempre se hace en relación con: Dificultad - Problema - Investigación. LA UTILIDAD METODOLOGICA ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos? ¿ Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?. Delimitando la investigación, que busca decir que la extensión no exceda las posibilidades de conocimiento y de tiempo disponibles. Determina los limites de recursos materiales y humanos, demográficos, geográficos, conceptuales y operacionales para ubicar la realización del trabajo para facilitar dicha delimitación se debe tener en cuenta que todo tema está enmarcado dentro de dimensiones de tiempo, espacio y contenidos. De tal manera que se pueda reducir a un lapso histórico corto, o al presente, circunscribirlo a un área determinada, un país, un departamento, región etc. y precisar los aspectos que se van a tener en cuenta para el estudio. ANALISIS DE UNA SITUACION PROBLEMATICA Siempre que se quiere dar solución a un problema se requiere : < Reunir los hechos con relación al problema. < Determinar la importancia de los hechos < Identificar posibles relaciones entre los hechos que indiquen la causa de la dificultad < Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema < Hallar relaciones entre hechos y explicaciones < Analizar los supuestos. Para la búsqueda de la solución del problema el investigador debe reunir datos relacionados y posibles explicaciones; estas se enumeran y se buscan posibles soluciones, que a la luz de la verdad pueden ser de carácter cualitativo y/o cuantitativo. Posteriormente, se buscan datos que permitan confirmar o verificar la exactitud de las conclusiones y buscar si hay otros hechos explicaciones o relaciones; luego de esta verificación, se eliminan o incluyen los datos convenientes, el investigador hará de nuevo un examen de los supuestos anteriormente mencionados. Consiente en la estructuración de toda la investigación, la primera fase en la formación, es el descubrimiento del problema, este debe reducirse a términos concretos y explícitos, en forma de datos, observaciones o cualidades del fenómeno sobre el cual se centra el problema.. Las definiciones del marco teórico son los pasos más importantes, lo cual se realiza en cada uno de los elementos que se han identificado en el problema. Relacionar las definiciones del problema, significa especificar en forma clara y precisa, cada cuestión o aspecto subordínales y sus relaciones. Una vez definido el problema se hace la formalicen y redacción, es decir la presentación oracional la cual constituye una síntesis del problema. El problema se formula en base a las necesidades descritas y su relación con los elementos detectados, tanto elementos como hipótesis tienen que ser compatibles entre si en relación con la investigación. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Justificar las razones que motivan el estudio, la mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido y este debe ser lo suficientemente fuerte como para que justifique su realización. Además en muchos casos es necesario explicar ante una o varias personas el porque es comúnmente llevar a cabo la investigación y cuales son los beneficios que se derivan de ella Generalizar los resultados a principios más amplios? ¿ Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o varias variables y la relación entre ellas? ¿ Que se espera saber con los resultados que no se conociera antes? LAS CONCLUSIONES El problema es el punto de partida de toda investigación y el final de la misma , de ella parten los objetivos que guían la labor investigativa y debería ser el fin de la misma, permite relacionar la teoría con la practica de los fenómenos estudiados del problema y permite definir las situaciones obtenidas en el proceso del estudio del mismo. En las conclusiones el problema se presenta como una situación en la que se pone a prueba el conocimiento del ser humano, con la interacción de la teoría investigada a la aplicación de un proceso deductivo que permite llegar a un análisis lógico de una situación. El investigador debe manejar siempre objetivamente una dificultad para que al concluir sobre ella permita a otros investigadores determinar la meta que finalmente se estaba buscando cuando se escogió el problema para análisis. Las definiciones del problema es la fase más importante dentro de la formulación de las conclusiones ya que se precisa el problema desde un punto, en el cual el investigador ya soluciono. Plantear un a conclusión pone de manifiesto la necesidad de conectar dificultades con todo el trabajo investigativo, el alcanzar los objetivos propuestos y solventar las dificultades.,donde el trabajo investigativo se realiza con base a propósitos definidos y suficientemente fuertes. Todo lo anterior lleva a que las practicas laboratorio de Quimica Organicatengan como fin contribuir a la formación del pensamiento científico previo al ingreso de la educación superior y como parte de los logros estipulados por el decreto 2343 de junio de 1996 en el cual se estipulan entre otros : Por ello se hace importante adquirir una metodología para la elaboración de informes científicos pero no tan formal como lo estipulan las normas ICONTEC .Por tanto los informes deben ser entregados en un cuaderno académico con los siguientes ITEMS como capítulos de cada una de las diferentes prácticas, donde la teoría anterior sea aplicable en la solución de cada practica como la solución de un problema a la vez.. Ejemplo de informe de practica de laboratorio TITULO DE LA PRACTICA A REALIZAR ( La misma del capitulo correspondiente de estas Guías) Presentado por : CIPAS Nº__ FULANITOS TALCUALES XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXXX Presentado a : HAMMES R. GARAVITO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA AREA DE CIENCIAS PRACTICAS DE QUÍMICA ORGANICA CREAD KENNEDY BOGOTA 2009 DIAGRAMA DE FLUJO. Es la forma de demostrar que se sabe lo que se va a hacer durante el tiempo de la practica, es sistematizar el proceso y elmetodo a utilizar en el laboratorio, Utilizando los símbolos básicos de la informática, se indica el proceso manual que se debe tener en cuenta para la realización de una práctica. En lugar del rectángulo de bordes suaves, reconocido como inicio, se debe colocar el número de la práctica, su título y la fecha de realización de la misma. El rectángulo se utilizará para indicar en forma resumida el procedimiento a seguir, un cuadro por paso; El trapecio diagonal, se utiliza para indicar los materiales requeridos y en forma de lista. El hexágono en lugar del rombo, se utiliza para las preguntas que dentro de la práctica se deban tener en cuenta como por ejemplo, se tienen los materiales completos ?, se tienen los 8, 10, etc., datos ?, y que da oportunidad para un bucle ó retroalimentación hacia el mismo diagrama de acuerdo a la posibilidad de la repuesta si o no. El círculo pequeño, es el conector dentro del diagrama de flujo cuando se debe saltar de columna o de página o también cuando es necesario unir dos partes del mismo diagrama, como en el caso del hexágono de preguntas. Los demás símbolos de la informática podrán ser utilizados de acuerdo a su significado para ilustrar la aplicación de este sistema, el ejemplo permitirá que se utilice como modelo en los realizados por los estudiantes. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |