Séance 1 : Ouverture de séquence
Powerpoint de séquence.
1/ Primeros pasos en el Al-Ándalus
Lancer le Powerpoint: Diapo 2 Affiche “Leyenda” avec le texte caché.
Commenter l’image:
¿Qué vemos? Un caballo y un castillo.
¿Qué vemos al fondo? Montañas.
¿Qué significa leyenda? Légende.
Le bas de l’affiche se dévoile et le texte apparaît en plus grand en haut.
¿Qué tipo de documento es? Un cartel / un anuncio.
Lecture du texte de l’affiche.
¿Qué promueve este anuncio? Promueve turismo para ir a visitar Andalucía.
¿Cuál es el lema? “Andalucía, sólo hay una.”
¿Cómo aparece Andalucía según el texto? Como un territorio lleno de leyendas. “No sabemos dónde empieza la realidad y donde la leyenda.”
¿Qué da esta idea de leyenda en las fotos? El caballo.
¿A qué época remite el caballo? A la Edad Media (un caballero, un jinete). Se asocia muchas leyendas a la Edad Media. (Novelas de capa y espada). El caballo está muy presente en Andalucía también.
¿Y el castillo? Es por tradición el lugar de los cuentos, de las leyendas. “En un lejano país, había una princesa que vivía en un castillo…”
¿Cómo se llama este castillo? La Alhambra. Castillo famoso en Andalucía, lleno de leyendas y de historia.
¿Tema de la secuencia? ¿Dónde? ¿Cuándo? Las leyendas, los cuentos en Andalucía en la Edad Media.
Présentation de la séquence: Cuéntame una historia…
Tâche finale: EE Cuenta la historia de Al Ándalus a partir de dibujos (sacados de La Alhambra contada a los niños).
2/ Anuncio publicitario “Andalucía”, Anda 3e, pp. 62-63
Diapo 3: projeter l’affiche. Les laisser regarder.
¿Qué tipo de documento es? Un póster.
¿Qué representa? Es un dibujo de un mapa ilustrado de Andalucía. También presenta el paisaje de Andalucía.
¿Cómo se llama el río que atraviesa Andalucía? Guadalquivir.
Hay 3 animales dibujados en el póster. Sitúalos en el mapa. Un toro para la corrida, un caballo para las carreras, un flamenco rosa protegido en un parque nacional.
¿Qué es? Son monumentos famosos de Andalucía.
Zoom sur les 4 monuments du voyage: Monasterio de la Rábida (qu’ils doivent savoir retrouver grâce à la définition « Lugar donde Colón organizó su proyecto… ») ; La Giralda de Sevilla ; la Mezquita de Córboda y La Alhambra en Granada.
Apparaissent les noms des 4 autres monuments = des cathédrales
Entre los 8 monumentos, cinco fueron construidos por cristianos (chrétiens), ¿cuáles son?
¿Quién construyó los otros? Faire remarquer le mot “mezquita” (mosquée). Los árabes o moros.
Diapo 4: Affiche avec le texte de Rafael Alberti, Anda 3e, p. 62
¿En qué Andalucía es « una tierra de una tremenda diversidad »? Diversidad al nivel del paisaje (montaña y mar y campo) / Diversidad al nivel de las culturas (cristiana y árabe).
3/ Trace écrite
Phrases sur l’Andalousie, la légende.
Phrases de présentation générale de la communauté autonomes.
Particularités de l’Andalousie : la diversidad.
3 conjugaisons régulières au passé simple.
4/ Devoirs
Réviser le passé simple p. 100.
Conjuguer sur le cahier les verbes conquistar / escribir.
Séance 2 : La invasión árabe
1/ Repaso sur les 2 affiches / le passé simple + correction de l’exercice sur le passé simple.
2/ Découverte de Al-Andalus
Ecrire au tableau « Al-Ándalus » ¿Qué es según vosotros?
CO Intro Al-Ándalus: 1e écoute de l’enregistrement.
Distribution d’un QCM pour une 1e approche de Al-Ándalus.
Correction commune + visionnage de l’extrait vidéo dont est tiré la CO.
Pues ¿Qué es Al-Ándalus? Nombre de España bajo la dominación árabe.
Diapo 5 & 6 : Remettre dans l’ordre 2 phrases (=Trace écrite).
3/ BD ¡Victoria o muerte!, Anda 3e, p. 48
Diapo 7: Projeter la BD en entier.
Lecture de la bande dessinée ensemble.
¿En qué época se desarrolla la historia? En la Edad Media.
¿Cómo lo sabemos? Los personajes tienen flechas, llevan armaduras, cascos. (el yelmo = le haume; el escudo = le bouclier; un mangual = un fléau d’armes)
¿Dónde pasa la escena? En el campo. No hay indicaciones precisas. A lo mejor es un campo de batalla.
¿Quién se expresa aquí? El jefe / un ayatolá (ayatollah) = jefe religioso musulmán.
¿Qué bando está representado aquí? Los musulmanes “Ala está con nosotros”.
¿Quién es? Un espía.
Diapo 9: Segunda et tercera viñeta
¿Cómo se ha disfrazado? Se ha disfrazado con un árbol.
¿Qué está haciendo? Está espiando a los moros y va a informar corriendo al otro bando.
¿Cómo aparecen los musulmanes aquí? Fanáticos / locos.
¿Qué bando está representado aquí? Zoom sur le personne du milieu avec la croix chértien = los cristianos.
¿Quién se expresa aquí? Un obispo.
¿Cómo reaccionan los cristianos? De la misma manera que los musulmanes. “Dios está con nosotros.”
¿Cómo está el espía? Sorprendido.
¿Qué mensaje quiere darnos el dibujante? La guerra es estúpida. Una cosa no pensada. La religión empuja las guerras.
4/ Trace écrite
Leçon sur début Al-ándalus = les 2 phrases remises dans l’ordre oralement (diapo 6).
Phrases de commentaire sur la BD.
Voc.
5/ Devoirs
Réviser les verbes irréguliers au passé simple p. 100 + p. 167.
Exo 1 : mettre les verbes au passé simple sur l’invasion arabe.

Séance 3 : Vivíamos tan tranquilos…
1/ Repaso + correction de l’exercice
2/ Doc Vivíamos tan tranquilos…, La codorniz, 1971
Distribution des 2 textes (1 & 2) + visionnage du Powerpoint-vidéo du doc avec fichier audio.
Fiche de CE = Trace écrite.
Correction question 7 :
¿Qué bandos representan cada chico?
García Hernández= Los cristianos / el invadido
Omar Ben Alí = los árabes / el invasor
Correction question 9:
| Texto 1
| Texto 2
| ¿Cómo fue la llegada de los árabes?
| De manera improvisa, rápida, los árabes se instalaron.
| Duró mucho tiempo, hubo muchas batallas.
| ¿Por qué los árabes invadieron Hispania?
| Por razón de conquistar.
| Para mejorar su vida.
| ¿Cómo era la situación en Al-Ándalus?
| La situación era imposible. “una molestia terrible”.
| Los árabes trabajaban de manera activa y los hispánicos no hacían nada.
| ¿Cómo se termina la dominación árabe?
| Hubo una guerra. Los cristianos vencieron a los árabes que fueron rechazados.
| Los árabes decidieron abandonar el territorio de por su propia voluntad.
| 3/ Devoirs
Exercice passé simple p. 101.
Exercice 2_passé simple/imparfait.

Séance 4: ¿Cómo vivían en Al-Ándalus?
Séance en salle multimédia.
Travail sur un Powerpoint créé et qui est sur le blog des élèves.
Se connecter sur le blog : http://descubrirmas.over-blog.com/
Article Al-Ándalus: la España musulmana.
Visionner le Powerpoint. Cliquer sur le Powerpoint Al-Andalus. On nous demande d’enregistrer ou d’ouvrir. Cocher ouvrir la présentation.
Répondre au questionnaire distribué.
Devoirs
Mot-croisés récapitulatif.
Exercice de vocabulaire_la civilización árabe.
Contrôle sur le passé simple.
Séance 5 : El legado andaluz
1/ Repaso + correction exo.
Quizz hot potatoes sur Al-Andalus.
2/ CO La herencia musulmana (Evaluation de Compréhension orale)
Distribution de la fiche CO
3/ Révisions sur les grands chiffres
Distribution de la fiche-leçon.
Sur le cahier, écrire en lettres les chiffres suivants :
1820, 2450, 8975, 9652, 20 586, 55 200, 100 365, 587 452, 80 652, 3 114 965
4/ Devoirs
Apprendre les grands chiffres
Exercice sur les grands chiffres.

Séance 6 : Cuentos y leyendas de la Alhambra
1/ Repaso + correction exercices sur les chiffres
2/ Cuentos y leyendas de la Alhambra (diapo 15)
Diapo 16: info culturelle = La légende sur le nom “alhambra”. A lire ensemble.
3/ Montage extraits Ahmed, el príncipe de la Alhambra, Juan Bautista Berasategi (1998)
Diapo 17: Découvrir le conte: el cuento de …
¿Quién va a ser el/la protagonista?
¿Cuál puede ser la historia?
Permettre aux élèves d’émettre des hypothèses et de commencer à inventer une histoire à partir de 2 photogrammes: Ahmed / la princesse Blanca.
Visionner Extrait n°1 : Contexte géographique de l’histoire.
Distribution de la fiche de travail.
Visionner Extrait 2 & 3 qui permet de répondre à la question 2) : remettre la phrase dans l’ordre pour raconter le début du conte.
Visionner la suite du 1e montage (Ahmed 1e partie) jusqu’à ce qu’il s’enfuit.
Question 3) El problema : Compléter les phrases avec les connecteurs logiques (Mise en place de l’intrigue).
Las peripecias y el final : remettre dans l’ordre les photogrammes pour raconter la suite et la fin de l’histoire. (A faire en 2 temps)
Visionnage du 2e montage (Ahmed 2e partie)
Remettre les derniers photogrammes dans l’ordre pour raconter la fin de l’histoire (el desenlace).
Visionnage montage de la fin du film (Ahmed fin).
5) Exercice de vocabulaire sur le conte (mot-croisés).
4/ Trace écrite
Voc sur le conte : Erase una vez + éléments du merveilleux…
5/ Devoirs
A partir de la chanson de David Bisbal, Al ándalus, inventer le début d’un conte guidé. (cf exo à partir des paroles).

Séance 7 & 8: Cuentos y leyendas (suite)
1/ Repaso + correction exo chanson David Bisbal
Visionner le clip de la chanson et corriger la fiche.
2/ Découverte de La Alhambra
Vamos a profundizar el tema de la Alhambra y mirar un vídeo.
Visionner vidéo-montage sur L’Alhambra
Fiche de travail à faire ensemble. (QCM + compléter le plan du palais).
Exo : compléter le plan de l’Alhambra. (Diapo 20)
3/ El Cuento de Al-ándalus, Nuevos Rumbos 1e année, pp. 144-145
Projeter les différents paragraphes du conte. (Diapo 21)
Primera parte: la situation initial (¿quiénes, dónde, qué pasa?)
Ecoute de fichier audio d’accompagnement. Es el incipit (principio del cuento).
Distribution de la fiche de travail (Primera parte) : compléter un tableau pour établir la situation d’énonciation (description des 3 personnages principaux, el Rey Boabdil, El príncipe Hassán y Asma) (CE).
Distribution du 1e paragraphe.
4/ Devoirs
Distribution des autres paragraphes. Tenéis que encontrar el orden del cuento.

Suite CE Cuento Al-Ándalus
1/ Correction de l’ordre des paragraphes, avec le fichier audio.
2/ CE du reste du conte
Segunda parte : Premiera peripecia (Boabdil encierra a Hassán)
Exercice Vrai/Faux.
¿Qué pasa en esta parte? ¿Cómo se llama esta parte en un cuento? La primera peripecia.
Tercera parte : La soledad de Hassán en la torre
2 questions de CE ¿Hassán está completamente solo en la torre? / ¿Qué logra hacer Hassán al final de unos meses?
Cuarta parte: Segunda peripecia (la paloma herida)
Lecture (prof ou élève)
¿Cómo se llama esta parte del cuento? La segunda peripecia.
CE QCM / Exercice de réécriture au présent de l’indicatif du paragraphe.
Quinta parte : El abatimiento de Hassán
Lecture (prof ou eleve).
CE Répondre à des questions ¿Por qué Hassán está triste? / Apunta 3 expresiones que muestra la tristeza del príncipe Hassán / ¿En qué parte del día se desarrolla este episodio?
Sexta parte: el desenlace (la ayuda de los pájaros y la huida de los amantes)
Lecture (prof ou eleve).
CE Répondre aux questions, compléter des phrases.
EOC ¿Cuál es el elemento típico en esta parte? Mirad los personajes que intervienen. Son animales, es fantástico.
3/ Devoirs
Distribution de la fiche de travail. Exercice sur les temps verbaux (remplir le tableau).
Contrôle sur les temps du passé.

Séance 9 : El fin de la Reconquista
1/ Repaso + correction exercice sur les temps du passé.
2/ Cuadro la Rendición de Granada, Francisco Ortiz Pradilla, 1882 (Diapo 22) ¿Dónde pasa la escena? En Granada, vemos la Alhambra al fondo.
¿Cómo están dispuestos los personajes? Están cara a cara.
¿Quién es? Boabdil + descripción = musulmán, un rey nazarí, sometido, lleva el turbante. Expresa la tristeza.
¿De qué se trata? De las llaves de la ciudad de Granada.
¿Cuándo pasa la escena? El 2 de enero de 1492.
¿Qué está haciendo Boabdil? Está entregando las llaves de la ciudad de Granada. Se rinde (rendirse* e, la derrota
¿Quiénes son? Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando.
¿Quiénes son los que les acompañan? La corte, la nobleza.
+ Descripción = ropa elegante (capa, gorro, las pieles), están a caballo. Expresan la alegría, el orgullo. Son solemnes y triunfantes.
¿Cuál es el grupo más importante? ¿Por qué? Son los cristianos, porque fueron ellos quienes ganaron la guerra y tomaron la ciudad de Granada.
¿Qué nombre podemos dar a cada grupo? Los vencidos y los vencedores.
¿En qué elemento del cuadro se ve también está dominación de los cristianos? En los colores (contrastados).
3/ Texte “El suspiro del moro”, Juntos 2nde, p. 109
Diapo 31: projeter le texte et le distribuer aux élèves.
Lecture par le prof et élucidation du vocabulaire manquant.
Questions orales avec le Powerpoint.
¿Quiénes son los 2 personajes del texto? Boabdil y su madre.
¿Qué le dice a su hijo? “Llora, llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre.”
¿De qué habla? De la ciudad de Granada.
¿Con quién le compara? Con una mujer. Le desprecia.
¿Cuál es el apodo de Boabdil? El chico. Lo que le rebaja otra vez.
¿Qué piensa la madre de su hijo? Le considera débil e incapaz de portarse como hombre valiente.
¿Qué le reprocha a su hijo? Le reprocha a su hijo que no haya defendido Granada. Le reprocha la pérdida del reino.
¿Qué hizo Boabdil cuando se fue de Granada? En camino se detuvo sobre una colina y echó la vista atrás, suspiró y lloró al mirar su palacio.
¿Cómo se llama la colina hoy? ¿Por qué? La colina es conocida como El Suspiro del moro porque al abandonar Granada, la leyenda dice que Boabdil se detuvo y echó la vista atrás, suspiró y lloró.
4/ Extrait Caída de Granada, Erase una vez…Las Américas
Visionnage de l’extrait pour plus de compréhension.
5/ Trace écrite
Phrases de commentaire du tableau de Pradilla.
Phrases sur la légende du suspiro del moro.

TÂCHE-FINALE: EE Cuenta la historia de Al Ándalus a partir de dibujos (sacados de La Alhambra contada a los niños).
CF. Consignes.
|