I.E. “Elvira García y García”
Chiclayo
ORGANIZADOR
| CAPACIDAD
| CONOCIMIENTOS
| ACTITUDES
| EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
| Identifica los elementos de la comunicación y los factores que lo favorecen.
Discrimina los conceptos de lenguaje, lengua y habla.
Identifica la función del lenguaje que predomina en una determinada situación comunicativa (o mensaje).
| La comunicación. Elementos. Factores que favorecen la comunicación.
Nociones lingüísticas: lenguaje, lengua y habla.
Funciones del lenguaje.
| Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
| Planifica su participación oral, organizando la información y anticipando el tipo de registro lingüístico que utilizará.
Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes en una conversación, demostrando seguridad.
Escucha mensajes diversos, solicitando aclaraciones si no entiende; animando a seguir la conversación o terminándola cuando sea necesario.
Enjuicia las ideas del interlocutor, así como la pertinencia del lenguaje utilizado.
| La conversación. Convenciones de participación en grupos.
| Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
| Identifica los órganos del aparato fonador y su respectiva función.
| El aparato fonador. Funcionamiento.
|
| Narra anécdotas, relatos, historias, cuentos, mitos y leyendas diversas, siguiendo un hilo conductor; y utilizando entonación según los estados emocionales de los personajes.
| Narración oral: historias, anécdotas, relatos juveniles.
| Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación.
| Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en situaciones diversas.
| Los recursos no verbales. Los gestos.
| Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación.
| Identifica los niveles de uso de la lengua en situaciones comunicativas de la vida real.
| Niveles de uso de la lengua (nivel sociocultural): superstándar, estándar, subestándar.
| Respeta la diversidad lingüística y cultural.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
| 9.1. Identifica las características (los rasgos lingüísticos) de los registros de uso (estilos) formal e informal.
9.2. Utiliza los registros formal e informal de acuerdo a la situación comunicativa.
| Registros de uso lingüístico: Formal e informal (estilos, de acuerdo a la situación comunicativa)
| Respeta la diversidad lingüística y cultural.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
| CARTEL DE CAPACIDADES Y CONTENIDOS – PRIMER GRADO – 2011
ORGANIZADOR
| CAPACIDAD
| CONOCIMIENTOS
| ACTITUDES
| COMPRENSIÓN DE TEXTOS
| Identifica los planos del signo lingüístico: significante y significado.
| El signo lingüístico: definición, planos, relaciones entre los planos.
|
| Identifica el tipo de información que proporciona un diccionario.
2.1. Utiliza los criterios/las normas para localizar palabras variables, locuciones o frases hechas en el diccionario.
| El diccionario. Definición. La información del diccionario: etimología, categoría gramatical, usos especiales, información léxica.
Las palabras en el diccionario:
Criterios para localizar palabras variables.
Normas para localizar locuciones o frases hechas.
| Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación.
| Discrimina los conceptos de monosemia y polisemia.
| Palabras monosémicas y polisémicas.
| Identifica las marcas significativas del texto y su función.
| Marcas significativas del texto (Paratexto): títulos, imágenes, capítulos, etc.
| Infiere el propósito comunicativo de diferentes tipos de textos.
| El propósito comunicativo: informar, entretener, persuadir, etc.
| Utiliza las técnicas del subrayado y la toma de apuntes para comprender un texto y hacer resúmenes.
Utiliza la técnica del subrayado para destacar la información relevante de un texto.
Utiliza la técnica toma de apuntes para organizar la información de una exposición o clase.
| El subrayado y la toma de apuntes.
| 7.1. Identifica las condiciones y pasos para elaborar un buen resumen.
7.2. Elabora resúmenes de diversos textos, teniendo en cuenta las condiciones y pasos necesarios.
7.2. Aplica los pasos para elaborar un buen resumen.
7.3. Evalúa los resúmenes que elabora (teniendo en cuenta las condiciones o características que debe tener un buen resumen).
| El resumen. Técnicas para su elaboración.
| 8. Discrimina la(s) idea(s) principal(es) de las secundarias de un texto.
8.1. Identifica/infiere la idea principal y las ideas secundarias de un texto.
| La idea principal y las ideas secundarias
| 9. Identifica el tema y los subtemas de los textos que lee, teniendo en cuenta las marcas significativas del texto.
| El tema central y los subtemas.
| ORGANIZADOR
| CAPACIDAD
| CONTENIDOS
| ACTITUD
| PRODUCCIÓN DE TEXTOS
| 10.1. Identifica la estructura y los elementos del texto narrativo.
10.2. Analiza la estructura y elementos de distintos textos narrativos.
| Textos narrativos: Elementos y estructura.
| Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación.
| 11, 12, 13. Infiere el propósito comunicativo del emisor en cartas, avisos, tarjetas, etc.
11.1., 12.1., 13.1. Identifica la estructura de la carta, el aviso y la tarjeta.
11.2., 12.2., 13.2. Planifica la redacción de cartas, avisos y tarjetas, identificando el destinatario a quien se dirigirá.
11.3., 12.3, 13.3 Redacta cartas, avisos y tarjetas, respetando su estructura
| La carta: estructura y tipos.
| El aviso: elementos, estructura. Elaboración.
| La tarjeta. Estructura. Elaboración.
| COMPRENSIÓN DE TEXTOS
| 14.1. Identifica/discrimina el lexema y los morfemas de las palabras.
14.2. Identifica/discrimina los morfemas gramaticales y derivativos de las palabras.
| Unidades significativas de la palabra:
Raíz o lexema.
Morfemas. Clases: gramaticales y derivativos.
| 15.1. Discrimina el sustantivo y el adjetivo.
15.2. Identifica la función, las clases y los accidentes gramaticales del sustantivo.
15.3. Identifica los casos de concordancia nominal.
15.4. Evalúa la concordancia nominal en oraciones y textos breves.
| El sustantivo y el adjetivo. Concordancia nominal: artículo + sustantivo + adjetivo.
| PRODUCCIÓN DE TEXTOS
| 16. Discrimina las palabras tónicas de las átonas.
17.1. Identifica/discrimina el tipo de palabra por la posición de la sílaba tónica.
17.2. Aplica las reglas de tildación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
18.1. Aplica las reglas de tildación diacrítica.
| Acentuación y tildación: palabras tónicas y átonas.
Tildación de palabras: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Tildación diacrítica.
| Demuestra interés por mejorar su ortografía.
| 19. Aplica las reglas del uso de los signos de puntuación (la coma, el punto, el punto y coma) en los textos que redacta.
| Los signos de puntuación:
La coma. Clases y uso.
El punto. Clases y uso.
El punto y coma. Uso
| 20. Identifica el fonema de cada grafía del alfabeto castellano.
20.1. Aplica las reglas de uso de la grafías C,S y Z.
| Ortografía de la letra: relación fonema – letra (grafía).
20.1. Uso de las grafías: C, S y Z.
| COMPRENSIÓN DE TEXTOS
| 22. Identifica las características del lenguaje periodístico utilizado en la prensa escrita.
22. Evalúa el lenguaje periodístico utilizado en la prensa escrita de su localidad.
| El lenguaje periodístico. Características.
| Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación.
|
ORGANIZADOR
| CAPACIDAD
| CONTENIDOS
| ACTITUD
| COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Y
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
| 22.1., 23.1., 24.1. 25.1. Interpreta el contenido de textos icono – verbales (historietas, afiches o avisos publicitarios) a partir de las palabras y las imágenes.
23.2., 25.2., 26.2., 28.2. Planifica la producción de textos, identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirigirá.
22.2. Identifica la función comunicativa de la fotografía y las viñetas.
23.3. Identifica los elementos que componen la historieta.
23.4. Elabora una historieta sobre un relato de su región.
24.1. Discrimina el propósito comunicativo y las características de la publicidad y la propaganda.
24.2. Identifica los medios de comunicación gráficos a través de los cuales se transmite la publicidad y la propaganda.
24.3. Interpreta el mensaje (o contenido) de publicidades y propagandas.
25.2. Identifica los elementos y características de un afiche publicitario.
25.3. Elabora afiches o avisos publicitarios, incorporando fotografías y viñetas que complementen el significado de los signos lingüísticos.
26.3. Identifica/infiere el propósito comunicativo de la noticia.
26.4. Discrimina las características y estructura de una noticia radial e impresa.
27. Identifica las características y elementos del lenguaje radial.
28.1. Identifica el propósito comunicativo y las secciones del periódico mural.
28.2. Construye periódicos murales en los que organiza noticias, crónicas e historietas según las secciones establecidas.
| Fotografías y viñetas. Funciones.
|
Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación.
Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
Maneja responsablemente las tecnologías de la información y la comunicación.
| La historieta. Estructura y clases.
| Publicidad y propaganda
| El afiche: Relación palabra – imagen
| La noticia radial e impresa. Características y estructura.
| El lenguaje radial: la voz, los sonidos.
| Periódicos murales: secciones y diagramación.
| COMPRENSIÓN DE TEXTOS
| 29.1. Evalúa las ventajas y desventajas del uso del correo electrónico.
29.2. Elabora pautas para el uso racional y responsable del correo electrónico.
| El correo electrónico. Condiciones de uso.
| 30.1. Discrimina la denotación y la connotación en los textos que lee.
| Connotación y denotación.
| Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación.
|
ORGANIZADOR
| CAPACIDAD
| CONTENIDO
| ACTITUDES
| COMPRENSIÓN DE TEXTOS
| 31.1. Identifica las características del texto literario y no literario.
31.2. Discrimina los textos literarios y los no literarios.
| Textos literarios y no literarios. Características y diferencias.
|
Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación.
| 32.1. Identifica las diferencias entre prosa y verso.
32.2. Discrimina textos escritos en prosa y verso.
| Formas de expresión literaria: prosa y verso.
| 33.1. Identifica las características de los géneros lírico, narrativo y dramático.
33.2. Identifica el género literario al que pertenecen los textos propuestos.
| Los géneros literarios: lírico, narrativo y dramático.
| 34. Identifica las características de la literatura oral.
| La literatura oral. Características.
| COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Y
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
| 35.1. Identifica las características y tipos de cuento.
35.2. Analiza la estructura de un cuento de su región.
35.3. Selecciona temas y personajes conflictos y desenlaces para escribir un cuento.
35.4. Elabora una versión final y editada de su cuento.
| El cuento. Definición, clases y elementos.
| 36.1. Identifica las características y elementos de la leyenda.
36.2. Analiza y enjuicia la leyenda de Naylamp.
36.3. Utiliza recursos históricos y fantásticos para crear una leyenda.
36.4. Evalúa el borrador de su leyenda, considerando las características y elementos propios de este subgénero.
37.1. Identifica las características del mito.
37.2. Discrimina las características del mito y la leyenda.
37.3. Analiza y enjuicia un mito de su región.
| La leyenda. Definición, características, etc.
El mito. Definición, elementos, diferencias entre mito y leyenda.
|
ORGANIZADOR
| CAPACIDAD
| CONTENIDO
| ACTITUDES
| COMPRENSIÓN DE TEXTOS
| 38.1. Identifica las características y la estructura de la fábula.
38.2. Analiza y enjuicia las fábulas del quirquincho y el león y la zorra.
| La fábula. Definición y estructura.
Lecturas sugeridas:
La fábula del quirquincho.
La fábula del león y la zorra.
| Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
| 39.1. Identifica las características y elementos de la novela.
39.2. Analiza y enjuicia los fragmentos de las novelas Los ríos profundos (El zumbayllu) y Un mundo para Julius.
| La novela. Definición y elementos.
Fragmentos sugeridos:
El zumbayllu
Un mundo para Julius.
| 40. Identifica los recursos literarios en los poemas propuestos.
| La lírica. Recursos literarios: comparación, imagen y metáfora.
| 41. Identifica los elementos y subgéneros del teatro.
42. Identifica las formas de introducir las palabras de los personajes en las obras de teatro.
| El teatro. Definición, elementos y subgéneros.
El teatro infantil y juvenil. La voz de los personajes.
| PRODUCCIÓN DE TEXTOS
| 43. Crea rimas y acrósticos sobre temas de su interés, respetando las características del verso.
| Textos lúdicos: rimas y acrósticos
| Se interesa por el uso creativo del lenguaje y otros códigos de comunicación.
| COMPRENSIÓN DE TEXTOS
| 44. 45. 46. Identifica el significado de las palabras por el contexto en el que son usadas.
47. Utiliza los conectores adecuados para dar sentido en un texto.
48. Identifica la pareja análoga a la pareja base.
49. Completa oraciones teniendo en cuenta criterios como el sentido contextual, la gramaticalidad y la precisión léxica.
| Sinónimos.
Antónimos.
Homónimos.
Los conectores: adición, secuencia, contraste, temporales, espaciales, causa y consecuencia.
Analogías.
Oraciones incompletas.
| Se interesa por enriquecer su vocabulario.
Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
| 50. Analiza y enjuicia el contenido de los textos que lee.
| Lecturas sugeridas:
(agregar textos u obras que se leerán en todo el año)
| Revisar y corregir si algún aspecto es inadecuado. |