SISTEMA NACIONAL DE INGRESO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA
- Propuesta -
Caracas, marzo de 2008
Índice General
Índice de Figuras 3
Índice de Tablas 4
Justificación 5
Fundamentos en las Políticas Nacionales e Internacionales 8
Políticas Nacionales 8
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (1998) 10
Bases Legales sobre el Derecho a la Educación Universitaria 13
1. Fundamento Constitucional 13
2. Fundamento legal. 14
A) Ley Orgánica de Educación (1980) 14
B) Ley de Universidades (1970) 15
C) Ley para las Personas con Discapacidad (2007) 16
D) Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación Superior (Decreto 3.444) 16
E) Lineamientos sobre el Ejercicio Pleno del Derecho de la Personas con Discapacidad a una Educación Superior de Calidad (2007) 17
F) Pautas Generales sobre el Sistema Nacional de Orientación y Admisión al Subsistema de Educación Superior y sobre los requisitos para permanecer dentro del Subsistema (1980) 17
Lineamientos Presidenciales con respecto al ingreso a la educación universitaria. 18
Misión Alma Mater 18
Principios Orientadores del Nuevo Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria 24
Sistema Nacional de Ingreso Estudiantil a la Educación Universitaria 26
Visión sistémica 26
Sistema Nacional de Orientación 28
Subsistema Nacional de Orientación Profesional 29
Etapas del Proceso de Orientación Profesional 29
Funcionamiento del Sistema Nacional de Ingreso Estudiantil a la Educación Universitaria (SINIEEU) 32
Registro Único de Preinscripción Nacional: 32
Asignación 34
Trayecto inicial 34
Ingreso Libre 36
Ingreso Controlado 37
Criterios que se aplicarán para ordenar la demanda en el caso de ingreso controlado 38
Subsistema Nacional de Acreditación por Experiencia y Equivalencias 40
Otras modalidades de Ingreso 41
Aplicación del SINIEU para el Año 2008 43
Glosario: 49
Bibliografía 50
Índice de Figuras
Ilustración 1: Vinculación del SINIEEU con el Sistema Nacional de Orientación y el campo laboral. 28
Ilustración 2: Esquema de ingreso para el período de transición 46
Índice de Tablas Tabla 1: Instituciones a ser transformadas en universidades politécnicas 22
Tabla 2: Instituciones que se integrarán para formar la Universidad de las Artes 23
Tabla 3: Instituciones que se integrarán para formar la Universidad de Ciencias de la Seguridad Ciudadana 23
Tabla 4: Áreas de conocimiento cuya demanda es cubierta por el Estado 36
Justificación
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece como uno de sus principios la igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades para todos y todas, en especial para el ejercicio del derecho a la educación, tal como se expresa en su artículo 102, el cual señala que: La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés y en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. (…) Sin embargo, en el caso de la educación universitaria no se ha evidenciado el cumplimiento de estos principios ya que hasta ahora ha existido un sistema de ingreso, el cual:
Es excluyente porque está diseñado de forma tal que ha generado una composición social de la educación universitaria que no refleja la realidad social de la nación, convirtiendo de hecho a las universidades nacionales autónomas y algunas experimentales en espacios elitescos, cerrados a las grandes mayorías del país.
Responde a concepciones y criterios neoliberales trasladados mecánicamente del mundo empresarial al campo académico.
Aplica mecanismos selectivos de ingreso disfrazados bajo supuestos criterios técnicos de pruebas de aptitud para justificar el uso de filtros y limitar el ingreso a la capacidad disponible de cada institución. Estos mecanismos ayudan a descartar cualquier esfuerzo por cambiar la situación, ya que se fortalecen en la idea de que “no todos pueden ingresar a la Universidad”. Detrás de las llamadas pruebas de aptitud está una concepción de la inteligencia que sostiene que existen personas con una capacidad innata para desarrollarse en determinada profesión u ocupación. En realidad, la aplicación de dichas pruebas de aptitud sólo muestra que el éxito de algunos se debe a la pertenencia o no a un determinado contexto sociocultural, que no es innato sino aprendido.
Se basa en una visión fraccionada, uniformadora y lineal de la realidad que no toma en cuenta:
la necesaria vinculación con los planes estratégicos de la nación y los requerimientos laborales que estos implican,
la articulación con los programas de estudio de la educación básica, media diversificada y profesional;
la construcción de un sistema nacional de orientación: vocacional en la educación básica, media diversificada y profesional y orientación profesional en los trayectos iniciales de las carreras o programas de formación.
la elaboración de estudios sistemáticos que permitan la caracterización de los estudiantes de acuerdo a sus intereses y motivaciones.
la elaboración de planes y programas institucionales que promuevan el mejoramiento continuo del desempeño estudiantil a través del acompañamiento al estudiante a lo largo de su tránsito por la educación universitaria.
la concepción humanista de educación para toda la vida lo cual facilitaría el ingreso, la salida, el reingreso y la movilidad de la vida estudiantil (flexibilidad).
que existen otras razones mas allá de lo laboral, por lo cual las personas tienen interés en realizar estudios universitarios motivadas por el gusto por la investigación, la búsqueda de saberes y conocimientos, la formación de ciudadanía o por el simple placer de estudiar.
Las críticas al Sistema de Ingreso a la Educación Universitaria vigente plantean la necesidad de diseñar e implantar un nuevo sistema que responda a una visión integral y compleja del hecho educativo, considerando los criterios de inclusión, respeto a la diversidad, pertinencia social, vinculación comunitaria, construcción de ciudadanía, reconocimiento de los saberes y educación para toda la vida. El nuevo Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria se justifica además en la firme decisión de implantar un mecanismo inclusivo cónsono con los valores del socialismo bolivariano del siglo XXI y con fiel acato a las líneas trazadas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista (PPS) y en rechazo a visiones pasadas erradas y descontextualizadas. El Sistema que se propone responde a los siguientes fundamentos:
concibe al mundo como un espacio complejo y no uniforme que sirva para impulsar el rescate del pensamiento crítico frente a la simplificación.
es un sistema inclusivo dirigido a eliminar la discriminación en cualquiera de sus formas: política-ideológica, social, económica, racial, de género, de orientación sexual, religiosa, cultural, de funcionamiento humano o de cualquier otra.
la eliminación de los esquemas de privilegios impuestos a conveniencia de una clase dominante que se perpetuó durante décadas en el poder.
la búsqueda de una sociedad más justa, que cierre la amplísima brecha entre ricos y pobres que hoy día aún existe.
la creación de nuevas disciplinas y la articulación permanente con las comunidades.
la concepción de la educación universitaria como espacios democráticos y altamente participativos de deliberación.
Como base para la implantación del nuevo sistema, está la experiencia de la Misión Sucre la cual ha permitido la municipalización de la educación universitaria. Ahora, a los fines de expandir el alcance de esta política, el Ejecutivo Nacional ha lanzado la llamada Misión Alma Mater con el cual además de fortalecer la Misión Sucre se propone sentar las bases de la nueva educación universitaria en Venezuela. Se está construyendo una educación universitaria con pertinencia desde todo punto de vista, tanto para atender las necesidades económicas o sociales concretas, tal es el caso de la profesionalización para un mercado laboral o para la investigación asociada a la solución de problemas locales y regionales, así como desde un punto de vista más amplio que consiste en la generación de conocimiento científico y tecnológico, para el desarrollo económico y social, la creación de bienes culturales y simbólicos, el fortalecimiento de los valores consustanciales al ejercicio de ciudadanía y la elevación del nivel cultural, educativo y crítico de los diversos sectores sociales. En coherencia con los aspectos antes mencionados, y en respuesta a lo establecido por el Ejecutivo Nacional en cuanto a la eliminación de los mecanismos de admisión a la educación universitaria actual, resulta pertinente dar una respuesta inmediata a las necesidades de ingreso, en la cual se establezca una fase transitoria que revierta las tendencias que se han venido evidenciando durante las últimas décadas y que además, siente las bases para lo que será el nuevo Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria en Venezuela.
|