[enfermeria medico quirurgico 2013- 2]




descargar 68.83 Kb.
título[enfermeria medico quirurgico 2013- 2]
fecha de publicación06.02.2016
tamaño68.83 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Ley > Documentos

[ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO 2013- 2]

DOCENTES: M.Ramirez - E.Jofré






SONDA FOLEY

1.- Sistema Urinario:
La eliminación urinaria depende de la función eficaz de cuatro órganos del tracto urinario:

2.- Tracto Urinario


3.- Función urinaria normal
Orina: Producto de desecho del organismo que se produce en el riñón.

Diuresis: Cantidad de orina eliminada o excretada en un tiempo determinado, puede ser diaria, horaria, etc., con sus características. En el adulto es de 1000 a 1500 cc.

Micción: Proceso de vaciado de la vejiga urinaria.
La diuresis normal depende del volumen total de líquidos ingeridos y la cantidad que se pierde por otras vías.

El patrón de micción por el cual la vejiga urinaria se vacía cuando esta llena, es individual y depende de:

- Adiestramiento en la niñez temprana.

- Respuesta al impulso de orinar.

- Volumen de líquidos.

- Capacidad individual.
Se podría establecer como patrón normal, de 5 ó más veces al día, sin necesidad de levantarse por la noche.
4.- Factores que afectan la función urinaria
- Ingesta y excreción de líquidos.

- Estructura anatómica vesical.

- Adiestramiento.

- Dieta.

- Emociones, dolor.

- Infecciones.

- Cardiopatías.

- Obstrucción de las vías urinarias.

- Traumatismo, hemorragias, quemaduras.

- Factores neurológicos.

5.- Valoración de la eliminación urinaria, siempre considerar:
1. Patrones urinarios.

2. Factores influyentes en los hábitos urinarios.

3. Valoración física de las vías urinarias.

4. Valoración de la orina.
Patrones urinarios

Son individuales y se aprenden desde la infancia.

Frecuencia: 5 veces al día.

Volumen: entre 1000 a 1500 cc, pudiendo variar dependiendo de diversos factores.


Factores influyentes en los hábitos urinarios.

Ingesta de líquidos y dieta.

Estilo de vida.

Respuesta a la urgencia inicial de orinar.

Estrés psicológico.

Nivel de actividad física.

Nivel de desarrollo: niños , ancianos, embarazadas.

Procesos patológicos: fiebre y aumento de la transpiración hacen disminuir la producción de orina.

Medicaciones.
Valoración física de las vías urinarias.

Paciente en decúbito supino se palpa abdomen.

Hombre en decúbito supino con piernas separadas. Mujer en litotomía modificada.

En posición de sedestación se practica la puño percusión.

Valorar el aspecto del meato.

6 .-Valoración de la orina.
Color: ámbar.

Olor: debe ser tenue.

Densidad: 1010 a 1025 g/ml.

Claridad: clara, casi transparente.

PH: ligeramente ácida.
Constituyentes anormales: hematuria, glucosuria, proteinuria, cetonuria, piuria.
7.- Caracteristicas de la orina


Parámetros

Normales.



Color

Amarillo, ámbar.

Turbidez

Clara.

Densidad

1005 a 1025.

Acidez.

4,8 a 7,5

Proteínas.

Ninguna.

Cantidad

Niño: 500 a 1200ml/día.

Adulto : 1200 a 1400ml/día.

Frecuencia

Niño:4-5 veces/día.

Adulto: 5-6 veces/día.

Persona mayor: 6-8 veces/día.


8.- Alteraciones en la producción de orina:
Poliuria: Producción de cantidades anormalmente elevadas de orina por los riñones, a menudo varios litros más que la diuresis normal diaria del paciente,

puede deberse a una excesiva ingesta de líquidos o puede estar asociadas a enfermedades.

La poliuria puede causar una excesiva perdida de líquidos, que produce sed intensa, deshidratación y perdida de peso.

Oliguria: Consiste en una diuresis escasa, normalmente inferior a 500 ml/día o 30 ml/hr.

Puede manifestarse con eliminación de pequeñas cantidades de orina.

Anuria: Ausencia de producción de orina.
9.- Alteraciones en la eliminación urinaria:
Polaquiuria: Micción a intervalos frecuentes, más a menudo de lo habitual.

Nicturia: orinar 2 o más veces durante la noche.

Enuresis: micción involuntaria durante la noche.

Urgencia: Impulso de orinar cuanto antes.

Tenesmo vesical: Sensación que tiene una persona de que debe orinar. La cantidad de orina que contiene la vejiga puede ser elevada o no, pero la persona siente la necesidad de orinar inmediatamente.

Disuria: Micción dolorosa o difícil. Pacientes deben hacer esfuerzos para orinar o sienten una sensación de quemadura durante o después de la micción.

Incontinencia urinaria: o micción involuntaria, es un síntoma no una enfermedad.

Es habitual en los A.M., no es una consecuencia del envejecimiento.

La incontinencia urinaria puede ser:

  • Permanente

  • Parcial o temporal

  • Urgencia: pequeños escapes

  • Esfuerzo: con tos, risa, estornudos.

Retención urinaria: Cuando la vejiga es incapaz de vaciarse por si misma, la orina se acumula y la vejiga se distiende en exceso.

Vejiga neurogénica: La vejiga neurogénica consiste en la pérdida del funcionamiento normal de la vejiga provocada por lesiones de una parte del sistema nervioso.

Algunas posibles causas son:

  • La diabetes.

  • Las infecciones agudas.

  • Los accidentes que ocasionan trauma al cerebro o a la médula espinal.

  • Los problemas neurológicos genéticos.

  • La intoxicación por metales pesados.


10.-Alteraciones citoquímicas de la orina
Hematuria: Presencia de sangre en la orina.

Proteinuria: Proteínas presente en la orina.

Glucosuria: Glucosa en la orina.

Coluria: Pigmentos de bilirrubina presentes en la orina.

Piuria: Glóbulos de pus o piocitos en la orina.


11.- Instalacion S.Foley y cateterismo vesical
El cateterismo o sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria.

La técnica del sondaje urinario se debe de realizar con una técnica aséptica rigurosa, manteniéndose la sonda el mínimo tiempo preciso.

Según el tiempo de permanencia del catéter se puede hablar de:

  • Sondaje intermitente (ya sea único o repetido en el tiempo).  Después de realizar el sondaje, se retira el catéter.

  • Sondaje temporal.  Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el catéter.

  • Sondaje permanente.  Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer indefinidamente con el catéter (con los recambios correspondientes).


OBJETIVOS:

- Fines diagnósticos:

• Recogida de muestra de orina estéril.

• Exploraciones radiológicas, etc.

• Determinar la orina residual después de una micción espontánea.

• Medición exhaustiva de diuresis en pacientes críticos con limitación física ó psíquica.
- Fines terapéuticos:

• Vaciar la vejiga en caso de retenciones urinarias.

• Obstrucción urológica de naturaleza orgánica ó funcional.

• Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía (por Ej. Resecciones de vejiga transureterales).

• Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria.

• Prevenir la tensión en la pelvis o heridas abdominales por la vejiga distendida.

• Administración de medicación intravesical.

Contraindicaciones:
- Prostatitis aguda.

- Uretritis aguda, flemones y abscesos periuretrales.

- Estenosis o rigidez uretral (valorar individualmente).

- Sospecha de rotura uretral traumática.

- Alergia conocida a los anestésicos locales o al látex.

CLASIFICACIÓN DE LAS SONDAS

Según su composición:


  1. Látex: Son blandas y maleables. Son sondas de primera elección en: postoperatorios, controles de diuresis, retención aguda de orina.

En el caso de sondaje permanente se debe de realizar un cambio de sonda a los 21 días de su inserción.




  1. Silicona: son más semirrigidas, utilizadas prioritariamente en : Sondajes dificultosos, sondajes vesicales prolongados (permanentes), hematurias, pacientes alérgicos al látex, cirugía uretral, etc.

Se debe realizar un cambio de sonda a los 2 meses de la fecha de inserción.




  1. Plástico: son sondas rígidas, utilizadas primordialmente en: el sondaje intermitente, administración de medicamentos, autosondajes, sondaje evacuador, exploraciones radiológicas y funcionales del aparato urinario.

Su mantenimiento no debe superar los 7 días tras la inserción.


- Sondaje intermitente en la mujer

Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Inspeccione los puntos anatómicos de referencia: clítoris, meato urinario y vagina.

  2. Quítese los guantes no estériles y lávese las manos.

  3. Pida que le abran el set estéril, póngase los guantes estériles y cree un campo estéril colocando el paño por encima de la zona pubiana.

  4. Con la mano no dominante separe los labios mayores.  Dejar caer suero fisiológico desde zona púbica a zona anal.

  5. Tenga en cuenta que su mano no dominante ya está contaminada y que su mano dominante ha de permanecer en todo momento estéril.

  6. Pida que viertan el lubricante en una gasa y que le abran el envoltorio de la sonda.  Lubrique la sonda desde la punta hasta una distancia de 2,5 a 5 cm.

  7. Dígale a la paciente que respire lenta y profundamente.  (Con esta medida se favorece la relajación del esfínter externo de la uretra).

  8. Separe los labios mayores con la mano no dominante.  Con su mano dominante introduzca con suavidad la sonda en el meato urinario hasta que drene la orina en la cuña. (Mantener los labios mayores separados mientras se está introduciendo la sonda evita la contaminación del meato urinario).  (Si por error introduce la sonda en la vagina de la paciente, déjela en ese lugar.  Coja un nueva sonda estéril e insértela en la uretra.  Luego, retire la sonda que está en el lugar equivocado.  Así evitará introducir también la segunda sonda en la vagina).

  9. Retire la mano de los labios mayores y sujete la sonda a unos 2 cm del meato.  (Evita la salida accidental de la sonda por una contracción vesical).

10- Finalizado el drenaje, retire la sonda lentamente hasta su total extracción.

11- Retire la chata y, si es necesario, proceda a la higiene y secado de la zona perineal.

12- Quítese los guantes y lávese las manos.

13- Registre procedimiento


 
Sondaje temporal y permanente en la mujer

Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Inspeccione los puntos anatómicos de referencia: clítoris, meato urinario y vagina.

  2. Quítese los guantes no estériles y lávese las manos.

  3. Pida que le abran el set estéril, póngase los guantes estériles y cree un campo estéril colocando el paño por encima de la zona pubiana.

  4. Ordene el material estéril sobre el campo:  pida que le abran el envoltorio externo de la sonda y luego sáquela del envoltorio interno;  pida que le viertan lubricante urológico sobre una gasa;  cargue  la jeringa con agua bidestilada (la capacidad del balón viene impresa sobre el pabellón) e inyéctela en la vía de acceso del globo, comprobando la integridad del balón; desinfle el balón completamente y, según sus preferencias, desconecte o  mantenga la jeringa conectada.

  5. Con la mano no dominante separe los labios mayores.  Con la mano no dominante separe los labios mayores.  Dejar caer suero fisiológico desde zona púbica a zona anal.

  6. Tenga en cuenta que su mano no dominante ya está contaminada y que su mano dominante ha de permanecer en todo momento estéril. 

  7. Lubrique la sonda con el lubricante urológico que tenía preparado en la gasa.  Hágalo desde la punta hasta una distancia de 2,5 a 5 cm.

  8. Dígale a la paciente que respire lenta y profundamente.  (Con esta medida se favorece la relajación del esfínter externo de la uretra).

  9. Separe los labios mayores con la mano no dominante.  Con su mano dominante introduzca con suavidad la sonda en el meato urinario hasta que drene la orina en la cuña (aproximadamente de 5 a 7,5 cm).  (La aparición de orina indica que la punta de la sonda se encuentra en la uretra o en la vejiga).  (Si por error introduce la sonda en la vagina de la paciente, déjela en ese lugar.  Coja un nueva sonda estéril e insértela en la uretra.  Luego, retire la sonda que está en el lugar equivocado.  Así evitará introducir también la segunda sonda en la vagina). (Mantener los labios mayores separados mientras se está introduciendo la sonda evita la contaminación del meato urinario).

10-Cuando observe la presencia de la orina, introduzca un poco más la sonda (de 2 a 2,5 cm).  (Con ello se asegura la ubicación de la punta de la sonda en la vejiga y el posterior inflado del globo de retención en dicha cavidad y no en la uretra).

11- Conecte el embudo colector de la sonda al sistema de drenaje.

12- Sitúe la bolsa por debajo del nivel de la vejiga.  (Esta posición evita el reflujo de orina hacia la cavidad urinaria).

13- Infle el balón de retención con la jeringa cargada con agua bidestilada. 14- Deslice suavemente la sonda hacia el exterior hasta notar una resistencia.  Manténgala en esta posición.  (El inflado del balón ancla la punta de la sonda en la unión de la vejiga con la uretra).

15- Si la paciente está encamada, fije la sonda en la parte interna del muslo con una tira de esparadrapo hipoalergénico.  Compruebe que la amplitud de movimiento de la extremidad no tensa la sonda.  (Evita el riesgo de lesión tisular de esta zona y la posibilidad de salida accidental de la sonda).

16- Proceda a la higiene y secado de la zona perineal si es necesario.

17- Quítese los guantes y lávese las manos.

18- Registre





Sondaje intermitente en el varón

Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Quítese los guantes no estériles y lávese las manos.

  2. Pida que le abran el set estéril, póngase los guantes estériles y cree un campo estéril colocando el paño por encima de la zona pubiana.

  3. Sujete el pene con firmeza mediante los dedos pulgar e índice de su mano no dominante.  (Esta maniobra evita la erección).  Con la ayuda de una gasa, deslice el prepucio hacia abajo.

  4. Solicite que dejan caer suero fisiológico.

  5. Pida que le viertan el lubricante(esteril) en una gasa y que le abran el envoltorio de la sonda.  Lubrique la sonda desde la punta hasta una distancia de 12,5 a 17,5 cm. También puede aplicar directamente la cánula unidosis del lubricante urológico anestésico(esteril) dentro del meato urinario (en tal caso, déjelo actuar durante 2 minutos). Con su mano no dominante sujete el pene en posición perpendicular, formando un ángulo de 90º respecto al cuerpo.  Realice una ligera tracción del pene manteniéndolo en esta posición.  (Esta maniobra endereza el canal urinario, facilitando la inserción de la sonda).

  6. Dígale al paciente que respire lenta y profundamente.  (Con esta medida se favorece la relajación del esfínter interno de la uretra).

  7. Con su mano dominante, introduzca con suavidad la sonda en el meato urinario hasta que fluya la orina (aproximadamente entre 17 y 22 cm).

  8. Baje el pene hasta un ángulo de 45º y coloque el extremo de la sonda hacia la cuña.  Sujete la sonda a unos 2 cm del meato.  (Evita la salida accidental de la sonda por una contracción vesical).

  9. Finalizado el drenaje, retire la sonda lentamente hasta su total extracción.

  10. Vuelva a colocar el prepucio sobre el glande.

  11. Retire la chata y, si es necesario, proceda a la higiene y secado de la zona perineal.

  12. Quítese los guantes y lávese las manos.

  13. Registre


Sondaje temporal y permanente en el varón

Una vez preparado el material y realizada la higiene de los genitales, los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Quítese los guantes no estériles y lávese las manos.

  2. Pida que le abran el set estéril, póngase los guantes estériles y cree un campo estéril colocando el paño por encima de la zona pubiana.

  3. Ordene el material estéril sobre el campo: pida que le abran el envoltorio externo de la sonda y luego sáquela del envoltorio interno; pida que le viertan lubricante urológico sobre una gasa;  cargue  la jeringa con agua bidestilada (la capacidad del balón viene impresa en el pabellón) e inyéctela en la vía de acceso del globo, comprobando la integridad del balón; desinfle el balón completamente y, según sus preferencias, desconecte o mantenga la jeringa conectada.

  4. Sujete el pene con firmeza mediante los dedos pulgar e índice de su mano no dominante.  (Esta maniobra evita la erección).  Con la ayuda de una gasa, deslice el prepucio hacia abajo.

  5. Solicite que dejen caer suero fisiológico.

  6. Lubrique la sonda con el lubricante (esteril) urológico que tenía preparado en la gasa.  Hágalo desde la punta hasta una distancia de 12,5 a 17,5 cm. También puede aplicar directamente la cánula unidosis del lubricante urológico anestésico dentro del meato urinario (en tal caso, déjelo actuar durante 2 minutos).

  7. Con su mano no dominante sujete el pene en posición perpendicular, formando un ángulo de 90º respecto al cuerpo.  Realice una ligera tracción del pene manteniéndolo en esta posición.  (Esta maniobra endereza el canal urinario, facilitando la inserción de la sonda).

  8. Dígale al paciente que respire lenta y profundamente.  (Con esta medida se favorece la relajación del esfínter interno de la uretra).

  9. Con su mano dominante, introduzca con suavidad la sonda en el meato urinario hasta que fluya la orina (aproximadamente entre 17 y 22 cm).  (La aparición de orina indica que la punta de la sonda se encuentra en la uretra o en la vejiga).  Para introducir la sonda con más comodidad, puede colocarla en la palma de su mano haciendo un rollo laxo.

  10. Cuando observe la presencia de la orina, introduzca un poco más la sonda (unos 5 cm).  (Con ello se asegura la ubicación de la punta de la sonda en la vejiga y el posterior inflado del globo de retención en dicha cavidad y no en la uretra).

  11. Baje el pene hasta un ángulo de 45º  y conecte el embudo colector de la sonda al sistema de drenaje.

  12. Sitúe la bolsa por debajo del nivel de la vejiga.  (Esta posición evita el reflujo de orina hacia la cavidad urinaria).

  13. Infle el balón de retención con la jeringa cargada con agua destilada

  14. Deslice suavemente la sonda hacia el exterior hasta notar una resistencia.  Manténgala en esta posición.  (El inflado del balón ancla la punta de la sonda en la unión de la vejiga con la uretra).

  15. Vuelva a colocar el prepucio sobre el glande.

  16. Si el paciente está encamado, fije la sonda en la parte interna del muslo con una tira de esparadrapo hipoalergénico.  Compruebe que la amplitud de movimiento de la extremidad no tensa la sonda.  (Evita el riesgo de lesión tisular de esta zona y la posibilidad de salida accidental de la sonda).

  17. Retire la chata y, si es necesario, proceda a la higiene y secado de la zona perineal.

  18. Quítese los guantes y lávese las manos.

  19. Registre






similar:

[enfermeria medico quirurgico 2013- 2] iconSe entiende por urgencia, todo problema médico-quirúrgico agudo,...

[enfermeria medico quirurgico 2013- 2] iconEsta diseñado técnica y específicamente para el desarrollo del acto...

[enfermeria medico quirurgico 2013- 2] iconInstrumental quirurgico caracteristicas del instrumental quirurgico

[enfermeria medico quirurgico 2013- 2] iconHistoria de la enfermería tema 1: Los Cuidados De Enfermería Como Materia Histórica

[enfermeria medico quirurgico 2013- 2] iconCarrera Licenciatura en Enfermería Asig. Introducción a la Gestión de Enfermería 2011

[enfermeria medico quirurgico 2013- 2] iconFacultad de Química Bioquímica y Farmacia. Carrera Licenciatura en...

[enfermeria medico quirurgico 2013- 2] iconDoctor honoris causa de la Universidad de México Ex Coronel médico...

[enfermeria medico quirurgico 2013- 2] iconTrauma quirúrgico

[enfermeria medico quirurgico 2013- 2] iconCaracteristicas del instrumental quirurgico

[enfermeria medico quirurgico 2013- 2] iconEl Equipo Quirúrgico y sus Roles


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com