Presentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental




descargar 1.22 Mb.
títuloPresentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental
página1/30
fecha de publicación02.11.2015
tamaño1.22 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   30


c:\users\arlexon\pictures\educacion_ambiental.jpg

PRESENTACION GENERAL DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

DOCENTES INTEGRANTES DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL:


  • Jefe de Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Juan David Castrillón G.




NOMBRE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA

CORREO

Claudia Patricia Hernández Trejos

Lorenza Villegas de Santos (Simona Duque)

Transición

claudipatri@yahoo.es

Sara Isabel Puerta Zapata

Lorenza Villegas de Santos (Simona Duque)

Transición

saraisa1@yahoo.com

Beatriz Elena Ruiz Morales

Lorenza Villegas de Santos (Esteban Jaramillo)

Transición

beatrizelena.ruizmorales7@gmail.com

Teresita Marín Jaramillo

Lorenza Villegas de Santos (Esteban Jaramillo)

Transición

teremarin09@hotmail.com

Milley De La Pava Carmona

Lorenza Villegas de Santos (Simona Duque)

Ciencias Naturales y E. A.

milley-sagitario@hotmail.com

Liliana María Morales Arenas

Lorenza Villegas de Santos (Esteban Jaramillo)

Ciencias Naturales y E. A.

nanamorales3005@hotmail.com

Juan David Castrillón García

Lorenza Villegas de Santos (central)

Ciencias Naturales y E. A.

animalsabio@yahoo.es

Mariano Septimio Benjumea A.

Lorenza Villegas de Santos (central)

Ciencias Naturales y E. A.

marsebea@gmail.com

Adriana Del Pilar Betancur V.

Lorenza Villegas de Santos (central)

Ciencias Naturales y E. A.

adrianabetancur@etb.net.co

Alejandro Tarazona Palacio

Lorenza Villegas de Santos (central)

Ciencias Naturales y E. A.

alejandrotarazonap@hotmail.com

Carolina Moreno Montoya

Lorenza Villegas de Santos (central)

Ciencias Naturales y E. A.

carolita18@yahoo.com


IDENTIFICACION DEL AREA

Niveles de Enseñanza e Intensidad Horaria Semanal de Ciencias Naturales y Educación Ambiental:


  • Nivel Transición: 1 hora semanal (Trabajos mediante Proyectos integradores de las diferentes áreas o competencias)




  • Básica Primaria: 4 horas semanales




  • Básica Secundaria: 4 horas semanales




  • Media Académica: 4 horas semanales


FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL



  • . Fundamentos Epistemológicos y filosóficos


El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental es precisamente el de ofrecerle a los estudiantes colombianos la posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del ambiente. Este conocimiento debe darse en el estudiante en forma tal que pueda entender los procesos evolutivos que hicieron posible que hoy existamos como especie cultural y de apropiarse de ese acervo de conocimientos que le permiten ejercer un control sobre su entorno, siempre acompañado por una actitud de humildad que le haga ser consciente siempre de sus grandes limitaciones y de los peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la naturaleza puede tener.



  • Fundamentos sicológicos


El desarrollo de los seres humanos no puede concebirse sino dentro del contexto de un sistema social. El nuestro es un sistema determinado profundamente por la ciencia y la tecnología y quien no las entienda encontrará siempre fuertes impedimentos para desempeñarse en ella como una persona activa y productiva. En efecto, un individuo sin una buena formación en ciencia no podrá enfrentar problemas desconocidos en forma exitosa, pues no es posible el hallazgo de nuevas soluciones sin enfrentar los problemas sociales y del mundo físico en forma científica. En particular, los graves problemas de energía y de recursos naturales que los ciudadanos de un futuro muy cercano tendrán que enfrentar y que actualmente estamos ya enfrentando, necesitan un enfoque científico que permite entender nuestro universo como sistema en el que es imposible variar ciertas dimensiones sin variar necesariamente otras. Un respeto inteligente por la naturaleza debe imponerse para que el uso torpe de la tecnología no acabe con el único planeta, hasta ahora, del cual dispone el hombre para vivir. No es posible que se siga aplazando el momento en que todos los seres humanos entiendan que sus vidas dependen de las de otros organismos y que la de ellos depende del entorno físico.
Pero no se necesita señalar los problemas más graves que el ser humano debe enfrentar para ver claramente la necesidad de una buena formación científica. Para la gran mayoría de los pequeños problemas cotidianos que cualquier ciudadano enfrenta a diario, es necesario contar con una mente científica. En otras palabras, es necesario poder tratar adecuadamente evidencias sobre supuestos hechos; llevar a cabo procedimientos sencillos de naturaleza cuantitativa; razonar y argumentar lógicamente; enfrentar los posibles hechos futuros manejando adecuadamente la incertidumbre que sobre ellos hay: imaginar, evaluar y criticar posibles alternativas de solución.
Los grandes beneficios de la ciencia y la tecnología que incrementan el potencial humano difícilmente serán entendidos si los ciudadanos en general no la entienden, si no están familiarizados con sus problemas y con sus limitaciones. Quien es totalmente ajeno al pensamiento científico será siempre presa fácil del dogmatismo y el fanatismo; adoptará fácilmente posiciones fatalistas ante la vida y podrá atribuir una situación precaria e indeseable a la mala suerte o al destino; por otro lado, sin ser menos importante que lo anterior, desconocerá el profundo placer intelectual que el conocimiento científico, como cualquier otra forma de conocimiento, proporciona. A nuestra manera de ver, cualquier forma de alejamiento del conocimiento científico no puede producir otra cosa que un empobrecimiento de la calidad de vida del ser humano muy similar a las formas de empobrecimiento causadas por el alejamiento del arte o la filosofía.


  • Fundamentos Sociológicos


El Ministerio de Educación ha venido proponiendo desde 1988 un nuevo enfoque y es convertir cada escuela en un verdadero proyecto de desarrollo educativo-cultural, cuya filosofía puede resumirse así:
-La escuela debe asumir una nueva concepción filosófica y una nueva práctica pedagógica y didáctica.
-Cada escuela debe ser auto gestionada.

-La escuela debe comprometerse con el rescate de las tradiciones, costumbres e historia de cada comunidad para la consolidación de una identidad nacional respetando nuestro carácter multiétnico y pluricultural.

-La escuela debe trabajar por Proyectos Educativos Institucionales –PEI– que elabora con la comunidad y para su beneficio.

-La escuela debe indagar la realidad (natural y socio-cultural) para mejorarla, utilizando el proceso investigativo.

-La escuela se erige sobre bases democráticas, sin distinción de sexos, credos, razas, etc., compartiendo el “poder” y la “autoridad” a través del gobierno escolar.

-La escuela debe formar alumnos reflexivos, independientes, críticos y autocríticos, y debe proyectar su acción educativo-cultural a la comunidad.
Pero esta nueva escuela colombiana sólo puede construirse con maestros colombianos, cada uno de los cuales debe constituirse en un verdadero gestor del cambio. “La escuela vale lo que valen sus maestros ” dice un antiguo adagio pedagógico y para asumir su nuevo rol y revalorizar la escuela, se requiere de maestros:

-formadores en procesos de pensamiento y acción y en valores ciudadanos;

-investigadores y animadores del proceso educativo y líderes puente entre los diversos sectores con que se puede relacionar la escuela;

-personalizadores y humanizadores del proceso educativo, a través de la práctica de metodologías centradas en el alumno, para el alumno, por el alumno y dentro de su con-texto;

-animadores culturales en el ámbito escolar, en la comunidad a la cual pertenece la escuela y en la sociedad global;

-promotores de la preservación, mejoramiento y desarrollo ambiental y precursores de una nueva ética en las relaciones hombre-naturaleza-sociedad;

-autoevaluadores de su acción educativa y

-vivificadores de la ética profesional del educador.
A la escuela como institución social y democrática que presta el servicio público de la educación, le compete el deber de formar para que los niños, jóvenes y futuros ciudadanos contribuyan al proceso de construcción de un desarrollo humano sostenible que responda a las necesidades de la diversidad tanto natural como social y cultural buscando siempre mejorar la calidad de vida para todos los habitantes del país.


FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO



  • Marco Conceptual


De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
Si se analizan exhaustivamente los fines de la educación podemos concluir que la educación en ciencias y en tecnología tiene como finalidad central el desarrollo del pensamiento científico, como herramienta clave para desempeñarse con éxito en un mundo fuertemente impregnado por la ciencia y la tecnología.
El primero y último fin de la educación es la formación y el desarrollo integral y armónico de las personas, las comunidades y las sociedades. La educación es la vida y la vida es la educación, dice el informe Faure en “Aprender a ser” (Faure, 1974). Si la vida es educación, significa que la persona reflexiona y si la educación es vida, significa que la persona proyecta y actúa. Esto es pensamiento y acción. Es tomar el timón de la propia vida e intervenir en la historia para dirigirla.

marco conceptual
La formación del nuevo ciudadano se fundamenta en la educación para la convivencia, a través del estímulo al desarrollo de la personalidad, inculcando el respeto por la vida, los derechos humanos, los valores culturales, la preservación del ambiente, la solidaridad, la tolerancia y el respeto por el otro.



  • Constitución Política de Colombia.


El artículo 67 de la Constitución Nacional plantea: “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes de la cultura.

La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.”


  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   30

similar:

Presentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental iconDiseño curricular del área de ciencias naturales y educacion ambiental...

Presentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental iconÁrea de ciencias naturales y educacion ambiental

Presentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental iconArea: ciencias naturales y educacion ambiental

Presentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental iconÁrea de ciencias naturales y educacion ambiental

Presentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental iconÁrea: Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Presentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental iconÁrea de ciencias naturales y educacion ambiental

Presentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental iconÁrea: Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Presentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental iconÁrea: Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Presentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental iconÁrea de ciencias naturales y educacion ambiental

Presentacion general del area de ciencias naturales y educacion ambiental iconÁrea ciencias naturales y educación ambiental


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com