Solución de problemas/ toma de decisiones




descargar 213.91 Kb.
títuloSolución de problemas/ toma de decisiones
página4/5
fecha de publicación02.03.2016
tamaño213.91 Kb.
tipoSolución
med.se-todo.com > Ley > Solución
1   2   3   4   5

Clase ordinaria con apoyo

Clase ordinaria base + apoyo


Clase especial base + ordinaria

Clase especial en centros ordinarios

Centro especial y centros ordinarios

CEE
Vamos a centrarnos en los aspectos funcionales:

Situémonos, según el gráfico anterior, en el nivel más básico de la pirámide; en este caso sabemos que contamos como mínimo, en lo relativo a la atención a alumnos con el “Profesor-Tutor”: Veamos cuales son sus funciones según la normativa actual vigente (RD 82/1996 – Reglamento Orgánico de Centro, Art. 46):

1. Los maestros tutores ejercerán las siguientes funciones:

    1. Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de estudios.

Para ello podrán contar con la colaboración del equipo de orientación educativa y psicopedagógica.

    1. Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales.

    2. Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo.

    3. Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.

    4. Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.

    5. Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la jefatura de estudios.

    6. Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.

    7. Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.

    8. Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

    9. Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.


Si comenzamos la ascensión de la pirámide de la ilustración 1, nos encontramos con los recursos relativos a los “Apoyos especializados”. Los más comunes y que nos encontramos en centros ordinarios son: “Profesor de Pedagogía Terapéutica”, “Profesor de Audición y Lenguaje” y “Profesor de Apoyo” (Educación Compensatoria y Aula de Enlace)”.
Así como las funciones del profesor-tutor están normativamente reguladas, no sucede lo mismo con los apoyos especializados. Entre la documentación consultada y la propia experiencia podemos decir que de estos profesores se espera que actúen como catalizadores de aptitudes del centro, como orientadores de nuevos enfoques, que sean bancos de recursos didácticos, expertos en Adaptaciones Curriculares Individualizadas, enlaces y colaboradores en la relación con los padres y en definitiva que jueguen un papel de doble tutor.
En relación a las funciones del profesorado de apoyo, más orientado a los alumnos de integración (PT y AL), Santiago Molina (1994), habla de una serie de funciones, que con ciertos matices podemos resumir en las siguientes:

  • Realizar el diagnóstico (estudio) previo diferencial de las dificultades de aprendizaje.

  • Servir de puente con el equipo psicopedagógico, para aquellos sujetos que requieran un diagnóstico más completo.

  • Efectuar las programaciones para los alumnos de una clase que posean dificultades de aprendizaje en ciertas áreas curriculares concretas: lenguaje, matemáticas.

  • Elaborar los recursos didácticos apropiados para cada caso y para cada situación de aprendizaje, para facilitar la labor didáctica de los profesores de aula.

  • Realizar la evaluación conjunta de los alumnos con dificultades específicas de aprendizaje, de forma conjunta con los profesores de aula.

  • Asistir a las reuniones de padres si es necesario, y asesorarlos en aquellos aspectos que sean necesarios para reforzar sus actividades o logros en la familia.

En relación a los centros de primaria un recurso externo, cuyo origen podemos buscarlo en la LISMI son los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
Este recurso fue creado en la orden de 9 de diciembre de 1992, por la que se regula estructura y funciones de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, dependientes de la Dirección Provincial, (ahora Direcciones de Área Territorial) a través

de la Unidad de Programas Educativos. (Podemos ver la Orden completa en la página de Filodendro)
Son funciones generales de los equipos en relación con el sector de su responsabilidad:


      1. Colaborar con la Inspección Técnica de Educación, con los Centros de Profesores y con otras Instituciones formativas en el apoyo y en el asesoramiento de los Profesores.

      2. Elaborar, adaptar y difundir materiales e instrumentos de orientación educativa e intervención psicopedagógica que sean de utilidad para los Profesores.

      3. Facilitar el acceso de los alumnos a la Educación Infantil, así como el paso posterior a la Educación Primaria y a la Educación Secundaria.

      4. Contribuir a la coordinación de los proyectos curriculares entre los Centros de Educación Primaria y los de Educación Secundaria de un mismo sector.

      5. Impulsar la colaboración e intercambio de experiencias entre los Centros del sector.

      6. Atender a las demandas de evaluación Psicopedagógica de los alumnos que la necesiten y proponer la modalidad de escolarización más conveniente para ellos.

      7. Colaborar en el desarrollo de programas formativos de padres de alumnos.


Son funciones de los Equipos en su apoyo especializado a los Centros educativos de Educación Infantil y de Educación Primaria que les sean asignados por la Dirección Provincial:


        1. Colaborar en los procesos de elaboración, evaluación y revisión de los proyectos curriculares de etapa a través de su participación en la Comisión de Coordinación Pedagógica de los Centros educativos, de acuerdo con lo establecido en el apartado vigésimo, 1, de la Orden de 27 de abril de 1992 sobre implantación de la Educación Primaria y en el apartado octavo, 3, de la presente Orden.

        2. Colaborar con los tutores en el establecimiento de los planes de acción tutorial mediante el análisis y la valoración de modelos, técnicas e instrumentos para el ejercicio de ésta, así como de otros elementos de apoyo para la realización de actividades docentes de refuerzo, recuperación y adaptación curricular.

        3. Asesorar al profesorado en el diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación, tanto de los aprendizajes realizados por los alumnos como de los procesos mismos de enseñanza.

        4. Asesorar al profesorado en el tratamiento flexible y diferenciado de la diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones de los alumnos, colaborando en la adopción de las medidas educativas oportunas.

        5. Colaborar con los tutores y los Profesores orientadores en la orientación educativa y profesional de los alumnos, favoreciendo en ellos la capacidad de tomar decisiones y promoviendo su madurez vocacional.

        6. Colaborar en la prevención y en la pronta defección de dificultades o problemas de desarrollo personal y de aprendizaje que puedan presentar los alumnos; realizar, en su caso, la correspondiente evaluación Psicopedagógica, y participar, en función de los resultados de ésta, en la elaboración de las adaptaciones curriculares y en la programación de actividades de recuperación y refuerzo.

        7. Colaborar con los tutores, los Profesores de apoyo y los Profesores orientadores en el seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales y orientar su escolaridad al comienzo de cada etapa educativa.

        8. Promover la cooperación entre escuela y familia para una mejor educación de los alumnos.


FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN

SECTOR CENTROS EDUCATIVOS

_ COLABORACIÓN

_ MATERIALES

_ ACCESO ETAPAS

_ COORDINAR PCE

_ EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

_ PADRES

_ PCE - CCP

_ PAT

_ EVALUACIÓN

_ DIVERSIDAD

_ ORIENTACIÓN

_ INTERVENCIÓN

_ ACNEE

_ FAMILIA-ESCUELA
En los Institutos de Educación Secundaria este recurso está integrado en la propia estructura del centro, de forma que el Departamento de Orientación es uno más de los Departamentos en los que se organizan estas instituciones educativas. Sus competencias hacen referencia a la organización de las personas, al diseño de estrategias, y a la flexibilización curricular. De forma resumida hacemos referencia a las Funciones del Departamento de Orientación (en el anexo a este capítulo se puede consultar el texto completo del RD 83/1996 – Reglamento Orgánico de Centro, en el artículo 42 se encuentran las funciones):
1º Coordinar profesionales

2º Evaluación diagnóstica

3º Asesoramiento función tutorial

4º Coordinador revisión de documentos (PEC, PCE,...)

5º Orientar estrategias

6º Asesoramiento profesores

7º Relaciones horizontales

8º Relaciones entorno

9º Promover formación continua

10º Adaptador legislación – centro
3. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES
Como decíamos al comienzo de este capítulo, los recursos representan una forma de entender y poner en práctica la acción educativa. Clasificación de los recursos:

- Manipulativos

- Impresos

- Auditivos

- Visuales

- Tecnologías de la Información y la Comunicación: Medios Audio-Visuales

- Informáticos

- Facilitadores (mobiliario adaptado)
Todos estos Recursos a la vez se peden subclasificar en función de los destinatarios:

- Orientados al alumno

- Orientados al profesor
Consideraciones sobre su organización:

  • Espaciales

  • Temporales

  • ACIS (Tema siguiente)

  • Tecnologías de la Información y la Comunicación: Aportaciones y ventajas:

  • Mayor control sobre el entorno

  • Motivación

  • Metacognición


TEMA 5.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ADAPTACIONES CURRICULARES


  • Atención a la diversidad: Adaptación curricular.


Las adaptaciones curriculares “son el conjunto de decisiones que describen y justifican las modificaciones en las acciones educativas que se van a realizar con un determinado alumno durante un período de tiempo, en función de sus capacidades y competencias con vistas a que los principios de normalización, individualización y sectorización sean una realidad en la educación del alumno”.
Supone reflexión conjunta + toma de decisiones + proyecto curricular y programación + diseño + puesta en práctica + evaluación.



    • Tipos de adaptaciones.




De acceso

Curricular propiamente dicha




  • Físicas o espaciales

  • Materiales

  • De acceso a la comunicación







  • Completamente significativas

  • Parcialmente significativas



    • Proceso normativo orientado a la propuesta de la ACI:




  • Detección de las D.A. por el tutor

  • Información y autorización de los padres

  • Evaluación psicopedagógica

  • Información al tutor y equipo de profesores

  • Elaboración

  • Puesta en práctica

  • Evaluación




  • Evaluación psicopedagógica:




  • Proceso de recogida, análisis y valoración

  • Para identificar las necesidades educativas

  • Para fundamentar y concretar las decisiones

  • Respecto a la propuesta curricular

  • Y al tipo de ayudas



La evaluación psicopedagógica aporta información de:


    1. Alumno: Condiciones personales, historia educativa y escolar, competencia curricular y estilo de aprendizaje.

    2. Familia: Características de la familia, entorno, expectativas padres, su cooperación en la atención educativa en el seno familiar.

    3. Escuela: Características de la intervención educativa, relaciones grupo clase, organización de la respuesta educativa.




    • Informe psicopedagógico:




      • Datos personales

      • Desarrollo general del alumno

      • Contexto escolar

      • Contexto familiar

      • Contexto social

      • Identificación de las NEE

      • Orientaciones para la propuesta curricular


(Informe en el que se incluyen sólo los datos relevantes para el tutor y la familia).



    • Proceso de escolarización:

  • Dictamen de escolarización

  • Informe de la Inspección Educativa

  • Resolución de escolarización de la Dirección Provincial o de la Comisión de escolarización.




    • DIAC

  • Datos personales

  • Profesionales que intervienen

  • Historia personal

  • Contexto escolar

  • Contexto familiar

  • Contexto social

  • Referente curricular

  • Estilo de aprendizaje



    • Legislación relativa a la Educación Especial:




  • REAL DECRETO 696/1995, DE 28 DE ABRIL, DE ORDENACION DE LA EDUCACION DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. (BOE 131/95 DE 2 DE JUNIO DE 1995)




  • ORDEN DE 14 DE FEBRERO DE 1996 POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA Y EL DICTAMEN DE ESCOLARIZACION Y SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS PARA LA ESCOLARIZACION DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. (BOE 47/96 DE 23 DE FEBRERO DE 1996).




  • ORDEN DE 14 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE EVALUACION DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE CURSAN LAS ENSEÑANZAS DE REGIMEN GENERAL ESTABLECIDAS EN LA LEY ORGANICA 1/1990, DE 3 DE OCTUBRE, DE ORDENACION GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO. (BOE 47/96 DE 23 DE FEBRERO DE 1996).



TEMA 6:

ALUMNOS EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL





        1. DESARROLLO.

        2. SITUACIÓN DE RIESGO (CONCEPTO).

    1. FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN

    2. DIFERENCIA ENTRE SITUACIÓN DE DESAMPARO Y FACTORES DE RIESGO.

  1. EL MALTRATO INFANTIL.

3.1. TIPOS DE MALTRATO

3.1.1. MALTRATO FÍSICO

3.1.2 ABANDONO FÍSICO.

3.1.3. ABUSO SEXUAL.

3.1.4 MALTRATO PSICOLÓGICO.

3.1.4.1 MALTRATO EMOCIONAL Y ABANDONO EMOCIONAL.

4. OTROS TIPOS DE MALTRATO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

5.CONCEPTO DE RESILENCIA.
1. DESARROLLO
Antes de que la escuela tuviera el papel de educadora institucional de la infancia, ésta no era considerada socialmente y a los niños no se les tenía en cuenta. Hasta que Rousseau publicó en 1762 Emilio, una de las obras relevantes de la Ilustración, no se empezó a considerar al niño como sujeto protagonista, poseedor de una conciencia activa, con modos de ver, sentir y pensar que le son propios.
La idea de que lo que acontece a cualquier ser humano a lo largo de su vida, puede tener consecuencias para su desarrollo posterior, fue defendido por las teorías psicoanalíticas y también por otros teóricos, como Piaget y Wallon que incidieron en sus estudios acerca de las etapas evolutivas, y sus aportaciones fueron decisivas para que la sociedad comenzara a valorar a la infancia, como etapa de extraordinaria importancia en sí misma y crucial para el posterior desarrollo integral de los niños. Por otra parte el reconocimiento social de la existencia de maltrato infantil se empieza a generalizar a partir de 1962 fecha en la que Kempe publica “El síndrome del niño golpeado”. A partir de los años 70, las investigaciones sobre el maltrato infantil y el riesgo, han tenido una relevancia psicosocial cada vez mayor. Este reconocimiento social de este hecho refleja dos cambios de percepción importantes: su atribución a causas múltiples que interactúan entre sí a distintos niveles, y la ampliación progresiva de los conceptos de maltrato y riesgo, de forma se que incluya en su concepción, la dimensión psicológica como formas extremas de disciplina coercitiva y la negligencia y el abandono. En la actualidad todos los países han desarrollado programas amplios para la protección y cuidado de la infancia, y que a la vez potencien al máximo sus capacidades.
A pesar de los indiscutibles avances en materia de protección, aún los niños siguen siendo utilizados de diferentes y sofisticadas maneras, como fuerza laboral, reclutados como soldados, explotados sexualmente, y como moneda de cambio en las relaciones parentales difíciles. Los niños han sido y siguen siendo los grandes perjudicados de la sociedad. Así podemos ver en nuestras instituciones educativas que algunos niños encuentran dificultades para su desarrollo óptimo y que éstas, tienen un origen social que se deben a dificultades severas en los distintos contextos en los que viven. Nos estamos refiriendo a los problemas que causa en el desarrollo/aprendizaje de un determinado niño o adolescente, la poca o mala atención que se le presta desde la familia, la escuela, la sociedad, o la cultura en la que vive. El progreso social alcanzado por las sociedades occidentales, no ha traído un mayor bienestar a la infancia, que disfrutando de bienes materiales, están deficitarios en la cobertura de necesidades básicas necesarias para su desarrollo integral.
Los pilares del desarrollo:

- Maduración (comportamientos innatos - naturales) _

- Aprendizaje (cambios estables de comportamiento adquiridos con la práctica).
2. SITUACIÓN DE RIESGO
Elevada posibilidad de tener problemas de desarrollo sin relación con discapacidad. El riesgo no es observable directamente u su presencia se infiere a través de la observación e información conocida sobre distintos factores que están asociados a la repetición de ese evento negativo.
2.1 FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
FACTORES DE RIESGO: Aquellas condiciones que aumentan las posibilidades que se produzcan problemas graves de adaptación social. Los factores compensadores del riesgo disminuyen la probabilidad del riesgo.
FACTORES DE PROTECCIÓN: Disminuyen la probabilidad del riesgo. Para cada persona son diferentes estos factores de riesgo y protectores.
2.2 DIFERENCIAS ENTRE FACTORES
El concepto de desamparo está definido en el Código Civil en el artículo 172 y en los términos siguientes. “situación que se produce de hecho a causa de incumplimiento, del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de menores cuando estos queden privados de la necesaria asistencia moral o material.” Este concepto es posteriormente redefinido en las Leyes, Ley 21/ 1987 de 11 de noviembre y la Ley 1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor.
La Ley 1/1996 de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor incorpora entre otros aspectos el concepto de situación de RIESGO SOCIAL que queda definido por “aquellas situaciones caracterizadas por la existencia de un perjuicio para el menor que no alcanza la gravedad suficiente para justificar su separación del núcleo familiar debiendo orientarse la intervención a disminuir los factores de riesgo y dificultad social que incidan en la situación personal y social del menor”.
3. MALTRATO INFANTIL.
Es un concepto de difícil definición y lleva implícito además otros inconvenientes para la lucha por su prevención y erradicación que son los mitos en torno al maltrato, la privacidad de los hechos y la línea divisoria entre buen trato y el mal trato infantil y adolescente.
El maltrato puede definirse como: El tratamiento extremadamente inadecuado que los adultos encargados de cuidar al niño le proporcionan y que representa un grave obstáculo para su desarrollo.
La definición del Centro Internacional de la Infancia de París: Acción omisión o trato negligente no accidental que prive al niño de sus derechos y bienestar que amenacen o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social cuyos autores pueden ser personas, asociaciones y la propia sociedad.
La no satisfacción de las necesidades cognitivas sociales y afectivas de los niños se traduce en diferentes formas de maltrato.

1   2   3   4   5

similar:

Solución de problemas/ toma de decisiones iconParcial Negociación y procesos de toma de decisiones

Solución de problemas/ toma de decisiones iconToma de decisiones relacionadas con rechazo, reduccióN, reúso y reciclado de los metales 01

Solución de problemas/ toma de decisiones iconCaso sistema de informacion gerencial para la toma de decisiones...

Solución de problemas/ toma de decisiones iconCompetencia: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente...

Solución de problemas/ toma de decisiones iconLa contaminación del ambiente la contaminación del ambiente es uno...

Solución de problemas/ toma de decisiones iconEl diagnóstico en la consulta del médico de familia lleva incorporada...

Solución de problemas/ toma de decisiones iconResumen Business Intelligence se refiere al uso de los datos de una...

Solución de problemas/ toma de decisiones iconI. teoria de colas: lineas de espera. Jackeline Henao, Juan Ignacio...

Solución de problemas/ toma de decisiones iconEl creciente interés del hombre por un ambiente en el que vive se...

Solución de problemas/ toma de decisiones iconCompetencia Desarrolla habilidades lógico matemáticas para identificar...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com