PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA
CIRO PUPO MARTINEZ
EDUCACION CON RESULTADOS SUPERIOR
LA PAZ – CESAR
2012
ACTA DE ADOPCION DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI.
POR PARTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
CIRO PUPO MARTINEZ
ACTA Nº 00
FECHA: Enero del 2013
HORA:
LUGAR: Institución Educativa Ciro Pupo Martínez.
OBJETIVO: Adoptar el Proyecto Educativo Institucional para el buen
funcionamiento del establecimiento.
ASISTENTES: especialista Orlando Enrique Parra García, Rector- Presidente del Consejo Directivo,
Docentes:
Padres de Familia:
estudiante: ,
Exalumno: ORDEN DEL DIA
Quórum.
Lectura y aprobación del acta anterior
Adopción del Proyecto Educativo Institucional.
Proposiciones y varios. DESARROLLO.
Hubo quórum reglamentario, llegado al punto de adopción del PEI los diferentesmiembros del Consejo Directivo leyeron, discutieron, analizaron e hicieron losrespectivos ajustes al proyecto y finalmente fue aprobado por unanimidad. En constancia firman: Esp.Orlando Enrique Parra García
Rector-Presidente.
TABLA DE CONTENIDO Pag.
INTRODUCCION 1. GESTION DIRECTIVA
1.1. IDENTIFICACIÓN
1.2. PRESENTACION
1.3 DIAGNOSTICO
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.5. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
1.6. MARCO TEORICO
1.6.1 COMPONENTE CONCEPTUAL
1.6.1.2 CULTURA INSTITUCIONAL
1.6.2 FUNDAMENTOS
1.6.2.1 LEGAL
1.6.2.2 ANTROPOLOGICO
1.6.2.3 EPISTEMOLOGICO:
1.6.2.4 AXIOLOGICAS
1.6.2.5 SOCIOLOGICO
1.6.2.6 PSICOLOGICO
1.6.2.7 SEMIOLOGICO
1.6.2.8 PEDAGOGICO
1.6.2.9 CURRICULAR 1.7. AREA GESTION DIRECTIVA
1.71 POCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE
INSTITUCIONAL
1.7.1.1 RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.7.1.2 VISION
1.7.1.3 MISIÓN
1.7.1.4 FILOSOFIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.7.1.5 PRINCIPIOSINSTITUCIONALES
1.7.1.6 OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.7.1.7 METAS INSTITUCIONALES
1.7.1.8 CONOCIMIENTO Y APROPIACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO
1.7.1.9 POLITICA DE INCLUSION DE PERSONAS DE DIFERENTES
GRUPOS POBLACIONALES O DIVERSIDAD CULTURAL POLITICAS
DE INCLUSION 1.7.2 PROCESO: GESTION ESTRATEGICA
1.7.2.1. LIDERAZGO
1.7.2.2 ARTICULACION DE PLANES, PROYECTOS Y ACCIONES
1.7.2.3 ESTRATEGIA PEDAGOGICA
1.7.2.4 USO DE LA INFORMACION (INTERNA Y EXTERNA) PARA LA TOMA
DE DECISIONES
1.7.2.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
1.7.2.5.1 PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
1.7.2.6 INFORMACION HISTORICA
1.7.2.7 USO DE RESULTADOS 1.7.3 PROCESO: GOBIENO ESCOLAR
1.7.3.1 CONSEJO DIRECTIVO
1.7.3.2 CONSEJO ACDEMICO
1.7.3.3 RECTOR
1.7.3.4. COMISION DE EVALUACION Y PROMOCION
1.7.3.5 COMITÉ DE CONVIVENCIA
1.7.3.6 CONSEJO ESTUDIANTIL
1.7.3.7 PERSONERO ESTUDIANTIL
1.7.3.8 ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA
1.7.3.9 CONSEJO DE PADRES
1.7.3.10 ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA 1.7.4 PROCESO: CULTURA INSTITUCIONAL
1.7.4.1 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN
1.7.4.1.1 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
1.7.4.2 TRABAJO EN EQUIPO
1.7.4.3 RECONOCIMIENTO DE LOGROS
1.7.4.4 IDENTIFICACION Y DIVULGACION DE BUENAS PRACTICAS 1.7.5 PROCESO: CLIMA ESCOLAR
1.7.5.1 PERTINENCIA Y PARTICIPACION
1.7.5.1.1 INTEGRACION
1.7.5.2 AMBIENTE FISICO
1.7.5.2.1 DEPENDENCIAS
1.7.5.2.2 DISTRIBUCION DE LA PLANTA FISICA
1.7.5.2.3 PLANOS
1.7.5.3 INDUCCION A NUEVOS ESTUDIANTES
1.7.5.4 MOTIVACION A NUEVOS ESTUDIANTES
1.7.5.5 MANUAL DE CONVIVENCIA
1.7.5.6 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
1.7.5.7 BIENESTAR DEL ESTUDIANTADO
1.7.5.8 MANEJO DE CONFLICTOS
1.7.5.9 ANEJO DE CASOS DIFICILES 1.7.6 PROCESO: RELACIONES CON EL ENTORNO
1.7.6.1 FAMILIAS O ACUDIENTES
1.7.6.2 AUTORIDADES EDUCATIVAS
1.7.6.3 OTRAS INSTITUCIONES
1.7.6.3.1 RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
1.7.6.3.2 CULTURA INSTITUCIONAL
1.7.6.4 SECTOR PRODUCTIVO
1.7.6.5 APROPIACION DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
1.7.7 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL 2. GESTION ACADEMICA
2.1 PROCESO: DISEÑO PEDAGOGICO
2.1.1 PLAN DE ESTUDIOS
2.1.2 ENFOQUE METODOLOGICO
2.1.3 RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
2.1.4 JORNADA ESCOLAR
2.1.5 EVALUACION 2.2 PROCESO: PRACTICAS PEDAGOGICAS
2.2.1 OPCIONES DIDACTICAS PARA LAS AREAS, ASIGNATURAS Y
PROYECTOS TRANSVERSALES.
2.2.2 ESTRATEGIAS PARA LAS TAREAS ESCOLARES
2.2.3 USO ARTICULADO DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
2.2.4 USO DE LOS TIIEMPOS PARA EL APRENDIZAJE. 2.3 PROCESO: GESTION DE AULA
2.3.1 RELACION PEDAGOGICA
2.3.2 PLANEACION DE AULA.
2.3.3 ESTILO PEDAGOGICO
2.3.4 EVALUACION EN EL AULA 2.4 PROCESO: SEGUIMIENTO ACADEMICO
2.4.1 SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS ACADEMICOS
2.4.2 USO PEDAGOGICO DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS
2.4.3 SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA
2.4.4 ACTIVIDADES DE RECUPERACION
2.4.5 APOYO PEDAGOGICO PARA ESTUDIANTES
CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
2.4.6 SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS 3. GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
3.1 PROCESO: APOYO A LA GESTION ACADEMICA
3.1.1 PROCESO DE MATRICULA
3.1.2 ARCHIVO ACADEMICO
3.1.3 BOLETINES DE CALIFICACIONES 3.2 PROCESO: ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA Y DE
LOS RECURSOS
3.2.1 MANTENIMIENTO DE LA PLANTA FISICA
3.2.2 PROGRAMAS PARA LA ADECUACION Y EMBELLECIMIENTO
DE LA PLANTA FISICA
3.2.3 SEGUIMIENTO AL USO DE LOS ESPACIOS
3.2.4 ADQUISICION DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
3.2.5 SUMINISTRO Y DOTACION 3.3 PROCESO: ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA
3.3.1 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y RECURSOS PARA EL
APRENDIZAJE
3.3.2 SEGURIDAD Y PROTECCION 3.4 PROCESO ADMINISTRACION DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
3.4.1 SERVICIOS DE TRANSPORTE, RESTAURANTE, CAFETERIA Y
SALUD ( ENFERMERIA, ODONTOLOGIA, PSICOLOGIA)
3.4.1 APOYO A ESTUDIANTES CON BAJO DESEMPEÑO ACADEMICO
O CON DIFICULTADES DE INTERACCION 3.5 PROCESO: TALENTO HUMANO
3.5.1 PERFILES
3.5.2 INDUCCION
3.5.3 FORMACION Y CAPACITACION
3.5.4 ASIGNACION ACADEMICA
3.5.5 PERTENENCIA DEL PERSONAL VINCULADO
3.5.6 EVALUACION DEL DESEMPEÑO
3.5.7 ESTIMULOS
3.5.8 APOYO A LA INVESTIGACION
3.5.9 CONVIVENCIAS Y MANEJO DE CONFLICTOS
3.5.10 BIENESTAR DEL TALENTO HUMANO 3.6 PROCESO: APOYO FINANCIERO Y CONTABLE
3.6.1 PRESUPUESTO ANUAL DEL FONDO DE SERVICIOS
EDUCATIVOS (FSE)
3.6.2 CONTABILIDAD
3.6.3 INGRESOS Y GASTOS
3.6.4 CONTROL FISCAL 4 AREA: GESTION DE LA COMUNIDAD
4.1 ACCESIBILIDAD
4.1.1 ATENCION EDUCATIVA A GRUPOS POBLACIONALES O EN
SITUACIONES DE VULNERABILIDAD QUE
EXPERIMENTAN BARRERAS AL APRENDIZAJE Y LA
PARTICIPACION
4.1.2 ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES PERTENECIENTES
A GRUPOS ETNICOS
4.1.3 NECESIDADES Y ESPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
4.1.4 PROYECTO DE VIDA 4.2 PROCESO PROYECCION A LA COMUNIDAD
4.2.1 ESCUELA DE PADRES
4.2.2 ORFERTA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
4.2.3 USO DE LA PLANTA FISICA Y DE LOS MEDIOS
4.2.4 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL 4.3 PROCESO: PARTICIPACION Y CONVIVENCIA
4.3.1 PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES
4.3.2 ASAMBLEA Y C0NSEJO DE PADRES DE FAMILIA
4.3.3 PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS 4.4 PROCESO: PREVENCION DE RIESGOS
4.4.1 PREVENCION DE RIESGOS FISICOS
4.4.2 PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES
4.4.3 PROGRAMAS DE SEGURIDAD 4.5 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS AVANCES, LOGROS,
DIFICULTADES Y LIMITACIONES EN EL DESARROLLO DE
ESTE PROCESO.
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo Institucional PEI de la Institución Educativa Técnica Ciro Pupo Martínez, es el vértice o punto de referencia, orientador de toda la actividad escolar de la institución.Es un documento singular, específico, y propio del plantel que se cristaliza la sistematización realizada por el Rector de la Institución, a partir del trabajo colectivo de los docentes.Tal sistematización fue posible a partir de la reflexión sobre la praxis y la cotidianidad de la vida de la escuela como organización con los equipos de trabajo. El PEI, de la institución es un proceso permanente en construcción, con unos antecedentes que datan desde el año 2002 después de haberse promulgado las leyes 115 y 715, convirtiéndose así en un proceso de investigación en el que cada año hay nuevos interrogantes por resolver y nuevas metas que alcanzar que conduzcan a una mejora continua del mismo. Los principales insumos para el trabajo final lo constituyen los documentos sobre evaluación institucional y planeación, los procesos de elección del gobierno escolar y los procesos para llegar a los pactos de aulas y manual de Convivencia, la toma de decisiones y la gestión del Rector. El propósito creativo e ilusionado que caracteriza el proyecto lo convierte en logro posible, realista, motivador, evaluable y permite abrirse a la innovación, reflexión y reformas que se propongan. El PEI, está fundamentado en la competencia ciudadana, la democracia, las competencias laborales, valores que exige la sociedad Colombiana del siglo XXI. El proyecto comprende todo el proceso de investigación que se inicia con la autoevaluación institucional hasta llegar a la construcción misma del proyecto.Para el marco de referencia conceptual se utiliza la teoría de sistemas y conceptos de tendencias generales modernas tales como: Planeación Estratégica, gerencia de Proyectos, Calidad Total, Reingeniería, Gerencia Integral y las competencias laborales Generales. La metodología es etnográfica y se enmarca en el paradigma crítico – social busca la transformación de la realidad Educativa a través de la innovación, los proyectos de aula y la propuesta del proyecto curricular.

1. GESTION DIRECTIVA
1.1. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION SEDE PRINCIPAL: INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA CIRO PUPO MARTINEZ.
DANE: 120621000255.
DIRECCION: CARRERA 2 # 1.23; TELEFONOS: 5770645 – 5771326.
LUGAR: LA PAZ – CESAR. ZONA: URBANA.
CALENDARIO: A SECTOR: OFICIAL CARÁCTER: MIXTO
JORNADAS: MAÑANA, TARDE, NOCTURNA. NIVELES: PREESCOLAR, BASICA PRIMARIA, BASICA SECUNDARIA, MEDIA.
RECTOR: ORLANDO ENRIQUE PARRA GARCIA.
PROPIETARIO: MUNICIPIO.
SITUACION: LEGAL.
LICENCIA DE INICIACION DE LABORES: RESOLUCION: 00489 – 18-07-68
RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS: RESOLUCION: 293- 1-12-2004
(INDEFINIDA). SUBSEDES:
ALFONSO ARAUJO COTES.
LAS DELICIAS.
19 DE MARZO.
VARAS BLANCAS.
DIRECTIVOS DOCENTES UN (1) RECTOR.
TRES (3) COORDINADORES.
UN (1) PSICORIENTADOR ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS UNA (1) SECRETARIA. GRADO 6
UN (1) AUXILIAR ADMINISTRATIVO. GRADO 6.
TRES (3) AUXILIARES ADMINISTRATIVOS. GRADO 5
UN (1) AUXILIAR ADMINISTRATIVO. GRADO 5.
SIETE (7) AUXILIARES DE SERVICIOS GENERALES. GRADO 2
CUATRO (4) CELADORES. GRADO 2
UN (1) OPERARIO GRADO 2
DOCENTES
PREESCOLAR: OCHO (8).
BASICA PRIMARIA: VEINTE (20).
SECUNDARIA Y MEDIA: VEINTINUEVE (29).
MAESTRAS DE APOYO: DOS (2). INFRAESTRUCTURA
SEDE CENTRAL:
23 AULAS DE CLASES (REGULAR ESTADO).
3 LABORATORIOS: (FISICA, QUIMICA, MATEMATICAS). REGULAR ESTADO.
2 SALAS DE INFORMATICA (REGULAR ESTADO).
1 AULA MULTIPLE (REGULAR ESTADO).
1 BIBLIOTECA (SIN DOTACION).
4 AULAS DE CLASES (EN CONSTRUCCION). SEDE ALFONSO ARAUJO COTES: 7 AULAS DE CLASES (REGULAR ESTADO).
1 SALA DE INFORMATICA.
1 SALA DE PROFESORES. SEDE LAS DELICIAS:
7 AULAS DE CLASES (REGULAR ESTADO). SEDE 19 DE MARZO:
7 AULAS DE CLASES (REGULAR ESTADO).
OBSERVACIONES:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1.2 PRESENTACIÓN
En una bella ciudad de la Costa Norte de Colombia que se duerme arrullada por murmullos de los vientos que soplan de la Serranía del Perijá llamada La Paz, sale a la luz pública cual amanecer, un proyecto Educativo institucional, fundamentado en la competencia Ciudadana, la democracia y la competencia laboral general. En el encontrará un testimonio cierto de que es posible una nueva Nación desde lo educativo, aún desde los sectores más marginados de nuestra sociedad. La ley general de la educación o ley 115 de 1994 lo hizo posible, cuando faculta al colectivo escolar para construir el PEI, y cuando hace explicito el reconocimiento al maestro como un intelectual de la pedagogía, invitando a asumir su compromiso, para lo cual no es suficiente conocer, sino también transformar la realidad concreta en donde se encuentra inserta nuestra Institución y con ella toda la comunidad circundante. La demostración que se hace en la descripción de esta rica experiencia, es la de poder constatar que es posible formar en y para la autonomía, para la participación y la democracia en sectores pauperizados, que no habían tenido la oportunidad de degustar los bienes de la cultura occidental, a los cuales tienen derecho por ser ciudadanos de un sistema político democrático. Al degustarlos podrán llenar sus ilusiones de optimismo para seguir trabajando por una Colombia posible. Formar en y para la competencia laboral y ciudadana es avanzar en el cumplimiento del objetivo máximo del Sistema Educativo de un país; la formación del buen ciudadano, La estructura curricular construida sobre una sólida base pedagógica, en donde se explicitan nuevas metodologías de enseñanza, hace posible este nuevo escenario para que hombres y mujeres seamos capaces de valorar la democracia y contribuir a su desarrollo, aceptando la diferencia del otro y asumiendo como hábito cultural la negociación de los conflictos. Podemos afirmar que los procesos de gestión educativa, si puede ser auto gestionado y que si lo son, aseguran la posibilidad de hacer realidad en el país una educación de calidad para todos y para el bien de todos.
|