Resumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales




descargar 152.62 Kb.
títuloResumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales
página1/3
fecha de publicación05.03.2016
tamaño152.62 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Ley > Resumen
  1   2   3
PRIMER TRABAJO MONOGRAFICO DE NTIC

RESUMEN

La finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales.

La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos:

aportes semánticos y aportes metodológicos:
El pensamiento de sistemas es el “Estudio de las relaciones entre las partes de un ente integrado (abstracto o concreto) y de la manera de comportarse como un todo con respecto al entorno que lo rodea”.

El enfoque cibernético se ocupa de dictaminar la estructura interna, relaciones tipologías, entre otros objetivos, de los sistemas, basándose en técnicas matemáticas.

ciencia (creada por Norbert Wiener) que se basa en la comunicación entre sistema y su medio, y dentro del sistema, y en el control(retroalimentación y homeostasis) enfocado a maquinas y seres vivos, los cuales son sistemas que se caracterizan por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto-organización y auto-control.

Palabras clave:

Sistemas
cibernética
procesos
Sistemico

  1. ¿Cuál es la finalidad de la TGS?

La teoría general de sistema tiene la finalidad de ofrecer una alternativa a los esquemas conceptuales conocidos con el nombre de enfoque analítico y mecánico con la aplicación del método científico. Se les llama mecánico porque estos fueron instrumentos en el desarrollo de las leyes de Newton, y analítico estos proceden por medio del análisis, se caracterizan porque pueden ir de lo más complejo a lo más simple.

También impulsan el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.

Desarrollan un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos, promueven una formalización (matemática) de estas leyes, es un instrumento básico para la formación, adoptan un enfoque holístico hacia los sistemas y promueve la unida de la ciencia, al proporcionar un marco de referencia coherente para la organización del conocimiento.



2. Aportes sistemáticos y metodológicos de la TGS aplicado a la investigación científica.
La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos:

aportes semánticos y aportes metodológicos:
2.1 Aportes sistemáticos
Al transcurrir los años las especializaciones de las ciencia han obligado a la creación de nuevas palabras, éstas se han ido acumulando convirtiéndose ya en un lenguaje que solo es manejado por especialistas.

Algunos términos son:


  • SISTEMA

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre si que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas (datos, energía o materia) y proveyendo salidas (información, energía o materia) procesadas y también interactúa con el medio o entorno que lo rodea el cual influye considerable y significativamente en el comportamiento de este.

Este conjunto de unidades recíprocamente relacionadas forman un todo que presenta propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados.



















  • ENTRADAS:

La entrada o insumo es la fuerza o impulso de arranque o partida del sistema, son ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.

Las entradas pueden ser:

En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.

Aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.

Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.

  • PROCESOS:

El fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc . el proceso se representa generalmente por la caja negra:en ella entran insumos y salen elementos diferentes, que son los productos.


  • CAJA NEGRA(BLACK BOX):

Aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno.

Se refiere a un sistema cuyo inferior no puede ser develado, sus elementos internos son desconocidos, y solo puede conocerse “por fuera”, a través de manipulaciones externas o de observación externa.


  • SALIDAS(OUTPUT):

Es el resultado final de la operación o procesamiento de un sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios. Permite al sistema exportar el resultado de sus operaciones hacia su medio ambiente.


  • SINERGIA

La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.

La sinergia es la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo. es unión, cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos.


  • RECURSIVIDAD

Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro mas grande.Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la realidad y de los objetos.El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

  • EQUILIBRIO

Permite cambios durante el proceso de desarrollo de las propuestas, además, en ocasiones, una propuesta puede ser revocada o aceptada sin pasar por todo el proceso de estudio (sistema).


  • EQUIFINALIDAD

Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización.

También es q a partir de diferentes condiciones iniciales se puede alcanzar un estado final dado, pero no predeterminado de forma única, utilizando para ello diferentes mecanismos reguladores.


  • HOMEOSTASIS


Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema, por medio del flujo continuo de materiales, energía e información. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.
El concepto de homeostasis por ejemplo, se puede aplicar para una empresa de investigación de mercado de la siguiente manera:

  • Mantenimiento de un personal capacitado y/o su reciclaje.

  • Flexibilidad financiera.

  • Capacidad de adoptar nuevas técnicas de estudio de mercado.

  • Capacidad para detectar cambios en el mercado (Early Warning).



    • PERTURBACIÓN

Es la alteración no específica que surge bajo la influencia de todo tipo de factores. Es la alteración del orden, influencia, interferencia o desviación.

  • ENTROPÍA


Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. En una organización la falta de comunicación o información, el abandono de estándares, funciones o jerarquías trae el aumento de entropía. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la neguentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

Por ejemplo:

La falta de colaboración, complementariedad o coordinación entre las autoridades.

  • RELACIONES:

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo.

Podemos clasificarlas en:

  • Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si.

  • Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.

  • Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.


    • ATRIBUTOS:

Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad.

  • CONTEXTO

Es el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.

  • RANGO


El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de relación con el sistema mayor.

  • SUBSISTEMAS:

Es el sistema que es parte de otro sistema. Un sistema puede estar constituido por múltiples partes y subsistemas. En general, desde el punto de vista de un sistema determinado, un subsistema es fundamental para el funcionamiento del sistema que lo contiene.

  • VARIABLES

Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse.

Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.

  • PARÁMETRO

Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema.

  • OPERADORES

Son las variables que activan a las demás y logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir que estas variables actúan como líderes de las restantes y por consiguiente son privilegiadas respecto a las demás variables.


  • RETROALIMENTACIÓN

También llamado retroalimentación o por su traducción en inglés feedback, Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones).

  • ARMONÍA

Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o contexto.

Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.

  • PERMEABILIDAD

La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o menos abierto.

Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados sistemas abiertos.

Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.
  1   2   3

similar:

Resumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales iconEl Marco de Referencia está compuesto por el Marco Teórico, Marco...

Resumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales iconTeoría general de sistemas (T. G. S.)

Resumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales iconResumen este documento muestra todos los conocimientos adquiridos...

Resumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales iconTeoría General de Sistemas unmsm-grupo 7

Resumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales iconTema: “teoria general de sistemas y conceptos”

Resumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales icon·teoría geocéntrica ·teoría heliocéntrica · Teoría de la gravitación Universal (Newton)

Resumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales iconPrograma: Unidad I: Teoría general del contrato

Resumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales iconResumen una reacción química es un fenómeno en el cual se inicia...

Resumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales iconPág. Introducción justificacióN 3 planteamiento del problema objetivos...

Resumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en encontrar el marco conceptual más general, dónde insertar una teoría científica o un problema técnico sin que estos pierdan sus características esenciales iconExponga los principios fundamentales de la teoría celular. Explique...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com