descargar 100.65 Kb.
|
LA NO EXISTENCIA DE ARTICULACION ENTRE EL PNSB-LOE Y EL CONJUNTO DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS Y ADMINISTRATIVAS DEL MPPE FINALIDAD: En correspondencia con el aspecto 4º del PNSB que se refiere al modelo productivo socialista, donde se señala que el trabajo tendrá significado si se elimina la división social del trabajo capitalista y la jerarquía que lo acompaña y el Art 6, numeral 3, ordinal d, de la LOE, que establece la formación socio-cognitiva integral, armonizando el saber con el hacer, superando la separación entre las actividades manuales e intelectuales, la educación y el trabajo liberador que supera la enajenación, deben estar presente en el desarrollo curricular, en la formación docente, en los PEIC-PA, en la estructura y en el funcionamiento del MPPE. OBJETIVOS 1.- Objetivo investigativo: diagnosticar las diversas implicaciones de la división social del trabajo capitalista en las prácticas educativas. 2.- Objetivo de aprendizaje: comprensión teòrico-pràctica del impacto de la división del trabajo en los contenidos curriculares, en las formas de planificación educativa, en las estrategias metodológicas y en la evaluación. 3.- Objetivo comunicativo: difundir a través de diversos medios e instrumentos comunicativos las manifestaciones de la enajenación del trabajo. 4.- Objetivo organizativo: promover nuevas formas de intervención y organización que supere el burocratismo y la separación entre dirigente-dirigido. METAS 1.- Metas investigativas: realizar en el segundo trimestre del 2010 6 proyectos investigativos sobre el impacto de la división del trabajo en el currículo y en la formación docente, incorporando a los miembros de la MTAE. 2.- Metas de aprendizajes: formar en el mismo lapso a 30 miembros de la MTAE en el método INVEDECOR. 3.- Metas comunicativas: editar un texto con la crítica a la división del trabajo, realizar programas de radio y publicaciones en internet alusivos al tema. 4.- Metas organizativas: constituir en este 2º trimestre 20 círculos de estudio en las direcciones donde se están ejecutando los planes transformadores. Formar 30 mesas de trabajo para sistematizar las experiencias. TAREAS: 1.- Tareas investigativas: conformar los equipos de investigación y sus respectivas líneas de trabajo en relación a los nudos programáticos consecuencia de la división del trabajo capitalista, sistema de funcionamiento, ubicar los soportes logísticos. 2.- Tareas de aprendizajes: hacer un arqueo bibliográfico sobre la metodología de la investigación, editar materiales de apoyo, asignar lecturas, establecer cronograma para los talleres, seleccionar facilitadores, ubicar los espacios y el apoyo logístico. 3.- Tareas comunicativas: conversatorios y convocatoria para ubicar los voceros que participaran en los programas de radio, elaboración de trípticos explicativos en torno a la problemática, llevar un registro abierto donde se sistematicen las experiencias, constituir equipos que elaboren páginas o blog en internet, selección de temas a publicar. 4.- Tareas organizativas: selección de los miembros de los círculos de estudio, constituir redes de los diversos equipos, designar coordinadores de las mesas de trabajo y comisiones por áreas. Como se observa una sola finalidad se desagrega en múltiples objetivos y estos en un sin número de metas y tareas. Aquí lo significativos es que no hay “tareismo”, sino que cada acción está encadenada con propósitos ulteriores: metas-objetivos-finalidades. De igual manera, la finalidad no es una simple postulación, sino que es un valor que guía la práctica en el día a día. De esta manera se alcanza la articulación entre la teoría y la práctica, la unidad entre el saber y el hacer. Debe estar claro que no basta con definir las finalidades, objetivos, metas y tareas y colocarlas en los documentos, revistas, carteleras, si la práctica diaria no está inspirada y moldeadas por las finalidades de la educación liberadora: desde las acciones más sencillas del vigilante-portero, los directores y vice-ministros, los objetivos del POA, los programas como Todas las Manos a la Siembra y CANAIMA, hasta los PEIC-PA. Por ello, la misión es socializar en el conjunto de actores que hacen vida en el MPPE, las finalidades educativas y la necesaria articulación con planes y proyectos: 1.- Se trata que las acciones concretas de cada dependencia ministerial sea guiada por la finalidades político-ideológicas, y por supuesto educativas, que están contempladas en la CRBV, en el PNSB y en la LOE. 2.- Antes de formular objetivos, plantearnos metas y tareas, debemos tener claras dichas finalidades como VALORES INSTITUCIONALES. III.- CONCLUSIONES Como conclusiones de estas lecturas, tendríamos la obligación de interrogar si sus premisas tienen validez para evaluar y sistematizar los programas de desarrollo, los POA y su articulación con el PROGRAMA DE LA PATRIA, al calor de estas preguntas directivas:
En la sistematización de las experiencias y en la estrategia y en el proceso de articulación del Programa de la Patria, con planes a nivel nacional regional y local las anteriores interrogantes, orientan otra batería de preguntas en términos deficitarios: ¿En qué estamos fallando: en la producción de conocimiento, en los aprendizajes, colectivos, en los procesos de comunicación, en la falta de espacios organizativos? ¿Dónde están las debilidades y amenazas: en una inadecuada estrategia comunicativa, en déficit informativos, en el conflicto cognitivo? Las respuesta a estas preguntas directrices, son suficiente justificación que demanda un proceso de EVALUACION Y SISTEMATIZACION de la articulación del PROGRAMA DE LA PATRIA 16 de Enero de 2014 Esta nota ha sido leída aproximadamente 2783 veces. |
![]() | «la cosa en sí misma» (Das Ding an sich). Según Kant, el ser humano no puede conocer las cosas-en-sí-mismas, sino solamente las cosas... | ![]() | «la cosa en sí misma» (Das Ding an sich). Según Kant, el ser humano no puede conocer las cosas-en-sí-mismas, sino solamente las cosas... |
![]() | ![]() | «Ninguno de nosotros pide nacer, y por lo tanto, uno no puede deberle a alguien por algo que nunca pidió», sino para que ella se... | |
![]() | «como una huella en la arena». Además, el nuevo saber, por no estar religado, tampoco está asimilado ni integrado. Paradójicamente,... | ![]() | |
![]() | ![]() | «atascos» en sus señales psicotrónicas. —Cómo hacer que los demás vean las cosas como usted.—Haga resonar cada célula de su cuerpo... | |
![]() | ![]() |