descargar 0.88 Mb.
|
PLAN DE ESTUDIO JUSTIFICACION A partir de la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, los docentes tenemos a la mano las herramientas necesarias para participar directamente en los procesos evolutivos de nuestras comunidades. Es por esto, y tomando como base los artículos 14, 23, 79 de la Ley 115 de 1994 y los artículos 33, 34, 35, 36 y 38 del decreto 1860 de 1994, nos damos a la tarea de planear y organizar el Plan de Estudio acorde con las necesidades y los recursos con que cuenta nuestra comunidad. Este Plan de Estudio se presenta partiendo de que el éxito de cualquier actividad está en la planeación y organización de las mismas, en una forma lógica y coherente, evitando así actitudes tradicionales como: la improvisación, el facilismo y la desorganización que tanto daño nos han causado, dando como resultado una educación considerada de un no muy alto nivel de eficiencia reflejado en el tipo de estudiante promocionado. El presente Plan de Estudio y su aplicabilidad requiere de la responsabilidad y el compromiso por parte de todos los miembros de la comunidad, en especial de los docentes. Esto debido a que la comunidad cuenta con recursos limitados en todos los aspectos, dificultando el proceso pedagógico. Es por ello que se debe asumir una actitud creativa y de disponibilidad y colaboración en las diferentes actividades a desarrollar. Actualmente el hombre nuestro, no tiene horizonte ni destino definido y por eso observamos a los bachilleres y a toda una comunidad con las manos vacías ante una realidad tan dura y tan desposeída de nuestros propios sentimientos, desconociendo que somos hijos de ésta tierra. Por ello, es necesario organizar un verdadero Plan de Estudio, para incrementar los procesos educativos hacia un mismo horizonte, convencido de nuestro propio destino y creemos que con un verdadero Plan de Estudio vamos a lograr los objetivos trazados. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIO GENERALES.
ESPECÍFICOS.
EDUCACIÓN PREESCOLAR El nivel de Educación Preescolar, el cual comprende como mínimo un grado obligatorio, está integrado por niños y niñas menores de seis (6) años de edad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
EDUCACIÓN BÁSICA La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el Artículo 356 de la Constitución Política, como educación primaria y secundaria; comprende 9 grados y se estructurará en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana. OBJETIVOS GENERALES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN EL CICLO PRIMARIA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA.
HORIZONTE PEDAGOGICO Son muchas las reflexiones que se están produciendo en el campo educativo, especialmente aquellas que buscan propiciar un cambio de actitud de las prácticas educativas atrasadas que aún persisten, hacia nuevos enfoques que permiten una educación no desfasada a los adelantos de la ciencia y la tecnología, ni mucho menos de espaldas a la comunidad donde está ubicada. Las políticas de modernización del Estado Colombiano, apuntan hacia el proceso de modernización, descentralización y autonomía de todas sus instituciones, entre ellas la educación; la autonomía que la ley ofrece, permite que sean los mismos protagonistas del hecho educativo quienes gestionan los procesos educativos a partir de propuestas bien definidas y pertinentes. La construcción de proyectos educativos institucionales dentro de las escuelas y colegios deben gestarse a partir de los intereses y necesidades de los estudiantes y la comunidad local, regional y nacional según los artículos N° 73 y 77 de la Ley 115 de 1994. En los actuales momentos podemos hablar sobre temáticas que antes nos eran vetadas, algunas cosas que para otras eran consideradas no importantes como la afectividad y sexualidad. El mejoramiento de la calidad educativa en la modernidad plantea la apertura de espacios de diálogo, discusiones, crítica, debate y construcción de propuestas alternas dentro de la complejidad de ideas u opiniones, así como el desarrollo humano de las personas. El mejoramiento de la calidad educativa tiene su embrión en la conformación y organización de la misma, como sistema; el grado de formación y capacitación de laos docentes, el número de profesionales que normalmente tienen a su cargo la dirección del servicio educativo, el grado de participación activa de los miembros de la comunidad, la disponibilidad de una infraestructura física y material adecuado, dotación de textos y material didáctico actualizado no solo para el uso y formación de los estudiantes, sino también para todos los agentes que intervienen en el fenómeno educativo, los procesos de investigación, la definición de currículos con sus estrategias y planes de estudio organizados y la selección de los contenidos a desarrollar.La Institucion Educativa "San Francisco del Rayo", ante la necesidad de una carta de navegación que guíe los destinos durante los próximos años y con proyección futurista, tiene la necesidad de diseñar un Proyecto Educativo Institucional con un Currículo apropiado para los miembros de su comunidad educativa, abarcando las áreas obligatorias y/o fundamentales que estipula la ley general de Educación, así como las áreas de reafirmen o ayuden a consolidar los procesos que se desean alcanzar a través de la modalidad escogida de estudios. En el aspecto legal, la Ley General de educación de 1994, establece en sus decretos y resoluciones reglamentarias lo siguiente: el artículo N° 11 que hace referencia a los diferentes niveles de educación (Preescolar, Básica con los ciclos: Primaria y Secundaria, y Media). El artículo N° 27 que considera que la educación en el nivel medio constituye la culminación y avance en el logro de los objetivos y niveles anteriores y que tiene como fin la comprensión de ideas y los valores universales, de igual forma la preparación para el ingreso a la educación superior y el trabajo. El Decreto 1860 de 1994, por medio del cual se reglamenta la Ley 115 del mismo año, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales ( Proyecto Educativo Institucional, Currículo, Gobierno Escolar, Proceso de Evaluación, Material y Textos). El Decreto 1743 de 1994 por medio del cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental, para todos los niveles de educación formal. La Resolución 02151 de 1994 por la cual se establecen los criterios para la evaluación de l rendimiento escolar, y al Resolución 23443 de 1996 sobre los indicadores de logros en los estudiantes. A medida que el legislador va emitiendo nuevas normas, la Institucion educativa "San Francisco del Rayo", debe acomodar y adaptar cada una de las exigencias de las leyes enunciadas, así como las exigencias del medio y la de los estudiantes, para consolidar la formación integral. Desde la perspectiva filosófica, la institucion Educativa "San Francisco del Rayo", propugna por la formación de un hombre o mujer capaz de interpretar su propia realidad, para buscar soluciones en los diferentes problemas de él o de ella y de los demás, de una manera analítica, crítica, con autonomía de pensamiento lógico y razonado, trabajador, sociable, inquieto hacia la investigación y en permanente formación; que respete a los demás y así mismo, amante de los principios que genera la convivencia pacífica, haciendo apología por los derechos humanos y la democracia, las buenas costumbres y que en momento de divergencia de opiniones, cree los espacios para el diálogo y la concertación. " Se considera a la educación no sólo como la influencia que un individuo puede ejercer sobre otros conscientemente, sino también como la ejercida por factores como la naturaleza, la sociedad y la cultura que educan por solo acción de presencia"2 Analizando la educación desde una perspectiva sociológica su función u objetivo primordial radica en preparar a las nuevas generaciones que surgen día a día para que reemplacen a las generaciones adultas que se envejecen con el tiempo y van a desaparecer porque su ciclo productivo ya ha terminado. No solo los individuos necesitan la educación para subsistir, sino que también la necesitan para la vida. La Ley General de Educación, en su Artículo N°76 define el Currículo como el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local; incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en practica las políticas y llevarlas a cabo en el P.E.I. La anterior conceptualización nos da a entender que el Currículo globaliza todos los procesos que hacen parte de la educación, en donde participan todos los elementos que conforman la comunidad y acto educativo. La palabra Currículo proviene del latín currículum y en los siglos XVII y XVIII, se utilizada para referirse al conjunto de disciplinas de estudio. Posteriormente se uso para hacer referencia a todos aquellos factores que participan en el aprendizaje como son los objetivos, contenidos, métodos, recursos y la misma evaluación. "Los avances de la psicología, la teoría de la información y la teoría de sistemas, influyeron en la renovación del término, dándolo un carácter de intencionalidad (adecuación de fines e instrumental (herramientas de trabajo)".3 En los tiempos actuales el desarrollo social y científico ha conllevado a un mayor conocimiento y dominio del hombre sobre los diferentes fenómenos naturales que se presentan, a su vez una mayor preocupación sobre la capacidad de planear en forma organizada el desarrollo. La exigencia por mejores resultados en el desarrollo educativo ha provocado la necesidad de implementar mecanismos que estructuren el sistema educativo, la necesidad por estar a la par del desarrollo científico y técnico, ha conducido al cuestionamiento de los sistemas educativos, las metodologías, los fundamentos teóricos, sus objetivos y sobre todo el grado de eficiencia y eficacia de los mismos, para lograr responder satisfactoriamente a los grandes problemas de la humanidad. Si hablamos de Currículo, necesariamente tenemos que hacer referencia del diseño curricular y este tiene que ver con la planeación estratégica, la identificación de los recursos disponibles y necesarios para lograr que el aprendizaje del educando alcance los propósitos esperados. Según el profesor Gonzalo Derney Ramos, para construir el Currículo, se debe tener bien claro los conceptos de educación y pedagogía; define a la educación como un proceso de formación con base al desarrollo humano a partir de tendencias psicobiológicas y socioculturales. Este mismo profesor, define el Currículo como el proceso de selección, organización y distribución de la cultura. Los diseños curriculares desarrollados hasta el momento son:
El educando desempeña una función pasiva y receptiva, y el educador será autoritario. Las relaciones son verticales.
El educando desempeñará una función activa, siendo este el centro de atención, de aquí surge la pedagogía activa y mecanicista.
Se pretende que el Currículo sea pertinente para el estudiante y su reflexión recae sobre la pedagogía como la teoría educativa para así poseer unos criterios que nos permitan armar unos planes de estudio, programas y metodología encaminados a un proceso de transformación social. El Currículo pertinente es aquel que interpreta la realidad, el contexto en forma permanente para articularla con la escuela a partir de unos conocimientos y necesidades cotidianas con la educación del estudiante. Epistemológica y pedagógicamente, esta institución busca formar en el estudiante una conciencia de que su desarrollo y formación integral es continua y dura toda la vida, que es él quien construye su propio conocimiento, a través del desarrollo del espíritu científico y crítico como elemento fundamental para explorar su potencial cognitivo, psicobiológico, artístico y afectivo. El desarrollo del conocimiento en la estructura intelectual de cada individuo, es producto de la interacción de éste con el medio, existe una interdependencia entre estos dos elementos. Según Piaget, el desarrollo intelectual no está determinado por el tiempo y la edad (maduración), ni tampoco está determinado primordialmente por el medio social o físico (Ambientalismo), para éste gran pensador, el desarrollo cognitivo, es el producto de la interacción del niño con l medio ambiente, en forma que cambian sustancialmente a medida que el niño evoluciona. De esta forma el intelecto según Piaget, está compuesto por unas estrategias o habilidades físicas y mentales llamadas esquemas, que la persona utiliza para experimentar nuevos conocimientos y adquirir otros esquemas. Considera además Piaget, que el niño comienza su vida con reflejos innatos, como gritar y succionar, dichos reflejos son habilidades físicas, (estructuras o esquemas) y cambian gradualmente a causa de la interacción del niño con el medio ambiente, desarrollándose otras estructuras físicas y finalmente mentales Existen dos funciones o procesos intelectuales que toda persona posee, independientemente de la edad, de las diferencias individuales o del contenido que se procese. Estos procesos, que forman y cambian los esquemas, reciben los nombres de Adaptación y Organización. La adaptación es el mecanismo por medio del cual una persona se ajusta a su medio ambiente, es una función que se desarrolla en doble proceso: la Asimilación y la Acomodación. La asimilación se produce cuando el niño recibe y adquiere la información, y la acomodación es el cambio que se produce a la luz de la nueva información en la estructura intelectual o cognitiva establecida. Aunque los procesos de asimilación y acomodación tienen lugar casi con frecuencia al mismo tiempo y desembocan en el aprendizaje, es posible que una persona no pueda acomodar inmediatamente en sus estructuras previas la nueva información. En este caso el aprendizaje es incompleto y se dice que la persona se halla en desequilibrio cognitivo, estado donde las ideas nuevas no se acoplan con las ideas viejas, lo cual debe tener en cuenta todo docente, para entender que no todos los estudiantes aprenden en ritmos iguales. Mediante la asimilación y la acomodación, las ideas de una persona, así como las conductas relacionadas con estas ideas cambian gradualmente, tales cambios son muestra del aprendizaje. La organización, la segunda función del desarrollo intelectual, es el proceso de categorización, sistematización y coordinación de las estructuras cognitivas. La organización de las estructuras ayuda a la persona para que aprenda a ser selectiva en sus respuestas a objetos y conocimientos, como acontecimiento. Según Piaget, todos los individuos comparten las funciones de adaptación y organización, por ello se denominan invariables, ya sean en niños o adultos. Todos aprendemos a través de los procesos de adaptación y organización, pero cada persona desarrolla una estructura cognitiva única, es decir, no existen dos personas cuyas estructuras habilidades o ideas sean exactamente iguales, por lo tanto las estructuras a diferencia de las funciones se denominan variantes: difieren marcadamente de una persona a otra. La psicología cognitiva, explica la conducta en función de las experiencias en formación, impresiones, actitudes, ideas y percepciones de una persona y de la forma de que esta la integra, organiza y reorganiza. Para ella el aprendizaje es un cambio permanente de los conocimientos o de la comprensión, debido a la reorganización tanto de la experiencia pasada, como de la información nueva. Lo importante de estos fundamentos epistemológicos es la integración con lo pedagógico, porque así hallamos la forma y utilidad como puede el estudiante explicar, predecir y controlar los acontecimientos, es por eso, que este aprendizaje se aspira proporcionar ha de ser significativo. Según David Ausebel, la persona que aprende recibe información, la vincula a los conocimientos previamente adquiridos y de esta manera, da a la nueva información así como a la antigua un significado especial. Afirma Ausebel, que la rapidez y la meticulosidad con que aprende una persona, depende del grado de relación existente entre los acontecimientos anteriores y el nuevo material, y de la naturaleza de la relación que se establece entre la información nueva y la vieja. Antes el aprendizaje giraba alrededor de una gran cantidad de contenidos que no representan interés para el estudiante; con el aprendizaje significativo se persigue que la construcción de los currículos partan del contexto y no sean construidos desde afuera (MEN), por personas que no conocen nuestras realidades. El aprendizaje significativo es favorecido por dos elementos importantes o procesos que son: la Asimilación y los Organizadores de Avance. El proceso de asimilación ya fue descrito en páginas anteriores y los organizadores de avance son los materiales introductorios de naturaleza general que proporciona un marco de referencia, en el que integran información más detallada que se pretende desarrollar más adelante, presenta al inicio de cada actividad. Según Ausebel, la asimilación puede asegurar el aprendizaje de tres maneras: en primera instancia, proporcionando un significado adicional, donde la idea nueva que se relaciona o que se pone en conexión con otras ideas bien estructuradas adquieren más significado que las que simplemente se percibe o se almacena en la memoria de forma aislada; el material nuevo adquiere un significado adicional dentro de la estructura cognitiva. En segunda instancia, reduce la posibilidad de que se olvida o se pierde la nueva información, porque son conocimientos que están estrechamente relacionados con la vida del niño y no se pueden olvidar. En última, la asimilación asegura no solo mantener la información sin olvidar, sino que posibilita encontrarla y recuperarla fácilmente cuando sea necesario. En cuanto a los organizadores de avance, el docente no puede hacerse la idea de que los estudiantes en toda instancia tenga en su estructura cognitiva ideas susceptibles de usarse como vínculo para enganchar al nuevo material, para lo cual son necesarios los organizadores de avance; en algunos casos, el bosquejo o lectura de un párrafo introductorio en forma breve pero global, donde se exponga la relación entre las ideas más importantes, puede servir para organizar un avance o incluso una frase de reflexión ayudaría con esta función. Para que se desarrolle el aprendizaje significativo debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Para la puesta en práctica del presente Horizonte en la Institucion Educativa "San Francisco del Rayo", se utilizará una metodología de enseñanza-aprendizaje Teórico-práctico, más cuando la modalidad que se aspire implementar es la de Sistemas. Según John Dewey, el verdadero aprendizaje se basa en la acción o en la práctica de lo aprendido teóricamente, este pensador da un gran valor a la experiencia en la educación e incluso el de trabajo manual como medio de cotejo con la realidad. Este método pedagógico es Funcional y Activo, porque tiende a desarrollar la educación mental en función de su adaptación a la existencia concreta de la experimentación. Para Dewey, las ideas y toda la vida propiamente intelectual se hallan subordinadas a la actividad manual y corporal. Con esto pretendemos una educación vivencial y pertinente para superar el tradicionalismo educativo en que hemos estado durante muchos años, debe existir una estrecha interrelación entre teoría y práctica. El desarrollo del conocimiento debe corresponder a las necesidades de la sociedad con una metodología que propicie la asimilación de los conocimientos y desarrolle las capacidades de creación del niño. En el presente Horizonte Pedagógico se plantea la necesidad de utilizar métodos activos, donde el docente reconozca el saber que poseen los estudiantes (preconceptos), debe permitir que el estudiantes emita su valoración sobre los fenómenos estudiados y reflexionar sobre ellos para aportar soluciones, debe ser un pilar de tolerancia en el intercambio de ideas, experiencias y conceptualizaciones, para permitir el desarrollo de la capacidad oral, escrita, afectiva y cognitiva de los estudiantes. "Constituye un error hacer de la elección de los temas de estudio un asunto independiente de interés y, en consecuencia de las necesidades y funciones del niño y reducir la educación a la mera confección de artificios más o menos exteriores y superficiales destinados a retener la atención"4. El fundamento sociológico de la Institucion Educativa "San Francisco del Rayo", busca la formación de un ciudadano con una conciencia democrática participativa, por medio del pensamiento crítico, que permita la interacción colegio-comunidad, valorando el potencial del estudiante e implementar acciones que permitan el mejoramiento del nivel de vida, aprovechando en forma racional los recursos que la madre naturaleza nos ofrece con conocimientos técnicos y científicos para alcanzar un desarrollo sostenible. La adaptación de los valores dejados por nuestros ancestros, a las exigencias de las nuevas generaciones, sin que ello implique perder nuestra identidad cultural, son los compromisos de nuestra actividad educativa, en busca de la emancipación de las comunidades, promoviendo un ambiente grato entre sus miembros. Para que todos estos procesos de cambio sean una realidad, los docentes deben asumir el verdadero rol profesional de educador, comprometidos con su trabajo y las comunidades donde labore; ha de ser un orientador, guía y asesor de sus estudiantes, abierto al diálogo, tolerante, innovador y actualizado. Con un estudiante activo e inquieto hacia el aprendizaje y consciente de la importancia del estudio, como instrumento fundamental para el progreso personal y social. La unificación de criterios y superando los problemas interpersonales lograremos los propósitos deseados. |