descargar 3.02 Mb.
|
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO.LOMAS VERDES MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA S.E.P. SEGÚN ACUERDO: NO. 2004065 DE FECHA DEL 31 DE MARZO DE 2000. “FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA AGRESIVA DE LOS MENORES INSTITUCIONALIZADOS EN EL CENTRO AMANECER”. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTA LIC. PAULINA TRILLO HERRERA Directora de la tesis: Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos Naucalpan, Estado de México. 2010 I N D I C E Páginas RESUMEN ……………………………………………………………………… 4 ABSTRACT ……………………………………………………………………… 5 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 6 CAPITULO 1. MARCO CONTEXTUAL ………………………………. 9 1.1. SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (SNDIF) …………………… 9 1.1.1 Antecedentes …………………………………. 9 1.1.2. Misión, Visión y Objetivos estratégicos ……... 10 1.1.3. Programa de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes ………………………… 11 1.2. CENTRO NACIONAL MODELO DE ATENCIÓN CENTRO AMANECER PARA NIÑOS …………………… 13 1.2.1. Antecedentes ……………………………………. 13 1.2.2. Misión, Visión y Objetivo General …………….. 14 1.2.3. Esquema del Modelo de Atención ……………. 14 1.2.4. Población Objetivo ……………………………….. 16 1.2.5. Requisitos de Ingreso ………………………....... 16 . 1.2.6. Actividades que realizan los niños dentro del Centro ………………………………………. 17 1.2.7. Expediente del Menor ………………………........ 17 1.2.8. Estructura Organizacional …………………........ 18 MARCO TEORICO CAPITULO 2. LA AGRESIÓN ………………………………………………… 18 2.1. GENERALIDADES DE LA AGRESIÓN ………………. 18 2.2. DISTINTOS ENFOQUES CONCEPTUALES ………. 19 2.2.1 Teorías de la Agresión ………………………………….. 20 2.2.1.1 Teoría del Impulso ………………………………. 20 2.2.2.2 Teoría del Aprendizaje social …………………… 20 2.3. La Agresión en edades tempranas ………………………. 21 CAPITULO 3. FACTORES QUE PROPICIAN LA AGRESIÓN ……….. 23 3.1. FACTORES SOCIALES ……………………………….. 23 3.1.1. Familiares ………………………………………. 23 3.1.2. Culturales ……………………………………… 26 3.1.3. Económicos ……………………………………… 27 3.1.4. Educativos ……………………………………… 28 3.2. FACTORES PSICOLÓGICOS ………………………………. 29 3.2.1. La hostilidad ………………………………………. 30 3.2.2. Maltrato ………………………………………………. 30 3.2.3. La Frustración ………………………………………. 31 CAPITULO 4. METODOLOGÍA ………………….…………………………… 32 4.1. ASPECTOS TEORICOS ………………………………. 32 4.1.1. Estudio de casos ………………………………. 34 4.2. ASPECTOS PROCEDIMENTALES ………………………. 35 4.2.1. Población ………………………………………………… 35 4.2.2. Muestra ………………………………………………… 36 4.2.3. Escenario ………………………………………………… 36 4.2.4. Instrumento y recurso para recogida de datos …………………………………………….... 36 4.2.5. Procedimiento de aplicación para la aplicación del instrumento de evaluación ………… 41 4.2.6 Pregunta de Investigación y Objetivo General ……………………………………….. 43 4.2.7. Hipótesis ……………………………………………….. 43 4.2.7.1.Para la Variable del motivo de ingreso ……………………………………….. 43 4.2.7.2. Para la Variable Edad ……………………… 43 CAPITULO 5. RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIÓN ………………... 44 CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 120 REFERENCIAS ………………………………………………………………… 122 RESUMEN Es innegable y difícil ocultar las secuelas que la sociedad deja en un menor debido a la problemática que en algunas familias se desarrolla como producto de diversas vivencias frustrantes que generan en esta población vulnerable secuelas graves y permanentes mediante procesos directos y negativos como lo es la violencia intrafamiliar, maltrato, abuso sexual, abandono, etc. Los factores sociales y psicológicos que propician las conductas agresivas en un menor, es un campo de estudio muy amplio y en especial de los menores que actualmente se encuentran integrados en los Programas de Atención Integral a Niños en Desamparo que pertenecen al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF). La agresividad como fenómeno social, requiere una observación objetiva tomando en cuenta los procesos dentro del ciclo de vida que los menores de 8 a 11 años de edad institucionalizados en el Centro Amanecer han cursado dentro y fuera de este Centro. Para proponer un cambio mediante estrategias que propicien una mejora en las conductas agresivas de la población antes mencionada, es necesario hacer un análisis y evaluación minuciosas acerca de los factores principalmente sociales y psicológicos que propician estas conductas que generan una desestabilidad en su desarrollo biopsicosocial . ABSTRACT It is undeniable and hard to hide the effect that makes society less because of the problems that developed in some families as a result of several frustrating experiences generated in this vulnerable population and permanent serious sequelae by direct and negative processes as is the violence family violence, abuse, sexual abuse, abandonment, etc. The social and psychological factors that lead to aggressive behavior in a child, is a very broad field of study and especially children who are currently integrated into the Comprehensive Care Program for Children in Need belonging to the National System for Development Comprehensive Family (SNDIF). Aggression as a social phenomenon requires an objective observation taking into account the processes within the cycle of life that children 8 to 11 years institutionalized in the Sunrise Center have issued inside and outside the Center. To propose a change through strategies that promote an improvement in aggressive behaviors of the people mentioned above, is necessary to make a thorough analysis and assessment primarily on the social and psychological factors that promote these behaviors that generate a destabilizing in their biopsychosocial development. INTRODUCCIÓN Se realizó una investigación ubicada en el trastorno afectivo conductual, en específico acerca de la conducta agresiva de los menores institucionalizados en el Centro Amanecer. La metodología fue Cuanti-cualitativa, No experimental, Transaccional a través del Estudio de Casos (Stake, 1999). Se revisaron reportes de investigación sobre temas de trastorno afectivo-conductual en menores con vivencias frustrantes o víctimas de maltrato intrafamiliar, encontrando un gran número de investigaciones cibernéticas, donde indican la teoría con la cual se va a fundamentar la investigación así como la revisión de expedientes de los niños que integran el Centro Amanecer para Niños que pertenece al DIF Nacional de los cuales se identificaron problemáticas de comportamiento y actitudes agresivas. Tanto a nivel Nacional como Internacional se encontraron algunas investigaciones parecidas tomando en cuenta el tema de la agresividad en los menores, más no se toca el tema del menor institucionalizado por motivos de abandono y violencia intrafamiliar, esto debido a que no hay investigaciones o aportaciones tan especificas al tema. En la actualidad los desordenes sociales y familiares han puesto en grave riesgo el desarrollo óptimo de las conductas del menor, como la disfunción de una familia por violencia, lo cual genera focos de agresión que es capaz de transformar en conductas antisociales fuera de este ámbito. Se ha comprobado que niños que provienen de hogares con problemas de violencia, reproducen, ya adultos, las actitudes y conductas de sus padres (Modelo de atención, 2006). Por lo anterior el Gobierno de México, fundamentado en la Ley General de Salud de la que se desprende la Ley Sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social ha determinado que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, será el Organismo Rector de la Asistencia Social en nuestro país, y que orientará sus acciones a favor de los grupos más vulnerables como lo es la población infantil en desamparo (5ta. Y 6ta sesión de la H. Junta de Gobierno del DIF citada en el Modelo de Atención, 2006). Al atender el Centro Amanecer para Niños menores de 8 a 13 años que ingresan tanto de una familia y/o comunidad así como de una institución pública o privada, se observa una combinación de problemáticas diversas como orfandad total o parcial, víctimas de maltrato, abandono, rechazo y otras circunstancias que ponen en peligro su sano desarrollo biopsicosocial. Por lo tanto esta investigación se planteo encontrar cuáles son los factores sociales y psicológicos que intervienen en la conducta agresiva de los menores de 8 a 11 años de edad, institucionalizados en el Centro Amanecer para Niños del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Uno de los objetivos primordiales para que la investigación se realizará, fue distinguir los factores sociales y psicológicos que propician comportamientos y actitudes agresivas en el menor institucionalizado del Centro Amanecer para Niños. Para realizar esto es necesario plantear como hipótesis que si se conocen los factores sociales y psicológicos por los cuales los menores del Centro Amanecer para Niños son agresivos, se podrá mejorar un ambiente propicio para coadyuvar al desarrollo biopsicosocial de los menores que se encuentran institucionalizados. Se elaboró un documento de investigación mediante cinco capítulos, en el primero se observa un marco contextual donde se menciona de manera breve al organismo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), así como el Centro Amanecer para Niños. En este capítulo se describe sus antecedentes, su misión, visión, esquema del modelo, población en si la Estructura organizacional y administrativa de dichos Organismos mencionados. El segundo capítulo menciona el concepto de Agresión, sus generalidades, algunas teorías y la agresión en la edad temprana. El capitulo tres muestra los factores que propician la agresión los cuales se dividieron en los sociales y psicológicos. A partir del cuarto capítulo se describe mediante la Metodología, el procedimiento cuantitativo de la investigación, que se llevo a cabo, así como la población, la muestra y el escenario, sin dejar de preponderar los instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y en el libro de códigos que se baso para cuantificar los datos de las entrevistas y cuestionarios que se realizaron. Por último en el quinto capítulo se pueden apreciar los resultados obtenidos de la investigación por medio de datos estadísticos diferenciales, con el apoyo de gráficos que se obtuvieron de los datos de los cuestionarios que se realizaron a los menores, a su vez se realizan los constructos resultados de la investigación y se plantean en el análisis y la discusión. CAPITULO 1. MARCO CONTEXTUAL.
Es el organismo público encargado de instrumentar, aplicar y dar dimensión a las políticas públicas en el ámbito de la asistencia social (www.dif.sip.gob.mx), el cual basa su acción mediante la prevención, profesionalización y corresponsabilidad, es decir tres enfoques basados en la demanda social y de esta manera se ha planteado apoyar a la familia y en especial dar atención a todas las acciones que se realicen a favor de la infancia, a través de una política integral dirigida a las niñas y los niños con mayor vulnerabilidad (Modelo de atención, 2006 :1). 1.1.1. Antecedentes Desde 1929, al haber una preocupación por un grupo de mujeres mexicanas acerca de la alimentación de los menores de la periferia de la Ciudad de México, surge un programa llamado Gota de Leche, el cual da la pauta para que posteriormente se realicen Instituciones por decreto presidencial como la Asociación Nacional de Protección a la Infancia la cual recibió apoyo de la Lotería Nacional para la Beneficencia Pública (extraído el 16 de febrero del 2009 de http://dif.sip.gob.mx/dif/). Posteriormente el 31 de enero de 1961, se crea el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI), tomando como fundamento los desayunos escolares, dicho organismo generó una gran simpatía y apoyo hacia la niñez por lo que al tener gran auge los inicios de la Asistencia social el 5 de julio de 1968 es creada, también por Decreto Presidencial la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN), que se orientaba a la atención de niñas y niños huérfanos, abandonados, desvalidos, discapacitados o con ciertas enfermedades. Más tarde, en los años setenta, se crea el Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (ídem). Finalmente todo este desarrollo de decretos enfatizados al apoyo de los menores da como iniciativa lo que hoy se conoce a nivel Internacional el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. 1.1.2. Misión, Visión y Objetivos estratégicos Misión. Conducir las políticas públicas de asistencia social que promuevan el desarrollo integral de la familia y la comunidad, combatan las causas y efectos de vulnerabilidad en coordinación con los sistemas estatales y municipales e instituciones públicas y privadas, con el fin de generar capital social (extraído el 16 de febrero del 2009 de http://dif.sip.gob.mx/dif/?contenido=14) Visión. Ser la institución nacional rectora de las políticas públicas con perspectiva familiar y comunitaria que hace de la Asistencia Social una herramienta de inclusión mediante el desarrollo de modelos de intervención teniendo como ejes la prevención, la profesionalización y la corresponsabilidad social (ídem). Objetivos estratégicos
1.1.3. Programa de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes. Como menciona este rubro dentro de la pagina del SNDIF, dicho programa tiene como objetivo “Garantizar la protección y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que por alguna situación de vulnerabilidad social se encuentran en riesgo, en abandono o sujetos de maltrato, promoviendo el acceso a los satisfactores básicos de desarrollo, al ejercicio pleno de sus derechos y a una formación con sentido humano, que potencie sus capacidades individuales y al acceso a una vida digna”(extraído el 16 de febrero del 2009 de http://dif.sip.gob.mx/infanciaadolescencia/?contenido=216). Mediante las Políticas o estrategias de operación, se brinda atención integral a través de los Centros Nacionales Modelo de Atención, Investigación y Capacitación Casa Cuna Tallan y Coyoacán y Casa Hogar para Niñas y Varones, de donde se ha desprendido el Centro Amanecer para Niños del cual hablaremos en el siguiente capítulo. Es necesario que se promuevan las acciones orientadas a la reintegración familiar, social y adopciones, como proceso de los Centro, así como el proporcionar atención integral a través de 11 instituciones de asistencia privada y asociaciones civiles con convenio de colaboración. En sus líneas de acción se destaca que los diferentes servicios que se brindan todo el año, como albergue, atención médica, psicológica, pedagógica, odontológica, actividades culturales, deportivas, recreativas, atención social, jurídica y de nutrición, entre otros se lleven a cabo mediante profesionales que tengan como características la calidad y calidez y estas impacten de manera directa a 431 niñas, niños y adolescentes de cero a 18 años de edad, en promedio, que han sido sujetos de maltrato, abandono, orfandad total o parcial, abuso sexual, extravío, violencia intrafamiliar e hijos de padres privados de la libertad y/o carecen de vínculos familiares y sociales proporcionando servicios que promuevan su crecimiento y sano desarrollo. Finalmente es muy importante que el SNDIF mediante este Programa, promueva acciones orientadas a la reintegración familiar, social y adopciones de la población albergada en las casas cuna y casas hogar para menores, a través de la intervención de un equipo multidisciplinario. Otorgar atención integral a 153 menores en promedio, a través de 11 Instituciones de asistencia privada y asociaciones civiles con convenio de colaboración, sin fines de lucro, denominadas Hogares Específicos, atención a menores que presenten enfermedades como VIH/SIDA, neuromusculoesqueléticas, retraso mental, que va de leve a profundo, desfasamiento escolar, problemas de conducta y además, que se encuentren en estado de abandono, rechazo familiar o carecen de lazos familiares de manera parcial o total o, que de existir éstos, no cuentan con los recursos económicos y/o la capacidad para su atención (extraído el 16 de febrero del 2009 de http://dif.sip.gob.mx/infanciaadolescencia/?contenido=216). |