PERIODO
1 – 4
| Disoluciones Químicas y Gases
|
COMPETENCIAS:
Pensamiento y razonamiento lógico matemático: Realizar procesos lógicos para resolver y expresar problemas de forma matemática y/o científica de manera eficiente.
Investigación científica: Adquirir habilidades para plantear y explicar situaciones problema de las ciencias, basados en conocimientos científicos, con la finalidad de plantear soluciones.
| Nivel de la competencia
Describe cada una de las etapas del pensamiento lógico, para llevarlas luego a una aplicación correcta.
Analiza la importancia del pensamiento lógico-matemático, comprendiendo su utilidad en las ciencias.
Relaciona la información del objeto de estudio con la obtenida a través de la aplicación del método científico.
Analiza las características de la información recopilada y las compara con los datos teóricos, obteniendo conclusiones del proceso de investigación.
|
OBJETIVO
| Proporcionar al estudiante las bases necesarias para proveer y desarrollar el conocimiento, mediante la interpretación y el análisis de los procesos físicos y biológicos.
| APRENDIZAJE ESPERADO
Al finalizar el año, el estudiante de la Institución Educativa San Agustín del grado 11 estará en capacidad de obtener conocimiento, por medio de la identificación, descripción y análisis de los procesos químicos
|
TIEMPO
Horas Semanas
| 20 horas por periodo
|
Estándares
| Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos.
Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.
Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. ( gases y soluciones)
Valoro el trabajo en equipo y las actividades que diariamente se realizan en el aula.
Coopera en el trabajo de equipo
Se integra Con los equipos de trabajo para mejorar el proceso de aprendizaje.
Respeto los aportes de toda la comunidad educativa.
Colaboro con mi disciplina para que la clase se lleve a cabo con éxito.
Respondo por las actividades asignadas ya sean de la clase o extraclase.
Muestro Interés en las clases y en todas las actividades que se realizan.
Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
|
CONTENIDOS
| ¿Qué enseñar y qué aprender?
|
PROGRAMACION DE CONTENIDOS
|
CONTENIDOS
| FECHAS
| UNIDAD 1
| Conceptuales
Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos.
Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.
| Procedimentales
Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. (gases y soluciones)
| Actitudinales
Valoro el trabajo en equipo y las actividades que diariamente se realizan en el aula.
Coopera en el trabajo de equipo
Se integra Con los equipos de trabajo para mejorar el proceso de aprendizaje.
Respeto los aportes de toda la comunidad educativa.
Colaboro con mi disciplina para que la clase se lleve a cabo con éxito.
Respondo por las actividades asignadas ya sean de la clase o extraclase.
Muestro Interés en las clases y en todas las actividades que se realizan.
|
| CONTENIDOS
| TEMAS
Gases
Soluciones
| TEMAS
Cálculos químicos
| TEMAS
Valoración del entorno escolar
|
VINCULACION CON OTRAS AREAS
| Física
Matemáticas
Tecnología
|
PROYECTOS TRANSVERSALES
| Educación ambiental
|
¿Cómo enseñar y con qué aprender?
| METODOLOGÍA
|
Desarrollar actividades sobre conocimientos previos de los estudiantes
Desarrollo del tema
Trabajo experimental o aplicación de conocimientos
Prueba síntesis
|
ACTIVIDADES :
|
Act iniciales
Clase 1.
En esta primera hora de clase se dará a los estudiantes el saludo de bienvenida, se explicará a los ellos los ejes temáticos a seguir durante el periodo; se discutirá la forma de evaluación establecida desde el plan de estudios y teniendo presente los criterios del SIEP institucional. De igual forma se indagará sobre lo que han escuchado sobre el tema de gases y soluciones, los posibles contenidos que se pueden desarrollar en esta.
Clase 2
En esta clase se realizará un repaso sobre la materia y los estados de segregación. De igual forma se realizará una pequeña introducción al tema de soluciones y disoluciones químicas, además de soluto y solvente (ver carpeta, presentación 1). Se dejara como trabajo leer el documento (Importancia de las soluciones en la biología) de esta corta lectura deben de presentar el siguiente informe.
Tesis u objetivo central del documento
Pregunta de investigación que se puede deducir del documento
Conclusión
Nota: Los puntos no están explícitos en el documento. Los estudiantes los deben de deducir.
Clase 3.
Agua como solvente universal y propiedades del agua
Se realizará una presentación (ver carpeta presentación 1) sobre las propiedades del agua y su importancia para la química y las soluciones. De igual forma se dejará en fotocopiadora una lectura de documento titulado “El agua como biomolécula” (ver carpeta) que se puede encontrar en: http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema04.pdf. De la lectura se realizará el siguiente informe.
Tesis u objetivo central del documento
Pregunta de investigación que se puede deducir del documento
Conclusión
Clase 4.
Clasificación de las disoluciones
Siguiendo el cronograma del curso, se realizará la explicación de la clasificación de las soluciones (ver carpeta presentación 1).
Clase 5.
Laboratorio: preparación de soluciones (VER CARPETA)
http://www.angelfire.com/hi/odeon/Laboratorio_9.PDF
Para la práctica de laboratorio los estudiantes deben de presentar:
Una pregunta de investigación
Dos hipótesis
Para el informe:
La pregunta de investigación, un objetivo, las dos hipótesis, métodos, resultados y conclusiones.
Clase 6, 7 y 8.
Concentración de las soluciones.
Se explicará a los estudiantes las diferentes concentraciones de las soluciones (ver carpeta, presentación 1). Se les pedirá a un grupo de estudiantes más avanzados, que desarrollen ejemplos para que expliquen a sus compañeros sobre algunas de las formas de expresar las soluciones. También servirá como recuperación de algunas de las notas de los estudiantes.
|
Act desarrollo
Clase 9.
Taller disoluciones químicas
TALLER SOLUCIONES
Grado 10
Cuál es la concentración en %p/p de 12 gr de K en 123 g de agua
¿Si tengo un %p/p de 2, y se tiene un volumen de agua del 34 ml, cual es la cantidad en masa del soluto?
Cuál es la concentración %V/V de 3 gramos de Na en 234 ml de agua. Nota: Buscar la densidad del sodio en la tabla periódica.
Si se tiene una concentración %V/V de 3,4 y un volumen de agua de 12 ml. ¿Cuál es el volumen del soluto?
Hallar la fracción molar (X) de 23 gramos NaCl en el 45 ml de solvente
Hallar la fracción molar de 34 gr de Al en 67 ml de solvente
Hallar la molaridad de 23 gr de Cl en 32 ml de solvente
Hallar la molaridad de 87 ml de Ag en 23 ml de solvente. Nota: buscar densidad del Ag en la tabla periódica.


Clase 10.
Corrección y evaluación taller de disoluciones
Se realizará la corrección del taller puesto la clase anterior y además se resolverán las dudas dadas en este. De igual forma se realizará al final de clase un pequeño quiz al respecto.
Clase 11
Gases
Se comienza con el tema de gases, específicamente con su definición y con las características generales de los gases (ver carpeta presentación 2), de igual forma se recuerda a los estudiantes algunas medidas y unidades de presión.
Clase 12.
Leyes de los gases.
Se realiza una introducción a la leyes de los gases (ver carpeta presentación 2), allí se hace énfasis en la ley de Boyle –Mariotte con algunas graficas ilustrativas. Al final se dan algunos ejemplos al respecto.

¿Cual seria la posible grafica para esta ley de los gases?
Ejemplo:
6.0 L de un gas están a 10 PSI de presión. ¿Cuál será su nuevo volumen si aumentamos
la presión hasta 30 PSI?
Solución: Sustituimos los valores en la ecuación
(10 PSI) ( 6.0 L ) = (30 PSI) (V 2 )
Si despejas V 2 obtendrás un valor para el nuevo volumen = 2L.
|
Act cierre
Clase 13
Ley de Charles y Gay Lussac y Ley de Avogadro
Siguiendo con el orden del curso, se espera explicar a los estudiantes la ley de Charles – Gay Lussac (ver presentación 2) y la de Avogadro. Con ejemplos de cada uno de ellos.
Ejemplos:
Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 130 kpas cuando su temperatura es de
25.0°C. ¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea 102 kpas?
Clase 14 y 15
Ley de los gases ideales
Se explicará a los estudiantes la ley general de los gases ideales (ver carpeta, presentación 2)
Clase 16
Taller gases
Ejercicio Nº 1
A presión de 17 atm, 34 L de un gas a temperatura constante experimenta un cambio ocupando un volumen de 15 L ¿Cuál será la presión que ejerce?
Ejercicio Nº 2
¿Qué volumen ocupa un gas a 980 mmHg, si el recipiente tiene finalmente una presión de 1,8 atm y el gas se comprime a 860 cc?
Ejercicio Nº 3
A presión constante un gas ocupa 1.500 (ml) a 35º C ¿Qué temperatura es necesaria para que este gas se expanda 2,6 L?
Ejercicio Nº 4
¿Qué volumen ocupa un gas a 30º C, a presión constante, si la temperatura disminuye un tercio (1/3) ocupando 1.200 cc?
Ejercicio Nº 5
A volumen constante un gas ejerce una presión de 880 mmHg a 20º C ¿Qué temperatura habrá si la presión aumenta en 15 %?
Ejercicio Nº 6
Cuando un gas a 85º C y 760 mmHg, a volumen constante en un cilindro, se comprime, su temperatura disminuye dos tercios (2/3) ¿Qué presión ejercerá el gas?
Clase 17.
Solución del taller
Se realizará la corrección del taller puesto la clase anterior y además se resolverán las dudas dadas en este. De igual forma se realizará al final de clase un pequeño quiz al respecto.
Clase 18.
Clase 19
Clase 20
Examen de periodo, autoevaluación y co evaluación
|
¿Qué y con qué evaluar?
| EVALUACION
Según el SEI se desarrollará un 70% de todas las actividades, llevando desarrollo de las competencias en diferentes niveles, por medio de las diferentes actividades
Entrega de talleres en equipos, dos talleres por equipo
Entrega de tareas semanales (1 cada dos semana)
2 quiz de control de lectura
2 quiz de conocimiento básico teórico
Dos informes de laboratorio durante el periodo
Autoevaluación
Feria de la ciencia (avances cada periodo)
Posiblemente exposición
Se tendrá una evaluación del 30% al final de cada periodo académico
|
Criterio: Revisión de cuadernos, talleres continuos sobre los temas tratados, consultas y exposiciones permanentes.
Sopas de letras, crucigramas, laboratorios de biología, química y física, documentales y videos formativos, salidas pedagógicas, conferencias especializadas con profesionales de diferentes áreas, carteleras, auto evaluación, coevaluación y hetero evaluación
|
Proceso: Trabajo en equipo, clases magistrales, análisis de video-documentales vistos en clase, procedimentales, de finalización y síntesis o de feria de las ciencias, lecturas complementarias, búsqueda de bibliografía, utilización de herramientas virtuales (TICs).
Trabajo en equipo de la investigación, quices, avances de la investigación, exposiciones
|
Procedimiento:
Se reúnen en equipos de trabajo para analizar y organizar un documento, para socializarlos en el grupo.
El docente lleva su tema al aula y lo expone.
Observación de video- documental para responder preguntas previamente establecidas.
De acuerdo a los temas , se realizan los laboratorios como demostración de la teoría.
Se divulgan lecturas complementarias al tema tratado para que el estudiante amplíe su conocimiento y valore, por iniciativa, la búsqueda de bibliografía relacionada, utilizando las TICs.
Discusión de los resultados obtenidos en las prácticas de laboratorio.
Exposiciones de temas de interés ambiental, industrial o de la cotidianidad que se sustentes en conceptos y aplicaciones científicas
|
Frecuencia:
Evaluación continua y permanente en forma oral o escrita, utilizando los criterios para la misma.
|
INDICADORES
| Conceptuales
Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos.
Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.
| Procedimentales
Explico cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. (gases y soluciones)
| Actitudinales
Valoro el trabajo en equipo y las actividades que diariamente se realizan en el aula.
Coopera en el trabajo de equipo
Se integra Con los equipos de trabajo para mejorar el proceso de aprendizaje.
Respeto los aportes de toda la comunidad educativa.
Colaboro con mi disciplina para que la clase se lleve a cabo con éxito.
Respondo por las actividades asignadas ya sean de la clase o extraclase.
Muestro Interés en las clases y en todas las actividades que se realizan.
|
ESCALA DE VALORACION
|
|
|
|
SUPERIOR
| Verifica la utilidad de los gases y las soluciones y su relación con el ambiente
|
ALTO
| Verifica la utilidad de las leyes de los gases y las soluciones en la vida cotidiana
|
BASICO
| Realiza e identifica cálculos con las leyes de los gases y las soluciones
|
BAJO
| Identifica las leyes de los gases y las soluciones
|
INCLUSIÓN EDUCATIVA
|
|
PLAN DE APOYO
| RECUPERACIÓN
Lecturas sobre el tema y resumen de esta con sustentación escrita
Presentación de videos al profesor con respecto al tema, para observar la relación con lo teórico
Talleres conceptuales básicos sobre el tema
Dos prácticas de laboratorio sencillas que ayuden a desarrollar conceptos
| NIVELACIÓN
Dos talleres basados en lecturas
Resumen y respuesta a taller sobre video de temática desarrollada
Exposición sobre casos curiosos en el tema
Desarrollo de estudios de caso y sustentación oral
| PROFUNDIZACIÓN
Desarrollo de problemas basado en ABP
Exposición a los compañeros de clase y otras clase sobre el cuidado de los seres vivos y la biodiversidad
Solución de problemas basados en práctica de laboratorio
Exposiciones sobre casos especiales presentados en la ciencia sobre el tema desarrollado
|