Resumen en lengua castellana




descargar 350.72 Kb.
títuloResumen en lengua castellana
página1/9
fecha de publicación30.10.2015
tamaño350.72 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Ley > Resumen
  1   2   3   4   5   6   7   8   9




ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

LAHUACHACA – “VILLA AROMA”logo lahuachaca

METODOLOGIA PRACTICA, TEORÍA, VALORACIÓN Y PRODUCCIÓN, EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS, EN EL NIVEL SECUNDARIO COMUNITARIO PRODUCTIVO”
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM
Equipo de Sistematización:


  1. PEDRO DELGADO QUISPE

  2. ROGELIO EDWIN RAMOS QUISPE

  3. ABIGAIL RAMOS CADENA

  4. ORLANDO CHIPANA MENDOZA


Tutor:
LIC. OSVALDO CORINA CUAQUIRA

Villa Aroma, 2014
INDICE

Página

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………

3

RESUMEN EN LENGUA CASTELLANA………………………………

4

ANTECEDENTES………………………………………………………….

6

1.

MARCO CONTEXTUAL……………..…………………………………………...

7

2.

MARCO METODOLÓGICO……………………………………………..……….

8




2.1.

Delimitación de experiencias………………………..………...............

8




2.2.

Objetivos de la sistematización………………………………………..

8







  1. Objetivo Teórico………………….…………………………………….

8







  1. Objetivo Práctico………………………………………………………..

8




2.3.

Preguntas claves de la sistematización……………………………….

8







    1. Preguntas descriptivas…………………………………………………..

8







    1. Preguntas interpretativas……………………………………………....

10




2.4.

Técnicas e instrumentos………………………………………………….

11




2.5.

Cronograma de trabajo……………………………………………………

13

3.


RELATO Y ANALISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA………………………

14




3.1.

Relatos individuales………………………………………………………

14







  1. Relato de experiencia maestro 1……………………………………….

14







  1. Relato de experiencia maestro 2………………………………………..

25







  1. Relato de experiencia maestro 3……………………………………….

41







  1. Relato de experiencia maestro 4……………………………………….

52

4.



COMPARACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS………………………………………………………………………

64

5.

PRODUCTOS Y RESULTADOS…………………………………………………

80

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

80

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………

82

ANEXOS




ANEXO “A”




ANEXO “B”




ANEXO “C”




INTRODUCCIÓN
Los componentes del presente trabajo que conforman los CPTE son los profesores Pedro Delgado Quispe, Rogelio Edwin Ramos Quispe, Abigail Ramos Cadena, Orlando Chipana Mendoza, se encuentran en las diferentes Unidades Educativas Macamaca, Chivisivi, y Cobija de Kahata, dentro del distrito de Sapahaqui y que trabajan en las distintas áreas y campos, como ser ciencias sociales, educación física y matemáticas, dependiente de la Dirección Distrital de Sapahaqui, aportamos con el presente trabajo la sistematización de experiencias , puesto que la educación en nuestro país está atravesando cambios importantes, desde el enfoque descolonizador hasta la articulación de la vida escolar con una práctica comunitaria en el nuevo modelo socio productivo .
En tal sentido, no se reduce el trabajo dentro del aula sino se interrelaciona en un dialogo intercultural e intercientifico entre los conocimientos de las comunidades, por tal motivo, mencionamos los maestros que participamos en la experiencia del equipo CPTE.
Lo que realizamos de acuerdo al modelo socio productivo y nos basamos en la unidad de formación N° 5, son las estrategias metodológicas para el desarrollo curricular como la práctica, teoría, valoración y producción.
De acuerdo a la implementación del nuevo modelo nos reunimos las autoridades políticas sindicales, padres de familia, consejo educativo y gobierno estudiantil, director y maestros para intercambiar ideas y detectar las necesidades que tienen las unidades educativas, donde identificamos que afecta a la comunidad estudiantil , a partir de ahí nace la sugerencia de la producción de hortalizas implementando en las unidades educativas anteriormente mencionadas, donde las y los estudiantes participaron de manera activa en el de implementación del nuevo proyecto.
En el Distrito de Sapahaqui la comunidad estudiantil tiene una carencia en la alimentación, por ende, que influye en la parte física e intelectual en el rendimiento de la educación, debido a que no acostumbran consumir verduras y por tanto consumen comidas chatarras y carbohidratos.

RESUMEN EN LENGUA CASTELLANA.
La sistematización de experiencias que estamos llevando en las unidades educativas es un terreno de saber que se ha constituido en un campo u contexto que tienen diferentes necesidades como la producción de hortalizas permitiendo que la práctica de todos los que componemos seamos actores para encontrar un lugar de rescatar los saberes y conocimientos, por eso la sistematización se ha constituido en un campo propio de rescatar conocimientos desde el proceso mismo, lo que significa que los componentes puedan lograr los saberes de las comunidades.
Para la aplicación de la sistematización planteamos objetivos prácticos y teóricos.

Los objetivos prácticos desarrollamos la producción de hortalizas aplicando los momentos físicos para un aprendizaje satisfactorio en las unidades educativas de Chivisivi, Macamaca, Kahata gestión 2014.
Como objetivo teórico contribuimos los momentos metodológicos en la producción de hortalizas para un aprendizaje satisfactorio.
El desarrollo del trabajo de la sistematización fue a través de convocatorias a reuniones de padres de familia , autoridades quienes dieron sugerencias para la elección del proyecto ,implementación , como base , nos compromete ser parte activa, nos permite rescatar nuevas experiencias colectivas, durante el trabajo que tenemos cronograma do , de ahí el proyecto de la producción de hortalizas, es con la finalidad de fortalecer y concientizar el consumo de hortalizas y obtener una buena salud alimentaria porque consideramos que los estudiantes tengan un buen desarrollo.
Para esto organizamos los contenidos curriculares, vivencias propias, orientaciones metodológicas para implementar la enseñanza en las distintas áreas de conocimientos.
Durante el desarrollo del trabajo hemos aprendido lecciones por parte de las autoridades ,padres de familia, que apoyaron en diferentes actividades apoyo de trabajo activo , como equipo CPTEs dejamos como aporte a la sociedad pueda aplicar diferentes sistematizaciones base para el trabajo educativo, rescatando nuevos conocimientos de los mayores, así partir de lo que es nuestra cultura .
Con relación a los resultados es la aplicación de la nueva ley educativa con los estudiantes, apoyo de los padres de familia y las personas mayores, donde los maestros están comprometidos en su aplicabilidad de los momentos metodológicos.

ANTECEDENTES
Al inicio de la implementación del Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio PROFOCOM se incorporan, maestras maestros que trabajan en la educación pública, como también maestras y maestros egresados del tercer ciclo en sus diferentes a partir de prácticas y experiencias para transformar prácticas pedagógicas, orientada hacia una educación productiva y comunitaria.
Para la transformación de los procesos pedagógicos, la visión es recuperar, elaborar y aplicar las estrategias metodológicas, para mejorar el desarrollo de nuestras actividades que son aplicados en las diferentes áreas y el contexto
El Modelo Educativo Socio comunitario Productivo orientada en los momentos metodológicas como la práctica se basa en educación expresada en la experiencia, la teoría es la organización de los contenidos, valoración es el resultado del momentos práctico y teórico, que facilita el desarrollo de las capacidades y habilidades aplicadas a la vida y la producción relaciona a las actividades que muestren la utilidad al conocimiento de espacios productivos de enseñanza y aprendizaje, constituidos en el aula, campos deportivos, campos de producción y el entorno socio comunitario en general.



  1. MARCO CONTEXTUAL.


Localización
Las Unidades Educativas de Macamaca, Chivisivi y Cobija de Kahata, se encuentran localizadas en la Provincia Loayza de la Segunda Sección Municipal y dependiente de la Dirección Distrital de Educación Sapahaqui del Departamento de La Paz, se encuentra a una distancia de 80 Km., con una temperatura de 25° a 28° C° a una altura de 2800 mts. sobre el nivel del mar.(Ver anexo… B1, B2 y B3)
Geografía
Geográficamente se ubica al Sud Este de la Ciudad de La Paz, por encontrarse en la quebrada de Sapahaqui, cuenta con un clima templado, frío y la cabecera varía de acuerdo a la estación del año.

Los habitantes de la comunidad.
Economía
Los habitantes de la Comunidad se dedican a la agricultura, fruticultura, cestería y realizan el comercio llevando los productos a diferentes departamentos de La Paz.
Sociocultural
En el aspecto cultural practican diferentes tradiciones y costumbres como ser: el Ayni la Mink´a, el trueque, la mit´a, thuthaphi, pajareo, en sus tradiciones celebran la fiesta patronal en devoción al señor de Exaltación y Virgen de Candelaria y otros de carácter social. La religión que profesan es católica y evangélica, Socialmente está organizado por la organización Sindical (Strio. Gral., sub Central, y otros) autoridades originarias como Mallkus y otros, su idioma predominante es el aimara y luego el castellano, practican danzas autóctonas, como la moseñada.


  1. MARCO METODOLOGICO

    1. Delimitación de experiencias


Metodología Práctica, Teoría, Valoración y Producción, en la Producción de Hortalizas, con los Estudiantes del Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, en las Unidades Educativas Macamaca, Chivisivi y Cobija de Kahata de la gestión 2014.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Resumen en lengua castellana iconEntrada de abeja de Tesoro de la Lengua Castellana o Española, primer...

Resumen en lengua castellana iconLengua castellana y literatura lengua

Resumen en lengua castellana iconLengua castellana y literatura

Resumen en lengua castellana iconCuento de lengua castellana

Resumen en lengua castellana iconLengua Castellana y Literatura 1º

Resumen en lengua castellana iconMatèria : lengua castellana

Resumen en lengua castellana iconLengua castellana y literatura 2º eso

Resumen en lengua castellana iconLengua castellana y literatura- 3º eso

Resumen en lengua castellana iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato

Resumen en lengua castellana iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com