i. Objetivos
Propiciar cambios en valores, conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la sexualidad, de acuerdo con la ciencia y el humanismo y fomentar la salud en general y la salud sexual en particular, guardando el debido respeto que merecen las creencias y valores populares.
Replantear los roles sexuales tradicionales, buscando una mejor relación hombre mujer que permita la desaparición del sometimiento del uno por el otro, basados en los principios de igualdad social, jurídica y económica de ambos sexos.
Promover modificaciones de la vieja estructura familiar de corte patriarcal, con el fin de buscar una mayor equidad en las relaciones entre padres e hijos y entre la pareja conyugal, propiciando el amor, el respeto, el crecimiento y la autodeterminación de los miembros de la familia.
Lograr de una manera consciente y responsable (no coercitiva) hombres y mujeres decidan cual es el momento en que pueden traer hijos al mundo, utilizando adecuadamente los diversos medios de regulación de la fertilidad.
Buscar la salud sexual física y mental de los educandos.
ii. Lineamientos generales
Para orientar el desarrollo del proyecto de Educación sexual, el Ministerio de Educación Nacional propone los siguientes lineamientos:
1. La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano. La sexualidad está presente a lo largo de la vida de todos los seres humanos. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana, en tanto que contempla dimensiones comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos, sicológicos y sociales, resaltando dentro de estos últimos la dimensión ética.
2. La educación sexual debe articularse al currículo dentro de un contexto científico y humanista, como formación para la vida y el amor. La educación sexual debe propiciar la formación de la persona en la autoestima, la autonomía, la convivencia y la salud. Como proceso debe ser dinámica, dialogal, intencionada y permanente.
3. La educación sexual es responsabilidad de toda la comunidad. En la construcción de un Proyecto de Educación Sexual debe participar la comunidad educativa: personal administrativo, rectores, docentes, padres de familia, egresados y alumnos desde el preescolar hasta el grado once de todos los establecimientos educativos, tanto del sector público como del privado.
4. La educación sexual debe ser un proyecto pedagógico.
El Proyecto de educación Sexual induce procesos de desarrollo y crecimiento personal en quienes participan en él y no debe entenderse como el logro final de un ciclo educativo.
El proyecto significa hacer posible el diálogo como fruto y valoración de la diferencia entre las personas y como un proceso de comunicación que recrea la cultura. Es un espacio lúdico en el que cada persona disfruta todas y cada una de las actividades que realiza.
5. Aspectos que deben contemplarse en la construcción de un Proyecto
Pedagógico de Educación Sexual.
El Proyecto Educativo debe contemplar la Educación Sexual como un objetivo fundamental de la formación integral del educando y la institución asumirá su construcción de manera intencionada y decidida colectivamente comprometiendo de su manera a toda la comunidad educativa.
Los aspectos que se deben tener en cuenta en este proyecto son:
Conformación de un grupo coordinador.
Filosofía del proyecto.
Currículo.
Formación de educadores sexuales.
Educación.
6. El Taller: una propuesta metodológica.
El espacio que se genere en la Institución Educativa para trabajar con estudiantes, tiene que ser definido como taller y no como asignatura tradicional.
El Taller es un proceso de construcción individual y colectiva que posibilita lo formativo.
El Taller es un proceso de construcción individual y colectiva que posibilita lo formativo.
El Taller permite la relación maestro-estudiante en un ambiente lúdico, de diálogo, de participación e investigación que facilita el desarrollo de los temas y la solución a preguntas o problemas.
Un Taller a diferencia de una materia tradicional se desarrolla en jornadas continuas. Lo cual garantiza centrar la atención y el interés de los participantes en el tema. Es un trabajo más intensivo que extensivo.
7. La familia, principal responsable de la educación de los hijos.
De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política de Colombia, la comunidad educativa conformada por: estudiantes, educadores, padres y madres de familia o acudientes, egresados, docentes y administradores escolares, participará en la dirección de los establecimientos educativos en los términos que establece el proyecto de ley general de educación.
Conforme al articulo mencionado, la familia tiene el derecho a escoger el tipo de educación que desea que sus hijos reciban en los centros educativos, con base a los sistemas de creencias y valores que determinan su concepción del hombre, la sociedad, el mundo y la historia
8. La familia es el espacio primario para vivir la sexualidad.
Toda concepción práctica de la educación sexual lleva implícita una comprensión antropológica y ética de la sexualidad. La manera como educamos sexualmente a nuestros hijos e hijas está influenciada por el contexto cultural en que vivimos por nuestros valores, por nuestra concepción del ser humano, de los roles sexuales y del afecto.
Cada persona tiene el derecho de recibir una educación sexual que le permita el conocimiento y la expresión responsable, sana y gratificante de su sexualidad.
9. Los padres son modelos para sus hijos.
Los padres de familia son modelo y el ejemplo de los hijos. Las expresiones de cariño, respeto, responsabilidad y compromiso en la relación entre madre padre e hijos aseguran la orientación en los valores humanos más fundamentales. Es en la familia en donde el niño y el joven reciben las primeras lecciones de solidaridad, cooperación, honradez, sensibilidad y agradecimiento; es en donde se aprende a amar y a ser amado; a tolerar y ser tolerado; a dialogar a compartir, a respetar y a valorar la vida, la propia existencia y la de los demás o por el contrario puede vivir y luego reproducir cuando sean adultos, el maltrato infantil, el abuso sexual, la discriminación de la mujer, la falta de solidaridad, la deshonestidad, el egoísmo y todo tipo de violencia intra familiar.
10. La participación de la familia en el proyecto pedagógico de educación sexual le permitirá:
Promover y fortalecer desde la escuela su formación sexual mediante su participación en el diseño, desarrollo y evaluación de los proyectos pedagógicos de educación sexual.
Reconocer el rol primario en la formación integral de sus hijos e involucrarse de manera decisiva en su propia educación sexual.
Analizar y reelaborar los valores, las actitudes y comportamientos de la cultura sexual que se expresen en la familia y en la escuela.
Recibir información y orientación claras, sencillas y prácticas sobre los diversos aspectos de la sexualidad, mediante técnicas vivénciales y ayudas didácticas.
Respetar la amplia variedad de familias y escuelas que en cuanto a lo étnico, cultural y social existen en nuestro país.
Reconocer y respetar la sexualidad de la persona en todas las etapas de la vida.
11. Ética de la educación sexual.
Según el artículo 15 del proyecto de ley general de la educación:
“ La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo, a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que contemplen el Proyecto Educativo Institucional”
A su vez, el mismo proyecto de ley en su artículo 14, habla de la obligatoriedad de la educación sexual, que como es apenas natural, debe estar enmarcada dentro de los principios éticos.
Así, obedeciendo a la constitución y a la ley, se ha construido desde el punto de vista ético el Proyecto Nacional de Educación Sexual.
De otra manera que los supuestos básicos son: la autonomía, la autoestima, la convivencia y la promoción de la salud, de un lado, y del otro los énfasis no son otra cosa que valores fundamentales como la defensa de la vida, el respeto por el otro, la tolerancia, la defensa de la ecología, la reciprocidad, la recuperación de la ternura y la responsabilidad, entre otros.
12. Lineamientos de los programas
El desarrollo de los programas de educación sexual debe responder al concepto de un ser humano dinámico e integral y a una escuela que lo posibilite. La educación sexual pedagógicamente debe entenderse como un proyecto; es decir una construcción permanente de espacios que permitan el desarrollo de procesos de autonomía, autoestima, convivencia y salud.
Supuestos básicos
El desarrollo de la AUTONOMÍA implica el ejercicio de la libertad, la preparación para la toma de decisiones y la responsabilidad en todos los actos de la vida.
La AUTOESTIMA considera la consolidación del autoconcepto, la autovaloración, la confianza, la seguridad y el respeto por sí mismo, a la vez que se contribuye en la base para generar la relación con el otro.
La CONVIVENCIA armónica comprende el respeto por los otros, la reciprocidad, el dialogo, la participación y el amor.
La SALUD considera el bienestar tanto físico como, mental de la persona y de la sociedad.
Estructura curricular
* Ejes
Los Proyectos de Educación Sexual deben diseñarse a través de ejes que articulen las temáticas y que se mantengan a lo largo de su ejecución. Ellos son:
La persona como ámbito de construcción de la identidad, la conciencia y la singularidad.
La pareja como espacio privilegiado para la construcción y vivencia de la sexualidad.
La familia como núcleo socializador primario desde donde se construyen valores actitudes y comportamientos sexuales.
La sociedad como espacio socializador secundario desde donde se validan y realimentan la cultura y los valores.
* Énfasis
Un énfasis es la perspectiva desde la cual se determina la pertinencia de los contenidos en cada uno de los grados, considerando el momento evolutivo de los alumnos y sus necesidades e inquietudes. Lo que se trabaja en un grado puede abordarse en otros, es cuestión de dar prioridad a un determinado aspecto para cada nivel
6. Estrategia metodológica La metodología permite definir las estrategias para lograr los objetivos propuestos con el desarrollo del proyecto.
6.1. Estrategias para que el desarrollo del proyecto se constituya en un aprendizaje significativo
6.1.1. Cognitivas:
Explorar material relacionado con la sexualidad
Acceder a conocimientos previos de personas honradas cuyas acciones son transparentes y a la escucha de experiencias por parte de personas que han infringido las leyes.
Generar preguntas a diferentes tipos de personas sobre las consecuencias de la irresponsabilidad en el cuidado personal
Comparar nueva información después de los conocimientos adquiridos con conocimientos previos sobre el tema.
Pedir aclaraciones a las diferentes personas que proporcionan la orientación del proyecto.
Aplicar conceptos a nuevas situaciones como resultado de lo aprendido.
6.1.2. Metacognitivas:
Analizar creencias sobre experiencias por parte de personas que han infringido la ley
Analizar actitudes personales de cumplimiento o incumplimiento de las normas en el hogar y en la institución.
Clarificar sentimientos frente a las personas con las cuales se relacionan.
Clarificar emociones que puedan impedir el éxito personal
Determinar cómo hacer para que las orientaciones sean útiles y ponerlas en práctica después
Encontrar algo bueno sobre las orientaciones para que al ponerlas en práctica sean por convicción y como resultado del discernimiento.
Hablarse a sí mismo cuestionándose sus actitudes, mediante la orientación de reflexiones.
6.1.3. Apoyo:
Buscar espacios diferentes a los cuales se desarrolla el proyecto para ampliar información
Precisar el significado de algunos conceptos y/o términos acudiendo al diccionario, a otras personas o al glosario del código penal.
Aprovechar los medios de comunicación oral, escritos y visuales para conseguir información
Hablar con educadores, familiares, compañeros o amigos sobre el valor de lo que se orienta desde el proyecto
Seleccionar materiales que puedan aportar el desarrollo del proyecto para facilitarlos y proyectar el programa en la institución y en la comunidad.
6.1.4. Hogar, ambientales
Informar a los padres o acudientes y solicitar su autorización por escrito cuando sea necesario sobre lo que se está haciendo en el desarrollo del proyecto.
Pedir aclaraciones pertinentes a los educadores
Relacionar sus experiencias con la información recibida
Separar el tiempo por fuera de la institución para buscar información
Pedir a sus padres que se comprometan en colaborar con charlas para el desarrollo del proyecto
El Taller
Uno de los espacios que se genera en La Institución Educativa para trabajar con estudiantes desde los proyectos, es definido como taller y no como asignatura tradicional, porque el Taller es un proceso de construcción individual y colectiva que posibilita lo formativo, permite la relación maestro-estudiante en un ambiente lúdico, de diálogo, de participación e investigación que facilita el desarrollo de los temas y la solución a preguntas o problemas. Un Taller a diferencia de una materia tradicional se desarrolla en jornadas continuas, de una hora mínimo, lo cual garantiza centrar la atención y el interés de los participantes en el tema. Es un trabajo más intensivo que extensivo.
7. Recursos:
7.1. Humanos:
- Equipo de educadores del área de Educación Ética y en Valores Humanos responsable de garantizar la difusión del mismo. - Estudiantes de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento - Coordinadora del proyecto. Educadora Yamile Pérez T. - Educadores de las diferentes áreas del conocimiento como apoyo al desarrollo del mismo. - Conferencista o profesional de la salud que oriente una charla en los grados de la educación media
7.2. Físicos y materiales:
Planta física de la institución, aulas de clase, auditorio, sala de video (según disponibilidad), textos y guías para la lectura.
7.3. Técnicos y tecnológicos:
VHS y TV., videobeam, computador, Internet
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRIMER SEMESTRE
Grado
| Nombre de la actividad
| Responsable
| Fecha programada
| Fecha reprogra
mada
| Fecha de ejecución
| Observaciones
| 1RO
|
TALLER DE SEXUALIDAD : CONVIVIENDO CON TU SEXO
|
Profesor del área de ed. ética y valores humanos
|
Primer semestre
|
|
Primer semestre
| SE SUMINISTRÓ COPIA A UN DOCENTE POR SECCIÓN DEL LIBRO QUE ORIENTA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES PARA TODO EL AÑO
| 2DO
| TALLER DE SEXUALIDAD 1: EL LENGUAJE DE LA SEXUALIDAD
-CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER
-COMPRENSIÓN DE IDEAS
-CUIDADO DE LA SALUD
-TRABAJO EN EQUIPOS
-IMPORTANCIA DE CUIDAR MI CUERPO
-CONCLUSIONES
TALLER DE SEXUALIDAD 2: NIÑOS Y NIÑAS PODEMOS HACER LO MISMO
-ELABORACIÓN DE DIBUJOS
-INTERPRETACIÓN DE DIBUJO
-PROPOSICIÓN DE IDEAS
-TAREAS DE PAPÁ Y MAMÁ
SOCIALIZACIÓN T EXPOSICIÓN DE TRABAJOS
-EXPOSICIÓN DE CARTELERAS
-CLARIFICACIÓN DE CONCEPTOS
|
Profesor del área de ed. ética y valores humanos
|
Primer semestre
|
|
Primer semestre
|
EXISTE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE QUE SE ENTREGÓ OPORTUNAMENTE A CADA SECCIÓN
| 3RO
| TALLER DE SEXUALIDAD 1: EL LENGUAJE DE LA SEXUALIDAD
-RECONOCIMIENTO DE ORGANOS GENITALES DEL HOMBRE Y DE LA MUJER
-RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS SEXUALES Y SUS FUNCIONES
-TRABAJO EN EQUIPOS
-EXPOSICIÓN DE CARTELERAS
-RECONOCIMIENTO DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
-TRABAJO EN PAREJAS
-SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
-LECTURA DE CUENTO
-COMPRENSIÓN DEL CUENTO TALLER DE SEXUALIDAD 2: LA VIDA EN PAREJA DE MIS PADRES
-SÍMBOLOS EN LA RELACIÓN DE MIS PADRES
-OBSERVACIÓN DE PELÍCULA TIERRA DE OSOS
-APLICACIÓN DE IDEAS
-IDENTIFICACIÓN DE LA HISTORIA DE LOS PADRES COMO PAREJA
-EXPOSICIÓN DE CARTELERAS
-APLICACIÓN DE CONOMIENTOS
-PROFUNDIZACIÓN DE IDEAS
-CONCLUSIÓN
|
Profesor del área de ed. ética y
valores humanos
|
Primer semestre
|
|
Primer semestre
|
EXISTE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE QUE SE ENTREGÓ OPORTUNAMENTE A CADA SECCIÓN
| 4TO
| TALLER DE SEXUALIDAD 1: LA REPRODUCIÓN
-RECONOCIMIENTO DE IDEAS
-RECONOCIMIENTO DE PALABRAS CLAVES
ORGANOS GENITALES DE LA MUJER
ORGANOS GENITALES DEL HOMBRE
-RECONOCIMIENTO DE CONCEPTOS
-ARTICULACIÓN DE CONOCIMIENTOS CON EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
-TRABAJO EN EQUIPOS
-SOCIALIZACIÓN
-CONCLUSIONES
TALLER DE SEXUALIDAD 2: LO QUE COMPARTEN LAS PAREJAS
-RECONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES DE LOS PADRES
-ELECCIÓN DE LA VIDA EN PAREJA
-VALORES EN LA VIDA DE LAS PAREJAS
-LECTURA PARA REALIZAR CON PAPÁ Y MAMÁ O UNO DELOS DOS
|
Profesor del área de ed. ética y valores humanos
|
Primer semestre
|
|
Primer semestre
|
EXISTE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE QUE SE ENTREGÓ OPORTUNAMENTE A CADA SECCIÓN
| 5TO
| TALLER DE SEXUALIDAD 1: ROLES SEXUALES Y ASPECTOS BILOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD -IDENTIFICACIÓN DE ROLES ¿HOMBRES Y MUJERES TENEMOS LAS MISMAS OPORTUNIDADES?
-CONCEPTOS. APRENDAMOS ALGO NUEVO
-ACERCAMIENTO A LA FAMILIA
-SOCIALIZACIÓN DEL DIÁLOGO DE ACERCAMIENTO
-CONCLUSIONES
TALLER DE SEXUALIDAD 2: PARA SER PADRES NECESITAMOS PREPARARNOS
-FRASE MOTIVADORA
-REFLEXIÓN
-EXPLORACIÓN DE IDEAS
-PIENSA Y ESCRIBE TUS PENSAMIENTOS
-APRENDAMOS ALGO NUEVO
-APLIQUEMOS CON CREATIVIDAD
-TENER UN HIJO ES UNA GRAN RESPONSABILIDAD
|
Profesor del área de ed. ética y valores humanos
|
Primer semestre
|
|
Primer semestre
|
EXISTE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE QUE SE ENTREGÓ OPORTUNAMENTE A CADA SECCIÓN
| 6TO
| TALLER DE SEXUALIDAD 1: LA SEXUALIDAD
TEXTO EL VALOR DE LA SEXUALIDAD
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN, INTERPRETACIÓN Y PROPOSICIÓN
CONEPTO DE SEXUALIDAD
TEST SOBRE EL CUIDADO PERSONAL
REFLEXIÓN
DIMENSIÓN ÉTICA DE LA SEXUALIDAD
PARA PENSAR
LECTURA ¿SEXO EN LA ADOLESCENCIA?
PARA EXPRESAR
LECTURA PARA LA REFLEXIÓN
SOLUCIÓN DE INQUIETUDES
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
CRECIENDO CON LOS OTROS:PRIMEROS NOVIAZGOS
TEXTO MOTIVACIONAL
-MENSAJE
-EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
-RECONOCIMIENTO DE GUSTOS E INTERESES
-RECONOCIMIENTO DE SENTIMIENTOS
-ELABORACIÓN DE CARTA
-DIALOGO Y ANÁLISIS
- ESTUDIO DE CASO: CAMILO ANDRÉS Y SU PRIMER AMOR
|
Profesor del área de ed. ética y valores humanos
|
Primer semestre
|
|
Primer semestre
|
EXISTE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE QUE SE ENTREGÓ OPORTUNAMENTE A CADA SECCIÓN
| 7MO
| TALLER DE SEXUALIDAD1: LA SEXUALIDAD
TEXTO: EL VALOR DE LA SEXUALIDAD
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN, INTERPRETACIÓN Y PROPOSICIÓN
PIENSA Y RESPONDE DESDE LA COTIDIANIDAD
CONCEPTO
DIMENSIÓN ÉTICA DE LA SEXUALIDAD
PARA PENSAR
LECTURA ¿SEXO EN LA ADOLESCENCIA?
REFLEXIÓN
TENGO QUE CUIDAR MI CUERPO Y MI DIGNIDAD PARA NO IMAGINAR UN DÍA SIN MÍ
LECTURA: CONFRONTACIÓN CON EL MUNDO DE LOS ADULTOS
SOLUCIÓN DE INQUIETUDES
EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
CONOCIÉNDOME EN LA RELACIÓN CON OTRAS PERSONAS: CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA
- ILUSTRACIÓN DE UNA REALIDAD
- ESCRITURA DE SUEÑOS
- EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
-¡QUE TANTO ME CONOZCO!
-RECONOCIMIENTO DE SENTIMIENTOS
-MITOS DE LOS ADOLESCENTES SOBRE LA SEXUALIDAD
-PISTAS QUE PUEDEN AYUDAR EN LA CLARIFICACIÓN DE LOS MITOS
|
Profesor del área de ed. ética y valores humanos
|
Primer semestre
|
|
Primer semestre
|
EXISTE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE QUE SE ENTREGÓ OPORTUNAMENTE A CADA SECCIÓN
| 8VO
| TALLER DE SEXULIDAD 1: LA SEXUALIDAD
-TRABAJO EN EQUIPOS SOBRE EL VALOR DE LA SEXUALIDAD
-REFLEXIÓN
-DIMENSIÓN ÉTICA DE LA SEXUALIDAD
-PARA PENSAR
-LECTURA ¿SEXO EN LA ADOLESCENCIA?
-REFLEXIÓN
-LECTURA: AMOR ENTE ADOLESCENTES
-COMPRENSIÓN DE LA LECTURA O DE EXPLICACIÓN DEL TEXTO
-VALORACIÓN DE LA REALIDAD Y APLICACIÓN
RECONOCIÉNDOME ATRAVÉS DE LOS OTROS: EXPRESIÓN SEXUAL DEL AMOR EN LA PAREJA
- RECONOCIMIENTO DE LA PROPIA PERSONA
- RECONOCIMIENTO DE SENTIMIENTOS
-REFLEXIÓN Y CLARIFICACIÓN DEL CONCEPTOS ENAMORAMIENTO Y AMOR
|
Profesor del área de ed. ética y valores humanos
|
Primer
semestre
|
|
Primer semestre
|
EXISTE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE QUE SE DEJÓ OPORTUNAMENTE EN LA FOTOCOPIADORA PARA EL ACCESO OPORTUNO DE CADA SECCIÓN
| 9NO
| TALLER: BIOLOGÍA CELULAR
-FORMACIÓN DE CÉLULAS SEXUALES
-CHARLAS SOBRE LAS ITS
| Profesores del área de ciencias naturales
| Primer semestre
|
| Primer semestre
| Hay evidencia de esta actividad en el cuaderno de Ciencias naturales
| 10MO
| -Control de las emociones
- Historia de vida
-CHARLAS SOBRE LAS ITS
| Profesor de Química
Profesor del área de ed. ética y valores humanos
|
Primer semestre
|
|
Primer semestre
| Existe evidencia de lo trabajado en el cuaderno de química y en proyecto de vida de ética
| 11CE
| -Proyecto de vida
-CHARLAS SOBRE LAS ITS
|
Profesor del área de ed. ética y valores humanos
|
Primer semestre
|
|
Primer semestre
| Existe evidencia de lo realizado en el Proyecto de vida de cada estudiante
| |