descargar 49.75 Kb.
|
![]() Unión Mundial de Ciegos 1929 Bayview Avenue Toronto, ON M4G 3E8 Teléfono: 1-416-486-9698 Fax: 1-416-486-8107 E-mail: info@wbuoffice.org Documento de Recursos Externos de la Unión Mundial de Ciegos Power Point de la Union Mundial de CiegosLineas directrices (5-19)Aprobado en: Octubre 2006 Sustituciones: Revisiones: Autor: Low Vision Working Group E-mail: Notas: Publicado por la Unión Mundial de Ciegos Resumen: Líneas directrices para que las presentaciones en Power Point y las otras presentaciones visuales sean accesibles a los miembros del público con deficiencias visuales y problemas de lectura ______________________________________ Sección A Su público Cuando esté en el podio, acuérdese que su público no está formado por un grupo de magnates y empresarios, ni de clientes potenciales o funcionarios, etc. sino que está formado por personas como usted. Por lo tanto, algunos tendrán errores refractivos y necesitarán de gafas o de lentes de contacto; otros tendrán problemas de visión o serán ciegos, y otros todavía tendrán otros problemas de lectura tal como dislexia o daltonismo. Lo que tienen en común es que todos tendrán dificultades a seguir y absorber por entero el impacto de su presentación. Esas líneas directrices quieren ofrecerle algunas simples sugerencias sobre la manera de maximizar el impacto de su intervención asegurándose que su presentación y sus técnicas de comunicación sean lo más accesible posible a todos los miembros del público. En estas páginas, encentrará informaciones prácticas y orientaciones sobre las buenas prácticas existentes. Atención – Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hoy 314 millones de personas tienen una baja visión. 37 millones de personas son ciegas, 124 millones tienen una visión baja después de best correction, y 153 millones tienen problemas de visión debido a errores refractivos no corregidos que les causan problemas de visión lejana. Además, en general se reconoce que hasta el 4% de la populación mundial sufre de graves formas de dislexia. Entre su público pueden estar sentados miembros de todas esas categorías. Sección B Ayudas para las personas con baja visión, daltonismo y dislexia. La expresión ‘baja visión’ se refiere a un espectro de habilidades visuales, en el que algunas personas tienen una buena visión periférica que les permite desplazarse de forma segura, pero tienen dificultades en leer; otros con visión de túnel pueden conseguir leer con la ayuda de equipos de aumento. Por lo tanto, cuando utilice una presentación en PowerPoint, por favor acuérdese de: Utilizar una combinación de colores con contraste elevado, que sea fácilmente visible desde el fundo de un amplio salón. Le recomendamos utilizar un texto blanco sobre un fondo oscuro o un texto oscuro sobre un fondo casi blanco. Acuérdese por favor que un fondo completamente blanco puede crear deslumbramientos fastidiosos para las personas con baja visión o dislexia. Por varias razones, entre las cuales el hecho de que cada uno tiene un nivel de visión diferente, no es posible definir una combinación de colores particular que optimice la legibilidad del texto proyectado. Por favor, asegúrese que su presentación no tenga fondos multicolores. Si desea tener una imagen de fondo, utilice exclusivamente imágenes con baja luminosidad; en caso contrario la lectura resultará muy difícil. Crear las diapositivas de su presentaciónEsta sección contiene las características ideales de: - el tamaño del carácter y la cantidad de texto en cada diapositiva - el tipo de fuente - los contrastes de color y luminosidad - la manera de utilizar figuras y gráficos - las animaciones - la manera de acompañar oralmente su presentación - los folletos de soporte 1 Tamaño recomendado de la fuente y cantidad de texto recomendada por cada diapositivaEs buena costumbre no inserir más que unas líneas de texto o unos puntos en cada diapositiva; idealmente, las líneas y los puntos no tendrían que ser más que cinco o seis y las palabras no tendrían que ser más que cinco/siete en cada línea. El texto tendría que estar justificado a la izquierda. Además, entre las líneas tiene que haber bastante espacio para evitar que las diapositivas resulten demasiado llenas. El texto tiene que ser suficientemente grande para que la mayoría de las personas con baja visión sentadas en frente y las personas con un nivel de visión normales sentadas en el fundo puedan leerlo. Por esta razón, le recomendamos que no hayan más que seis líneas de texto con un interlineado de 1,5 líneas en cada diapositiva, y con un margen de 2.54 centímetros en cada uno de los cuatro lados para encabezados, pies de pagina, etc. Eso es posible utilizando un carácter de tamaño 48. Le recomendamos que utilice este tamaño a menos que se necesite de más espacio para palabras largas. En todo caso, nunca utilice un tamaño inferior a 32. Mezclar letras mayúsculas y minúsculas en vez de utilizar solo letras mayúsculas es útil para facilitar la lectura de participantes con baja visión. 2 Tipo de fuente recomendadoPor favor utilice une fuente de tipo “sin serif” tal como Helvetica, Arial y Verdana en vez de fuentes como ‘Times New Roman’. Las personas con baja visión tienen dificultad a leer caracteres de tipo “con serif”. También evite el uso de letras cursivas cómo este estilo es difícil de leer para las personas con baja visión e incluso obstaculiza la lectura de personas con una visión normal. Intente no utilizar más que un tipo de fuente en cada diapositiva. Si quiere evidenciar algunas partes del texto, utilice un tamaño más grande, o lo ponga en negrita para llamar la atención. Si algunas informaciones (encabezado con el título de la presentación, numero de pagina, etc.) de la diapositiva sólo son importantes para usted en cuanto presentador, utilice un tamaño lo más pequeño posible para dejar espacio a las informaciones que son importantes para el público. 3 Contrastes de color y de luminosidadComo ya dicho, por algunos el contraste de colores puede facilitar la lectura, sin embargo las diferentes causas de mala visión responden de maneras diferentes a estos contrastes. ¿Se ha preguntado alguna vez si dos colores, él del fondo y él del primer plano, crean un contraste de colores bueno para las personas con baja visión? Se ofrece a continuación un enlace a una herramienta en línea muy útil.
Hay dos tipos de contrastes – luminosidad y color. El mayor contraste de luminosidad es entre negro y blanco, mientras que el mayor contraste de colores es entre objetos que tienen colores complementares. Ejemplos de colores complementares son rojo y verde o azul y amarillo. Acuérdese que los contrastes entre colores fundamentales no tienen contrastes de luminosidad y por eso no pueden ser distinguidos por las personas afectadas por el daltonismo. Por eso el contraste principal en una diapositiva tiene que ser el contraste de luminosidad y no el contraste de colores. Note que muchas personas sufren de deslumbramientos, así que por favor intente utilizar colores oscuros por el fundo (baja luminosidad) y colores vivos por el texto (alta luminosidad) para facilitar a las personas mayores y a las con baja visión. Un texto blanco sobre un fondo azul oscuro es una muy buena combinación. A menudo, artistas y diseñadores prefieren utilizar contrastes bajos. Si usted es uno de ellos, sepa que las personas mayores y las con baja visión tendrán dificultad a leer su texto y figuras. Además, en caso de malas condiciones de luz, la lectura podrá resultar difícil a todo el mundo. Como ya dicho, las personas daltónicas no pueden leer los textos que tienen un contraste de colores alto pero ningún contraste de luminosidad. En particular, las personas daltónicas tienen dificultad con los contrastes entre rojo y verde. Por esas personas es difícil leer un texto verde sobre un fondo rojo. Por lo tanto, cuando es importante que el fondo sea rojo, lo mejor sería utilizar un rojo oscuro con fuentes blancas o, por otro lado, cuando el fondo tiene que ser verde, sería mejor utilizar un fondo verde con una fuente oscura. Acuérdese que muchas personas daltónicas son menos sensibles al rojo. Por eso, le sugerimos que no utilice una fuente negra sobre un fondo rojo o una fuente roja sobre un fondo negro. 4 Figuras y gráficos Si su presentación contiene figuras y gráficos, esos tendrían que ser los más simples posible. Como para los textos, utilice colores con contrastes de luminosidad según lo explicado arriba. Utilice Fuentes de tipo “sin serif” para el texto de las figuras y, otra vez, nunca utilice más que un tipo de fuente por cada diapositiva y evite utilizar texto en cursiva. 5 AnimacionesPor favor reduzca al mínimo las animaciones cómo esas pueden confundir a las personas con baja visión. 6 Apoyo oral a la presentación de las diapositivasEn la introducción a su presentación, explique el formato de la sesión e indique cuando se recibirán las preguntas (durante la sesión o al final). Aclare si usted está dispuesto que le interrumpan para pedirle de explicar algo. Seria útil que el presentador leyera en voz alta todo el texto contenido en las diapositivas, eso porque, para algunas personas con baja visión sentadas en frente y por personas con una visión normal sentadas en el fundo, el texto y las figuras todavía serán demasiado pequeños. Las figuras y los gráficos tendrían que ser explicados porque las personas con baja visión que utilizan un catalejo, las personas con visión de túnel, y los lectores lentos en el fundo del publico, podrían tener dificultades en orientarse para encontrar donde empezar a leer o mirar. El presentador tendría que mencionar explícitamente el área de interés de la diapositiva. Aunque señalar el área de interés con una pequeña flecha luminosa es útil para las personas con una visión normal, no es suficiente para las personas con baja visión o para las que tienen un campo de visión limitado, porque la flecha no se pude identificar rápidamente. Es útil explicar la diapositiva de forma expresiva de manera que el público sepa dónde mirar. Por ejemplo: ‘En la pantalla pueden ver un diagrama con cuatro bloques. El bloque en el rincón abajo a la derecha…’ Note que algunas partes de una figura, por ejemplo, la leyenda de un grafico de barras, siempre quedarán difícil de interpretar, incluso para las personas con una visión normal. Por eso, en estos casos también se recomienda una descripción expresiva de la diapositiva, por ejemplo: ‘En esta diapositiva los resultados están resumidos en un grafico de barras. Las barras a la izquierda representan los datos relativos a la condición experimental, mientras que las barras a la derecha…’ Acuérdese también que no todos los miembros de su público serán capaces de leer textos largos. Por lo tanto, lea el testo lentamente y claramente. No salte ninguna palabra y asegúrese que todos los que quieren leer por si mismos tengan el tiempo para hacerlo antes de que usted pase a la siguiente diapositiva. Si hay un texto largo pero muy importante, por ejemplo la definición de un concepto esencial, haga referencia al folleto para que la gente pueda releerlo más tarde. 7 FolletosPor favor, antes de su presentación distribuya siempre, en particular a las personas con baja visión o dislexia, una copia de las diapositivas junto a las informaciones importantes que no están en las diapositivas. Los folletos distribuidos al principio de la sesión pueden ser un punto de referencia muy útil e indicarán al público si hará falta tomar más notas. Acuérdese que el color se pierde imprimiendo en tonos de negro. También por eso es importante utilizar los contrastes de luminosidad como técnica principal para distinguir el texto y las figuras del fondo. Asegúrese de tener bastantes copias de sus diapositivas impresas en páginas enteras para las personas con problemas de lectura. Sección C Ayudar a las personas ciegas 1 Prepare su material en un formado accesible, por ejemplo en Braille, en un CD o en una memoria USB para que las personas ciegas de su público puedan descargarlo en sus computadoras portátiles. De esa manera, aunque una persona no pueda ver la presentación en PowerPoint o leer los folletos, tendrá igualmente acceso a la misma información que las otras personas presentes a la presentación. 2 Todo lo que está puesto en la diapositiva también tiene que ser explicado oralmente. Imagine que usted estuviera escuchando su propia presentación por la radio, ¿tendría sentido? ¿Podría usted comprender por completo las informaciones transmitidas? 3 Cuando hable al público durante su presentación PowerPoint, utilice nombres. El uso de pronombres solos, como en este ejemplo: “Esto lleva a eso, que es mejor que ello” no es adecuado, es decir funciona como un coche sin gasolina. Sección D Conclusiones La Unión Mundial de Ciegos reconoce que las ayudas visuales constituyen un elemento estándar de las modernas presentaciones y que a menudo los estilos y los colores propios de una organización tienes que ser incorporados en ellos. Por eso, esas líneas directrices no están pensadas para ser prescriptivas, sino como un ejemplo de buenas prácticas. Están concebidas para ayudar a los presentadores a incluir todos los miembros de su público, y, como consecuencia, para maximizar la accesibilidad de la presentación para todas las personas presentes. El archivo PPT en adjunto muestra las diferencias entre el uso y el non-uso de estas líneas directrices. Copyright y utilice de esas líneas directrices © Copyright World Blind Union 2007 Aunque el copyright de estas líneas directrices pertenezca a la Unión Mundial de Ciegos, todas las partes interesadas pueden reproducirlas por entero, siempre y cuando atribuyan crédito a la Unión Mundial de Ciegos para su creación. Esas líneas directrices fueron preparadas por el grupo de trabajo sobre la baja visión de la Unión Mundial de Ciegos (WBU Low Vision Working Group) con la ayuda de la Asociación Británica de Dislexia. Para más informaciones, contacte el grupo de trabajo sobre la baja visión de la Unión Mundial de Ciegos. Sitio web: www.worldblindunion.org |