J. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico




descargar 146.78 Kb.
títuloJ. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico
página5/5
fecha de publicación15.01.2016
tamaño146.78 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Ley > Documentos
1   2   3   4   5
sociales había de acarrear este importante incremento de las fuerzas productivas: no sabían ni comprendían que este importante salto que se daba en el campo de las fuerzas productivas de la sociedad conduciría a una reagrupación tal de las fuerzas sociales, que daría al proletariado la posibilidad de unir con él a los campesinos y de llevar a cabo la revolución socialista victoriosa; lo único que ellos querían era incrementar hasta el máximo la producción industrial, dominar el gigantesco mercado interior del país, convertirse en monopolistas y sacar mayores ganancias de la economía nacional; la conciencia con que realizaban aquel acto no iba más allá del horizonte empírico y estrecho de sus intereses personales.
En relación con esto, dice Marx:

"En la producción social de su vida [es decir, en la producción de los bienes materiales necesarios para la vida de los hombres. J. St.], los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes [*] de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales" (C. Marx, Obras Escogidas, t. I, pág. 269).

Esto no significa, sin embargo, que los cambios ocurridos en las relaciones de producción y el paso de las viejas relaciones de producción a otras nuevas discurran lisa y llanamente, sin conflictos ni conmociones. Por el contrario, estos cambios revisten generalmente la forma de un derrocamiento revolucionario de las viejas relaciones de producción para dar paso a la instauración de otras nuevas. Hasta llegar a un cierto período, el desarrollo de las fuerzas productivas y los cambios que se operan en el campo de las relaciones de producción discurren de un modo espontáneo, independientemente de la voluntad de los hombres. Pero sólo hasta un determinado momento, hasta el momento en que las fuerzas productivas que surgen y se desarrollan logran madurar cumplidamente. Una vez que las nuevas fuerzas productivas están en sazón, las relaciones de producción existentes y sus representantes, las clases dominantes, se convierten en ese obstáculo "insuperable" que sólo puede eliminarse por medio de la actuación consciente de las nuevas clases, por medio de la acción violenta de estas clases, por medio de la revolución. Aquí se destaca con gran nitidez el papel inmenso de las nuevas ideas sociales, de las nuevas instituciones políticas, del nuevo Poder político, llamados a liquidar por la fuerza las viejas relaciones de producción. Sobre la base del conflicto
* Subrayado por mí. (J. St.)

Entre las nuevas fuerzas productivas y las viejas relaciones de producción, sobre la base de las nuevas exigencias económicas de la sociedad surgen nuevas ideas sociales, estas nuevas ideas organizan y movilizan a las masas, las masas se funden en un nuevo ejército político, crean un nuevo Poder revolucionario y utilizan este Poder para liquidar por la fuerza el viejo régimen establecido en el campo de las relaciones de producción y refrendar el régimen nuevo. El proceso espontáneo de desarrollo deja el puesto a la acción consciente del hombre, el desarrollo pacífico a la transformación violenta, la evolución a la revolución.

-- "En la lucha contra la burguesía -- dice Marx --, el proletariado se constituye indefectiblemente en clase. . . , mediante la revolución se convierte en clase dominante y, en cuanto clase dominante, destruye por la fuerza las viejas relaciones de producción" (Manifiesto del Partido Comunista, edición de 1938, pág. 52).

Y en otro lugar:

-- "El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas" (Obra citada, pág. 50). -- "La violencia es la partera de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva" (C. Marx, El Capital, t. II, pág. 788).

He aquí en qué términos formulaba Marx, con trazos geniales, la esencia del materialismo histórico, en el memorable "prólogo" escrito en 1859 para su famoso libro Contribución a la crítica de la Economía política:

"En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan alando ya se dan o, por lo menos, se están gestando las condiciones materiales para su realización" (C. Marx, Obras Escogidas, t. I, págs. 269-270).

Tal es la concepción del materialismo marxista, en su aplicación a la vida social, en su aplicación a la historia de la sociedad.

Tales son los rasgos fundamentales del materialismo dialéctico y del materialismo histórico.


1   2   3   4   5

similar:

J. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico iconReplica a algunas impugnaciones a la teoria de carl rogers provenientes...

J. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico iconLa filosofía de Marx El materialismo histórico

J. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico iconBiologíA 0, materialismo y dialéctica

J. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico iconResumen El libro narra la vida de Ti Noel, un esclavo de Santo Domingo,...

J. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico iconIntroduccióN
Ск-1 fue establecida en Rusia por Serguéi Vasílievich Lébedev en Yaroslavl bajo el Primer Plan Quinquenal de la Unión Soviética de...

J. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico icon' es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados...
«dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), palabra, pensamiento, idea, argumento,...

J. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico iconA. dato historico

J. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico iconSíntesis Histórico

J. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico iconResumen híSTÓrico

J. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico iconContexto histórico y geopolítico


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com