METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
CICLO UNO (GRADOS 1º – 3º)
METODOLOGIA: El modelo desarrollista que se implementa en la Institución Educativa Lorenza Villegas de Santos procura intervenir al estudiante en sus conceptos previos, influyéndolos y modificándolos a través de sus experiencias en la escuela, mediante experiencias confrontadoras y prácticas contextualizadas. En este plano el estudiante construye sus conocimientos, asimila e interioriza los conceptos y reorganiza sus conceptos previos partiendo de las experiencias de éstos con la vida o con las ciencias. El modelo pretende potenciar el pensamiento de los estudiantes en tanto evolucionan sus estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados y relacionados con su cotidianidad. El estudiante debe aprender a pensar y aprender haciendo para esto se utilizan estrategias como el aprendizaje significativo, los mapas conceptuales, el método de enseñanza por proyectos, la pedagogía conceptual, la formación en investigación–acción, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo. El proceso educativo y las estrategias didácticas, necesitan responder a la era del desarrollo tecnológico producto de los avances científicos y del desarrollo económico de los pueblos, lo cual se constituye en un reto para la educación, por ello, el objetivo del área de ciencias naturales y educación ambiental es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos para hacerlos partícipes del mundo de hoy, el mundo de las ciencias. Los contenidos son, entonces, inmanentes al desarrollo de las ciencias: cuadros, teorías, leyes, conceptos; los métodos serán aquellos que estructuran la configuración de la lógica de las ciencias; en la forma el proceso de aprendizaje prima sobre el de enseñanza, el alumno es el centro del proceso y se formará en el “aprender a pensar”, mientras el docente será una guía que le facilite al estudiante el desarrollo de sus estructuras de pensamiento; en los medios priman aquellas herramientas derivadas del proceso de hacer ciencia, y las evaluación de desarrolla por procesos y es cualitativa.
| RECURSOS: los recursos permiten procesos interactivos entre contenidos, estudiantes y maestros y son didácticos en la medida en que participan de manera activa en una propuesta metodológica. Los medios o recursos didácticos utilizados en forma sistemática y de acuerdo con criterios claros, facilitan la planeación, el desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Dentro de los recursos se cuenta con: libros, enciclopedias, atlas, textos, periódicos, carteles, revistas, cuadernos, fotografías, Juegos impresos, juegos de roles, Podcast, audiolibros, entrevistas, dramatizaciones Graficas, dibujos, esquemas, organizadores gráficos (mapas conceptuales, mapas mentales, Diagramas de flujo, organigramas, diagramas de redes),fotografías, Computador, video beam, televisor, teléfono celular, calculadora, Blog electrónico, wikis, diversos software, paginas webs, Equipos e instrumentos de laboratorio de química, física y biología, CD-ROM, videos, películas ,documentales, presentaciones en PowerPoint, en Word, hojas de calculo con graficas en Excel, animaciones electrónicas (GIF)
| EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
CICLO UNO (GRADOS 1º – 3º) CRITERIOS
| PROCESO
| PROCEDIMIENTO
| FRECUENCIA
| Taller temático. Evaluación escrita. Trabajo en el tablero. Evaluación oral. Evaluación tipo Icfes Trabajo en equipo. Exposición Temática.
| Taller temático Evaluación escrita. Trabajo en el tablero. Evaluación oral Evaluación tipo Icfes. Trabajo en equipo. Exposición Temática.
Taller de laboratorio. salidas pedagogicas
| En el cuaderno, resuelve cada uno de los puntos del taller correspondiente al tema visto en
Clase.
Resuelve cada uno de los puntos de la evaluación.
Realiza en el tablero, el o los esquemas sugeridos por el docente.
Responde oralmente, las preguntas propuestas por la docente.
Resuelve cada uno de los puntos de la evaluación de selección múltiple con única respuesta...
Realiza en equipo la actividad propuesta por el docente.
En equipo, prepara una exposición sobre el tema sugerido por el maestro o maestra.
De forma individual se realizaran sencillos experimentos caseros
Visita a un espacio de aprendizaje significativo, como complemento del colegio, donde los contenidos son puestos en contexto desde la propia experiencia, lo cual propicia su interiorización, el desarrollo del pensamiento y la construcción del conocimiento a partir de complejos procesos mentales.
|
Un taller por tema visto, en cada uno de los cuatro períodos académicos.
Frecuentemente, como parte del desarrollo de algunas clases.
Antes de iniciar un tema nuevo
Una en la finalización de cada período académico.
Un trabajo en equipo por período.
En equipo, prepara una exposición sobre el tema sugerido por el maestro o maestra.
Se realizara un experimento Por tema visto durante el periodo.
mínimo una vez al año.
| PLANES DE APOYO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL POR GRADO Y PERIODO:
CICLO UNO (GRADOS 1º – 3º)
| GRADO PRIMERO
| GRADO SEGUNDO
| GRADO TERCERO
| P 1
| P2
| P3
| P4
| P 1
| P2
| P3
| P4
| P1
| P2
| P3
| P4
| Planes de apoyo para recuperación
| Presentar evaluación escrita tipo icfes sobre los temas tratados. Taller cuestionario relacionado con los temas del período.
| Recortado de láminas para hacer un plegable sobre los componentes del ecosistema. Presentar evaluación oral respecto al tema tratado.
| Taller cuestionario sobre los tipos de reproducción. Utilizando material de reciclaje elaborar cada uno de los órganos de los sentidos.
| Evaluación escrita de los temas tratados.
| Evaluación escrita de los temas tratados. Elaborar un plegable con mensajes alusivos a una sana alimentación.
| Taller cuestionario con los temas tratados. Elaborar una cartelera donde se vean los cambios sufridos por los seres vivos.
| Elaboración de una maqueta representando un de los sistemas del cuerpo humano. Evaluación tipo icfes sobre los temas tratados.
| Taller cuestionario respecto a los temas tratados en clase. Elaboración de instrumentos que emiten luz y sonido.
| Taller cuestionario sobre los temas tratados en clase. Evaluación tipo icfes respecto a los temas tratados.
| Recortar láminas para hacer un plegable sobre los reinos de la naturaleza. Elaborar una maqueta de los diferentes tipos de ecosistemas.
| Taller cuestionario sobre los temas tratados en clase. Elaborar una cartelera donde se evidencien los tipos de alimentos.
| Taller cuestionario sobre los temas tratados en clase. Evaluación escrita sobre los temas tratados en clase.
| Planes de apoyo para nivelación
| Elaborar un paisaje compuesto de seres vivos y seres no vivos. Realizar una exposición de uno de los temas del período.
| Observar un video de diferentes tipos de ecosistemas. Taller de lectura comprensiva respecto al contenido de uno de los temas tratados en el período.
| Diálogo entre profesora y estudiante para indagar respecto de los temas estudiados. Crear un rompecabezas con uno de los órganos de los sentidos.
| Solución de glosario relacionado con el tema de reproducción.
| Elaboración de una cartelera donde se evidencien las características de los seres vivos. Elaborar una lista de alimentos y clasificarlos de acuerdo a sus componentes nutricionales.
| Ilustración la adaptación de los seres vivos en los ecosistemas. Elaborar coplas y trovas relacionadas con la reproducción de los seres vivos.
| Simulación y juego para interiorizar los diferentes peligros que le rodean. preguntas respecto a los temas
| con los implementos del salón realiza una clasificación de materiales en los que hay presencia de timbres y tonos diferentes. Consultar y realizar experimentos sobre la propagación de la luz.
| Observa video del tema la reproducción de los seres humanos Elaborar una cartelera de los cambios de loa seres vivos.
| Elaborar una sopa de letras sobre los diferentes reinos de la naturaleza. Realizar una lista de los seres que habitan en un ecosistema.
| Inventar un cuento donde mencione las clases de alimentos que consume Menciona tu comida favorita y clasifica sus ingredientes de acuerdo a sus nutrientes.
| Realizar una lista de elementos que contengan materia.
Realizar el juego lluvia de ideas para recordar los estados de la materia.
| Planes de apoyo para profundización
| Observar láminas que contengan variedad de seres vivos y no vivos y encerrar los seres vivos en un círculo. Realizar una exposición de uno de los temas del período.
| Realizar juego de alcance la estrella sobre los temas tratados. Crear una sopa de letras donde se evidencien palabras claves de los temas tratados.
| Organizar un debate con respecto a los cuidados que debe de tener el cuerpo. Realizar un panel de discusión sobre la importancia de los órganos de los sentidos.
| Solucionar un crucigrama respecto de los tipos de reproducción de los seres vivos.
| Solucionar un crucigrama con las características de los seres vivos. Organizar un juego de alcance la estrella con la clasificación de los alimentos.
| Observa un video relacionado con los ecosistemas y nombrar tipo de ecosistemas. Realizar una mesa redonda para debatir sobre los cambios de los seres vivos.
| Exposición gráfica de los diferentes sistemas del cuerpo humano. Construcción de un rompecabezas donde descubre uno de los sistemas del cuerpo humano.
| Elaboración de una sopa de letras y construcción de oraciones relacionadas con el tema del sonido y la luz. Realizar una lectura comprensiva relaciona con el tema de la luz y el sonido.
| Realizar un cuadro de semejanzas y diferencias entre los sistemas reproductores de los seres vivos. Dramatización por equipos de los cambios de los seres humanos.
| Organización del juego alcance la estrella sobre la adaptación de los seres vivos en los ecosistemas. Resolver crucigrama con la temática de los ecosistemas.
| Realizar una sencilla receta que integre varios alimentos.
Realiza un conversatorio respecto a los alimentos más consumidos por los niños.
| Representa los estados de la materia en una cartelera. Realizar un sencillo experimento donde descubras algunas propiedades de la materia.
|

F2: CLASIFICACION DE ESTANDARES CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL CICLO DOS (GRADOS 4º- 5º)
ENUNCIADO
| 1.ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO(A)
| 2.ENTORNO VIVO
| 3. ENTORNO FÍSICO
| 4. CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD.
| 5. DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
| VERBO
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| Explico
| la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.
la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).
|
|
|
|
| Identifico
| los niveles de organización celular de los seres vivos.
máquinas simples en el cuerpo de seres vivos y explico su función.
adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.
fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con las necesidades de los seres vivos.
| las funciones de los componentes de un circuito eléctrico.
| máquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad.
y describo aparatos que generan energía luminosa, térmica y mecánica.
y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo tecnológico
| fallas sencillas en un artefacto o proceso y actúo en forma segura frente a ellas.
| algunos bienes y servicios que ofrece mi comunidad y velo por su cuidado y buen uso valorando sus beneficios sociales.
instituciones y autoridades a las que puedo acudir para solicitar la protección de los bienes y servicios de mi comunidad.
| Represento
| los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.
|
|
|
|
| Clasifico
| seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microrganismos)
|
|
|
|
| Indago
| acerca del tipo de fuerza (compresión, tensión o torsión) que puede fracturar diferentes tipos de huesos.
|
|
|
|
| Investigo
| y describo diversos tipos de neuronas, las comparo entre sí y con circuitos eléctricos.
|
|
|
|
| Analizo
| el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.
|
| características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.
|
|
| Describo
| y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias.
Fuerzas y torques en máquinas simples.
los principales elementos del sistema solar y establezco relaciones de tamaño, movimiento y posición..
las características físicas de la Tierra y su atmósfera
|
| Con esquemas, dibujos y textos, instrucciones de ensamble de artefactos.
|
|
| Verifico
|
| la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases.
la conducción de electricidad o calor en materiales.
| que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos.
|
|
| Propongo
|
| y verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
|
| alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan.
|
| Establezco
|
| relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar.
relaciones entre mareas, corrientes marinas, movimiento de placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, y las fuerzas que los generan.
| relaciones entre microorganismos y salud.
relaciones entre deporte y salud física y mental.
|
|
| Comparo
|
| movimiento y desplazamientos de seres vivos y objetos.
el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar
|
|
|
| Relaciono
|
| el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre éste.
el movimiento de traslación con los cambios climáticos.
|
|
|
| Construyo
|
|
| máquinas simples para solucionar problemas cotidianos.
|
|
| Asocio
|
|
| el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción, los aparatos eléctricos más utilizados, los recursos naturales y las costumbres de diferentes comunidades.
|
|
| Escucho
|
|
|
| activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista diferentes y los comparo con los míos.
|
| Reconozco y acepto
|
|
|
| el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información que presento.
|
| Valoro y utilizo
|
|
|
| el conocimiento de diferentes personas de mi entorno.
|
| Cuido
|
|
|
| respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas.
|
| Respeto
|
|
|
| y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
|
| Cumplo
|
|
|
| mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes.
|
| Participo
|
|
| con mis compañeros en la definición de roles y responsabilidades en el desarrollo de proyectos en tecnología.
|
| en discusiones que involucran predicciones sobre los posibles efectos relacionados con el uso o no de artefactos, procesos y productos tecnológicos en mi entorno y argumento mis planteamientos (energía, agricultura, antibióticos, etc.)
| Formulo
|
|
| frente a nuevos problemas, analogías o adaptaciones de soluciones ya existentes.
|
|
| Diseño, construyo, adapto y reparo
|
|
| artefactos sencillos, reutilizando materiales caseros para satisfacer intereses personales.
|
|
| |