descargar 103.77 Kb.
|
Escuela de Kinesiología y Fisiatría Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires ![]() Cátedra de Kinesiología Laboral y Ocupacional Grupo Nº 9 “EXPENDEDORES DE COMBUSTIBLE” ![]() Ghiglione,Ma Fernanda DNI 20426398 Perez, María Sol DNI 30612446 Pozzi, Julieta DNI 30756454 Seita,Natalia DNI 22654784 Sinistri, Valeria DNI 30722024 Yerio, María Cecilia DNI 29581448 2ª cuatrimestre Año 2008 INDICE Pág. Introducción ……………………………………………………… 2 Desarrollo ………………………………………………………… 3 Marco legal …………………………………………………. 5 Riesgos del puesto de trabajo ………….………………….... 9 Gesto motor y ergonomía …………………………………... 13 Conclusión ………………………………………………………... 15 Bibliografía ……………………………………………………….. 16 Anexo ……………………………………………………………... 17 INTRODUCCION El expendedor de combustible, también llamado Operario de Playa se encarga del ofrecimiento y venta de los productos de la empresa, en este caso combustible, lubricantes y accesorios. Brindando un servicio diferencial en cuanto a la atención, limpieza de vidrios, etc. Dentro de los combustibles se encuentran:
La materia prima para la obtención de todos son el Petróleo y Gas Licuado de Petróleo. Sin embargo varían en su composición y disposición en los establecimientos lo que lleva a realizar gestos motores diferentes y también a estar expuestos a enfermedades y accidentes laborales distintos. Se entiende por Accidente de Trabajo a lesiones que sufre el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo y por Enfermedad Profesional al deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones adversas, en el ambiente o en la forma de trabajo. Un concepto importante es el de Personal Expuesto a Agentes de Riesgo. Es importante saber que exposición implica contacto en forma continua y repetida en el tiempo; nuestra legislación habla de “exposición en forma continua, repetidamente día tras día, ocho horas diarias, cuarenta y ocho horas semanales”. Nuestros objetivos son:
DESARROLLO La gasolina, qué es y cómo se obtiene? La gasolina es una mezcla de hidrocarburos derivada del petróleo que se utiliza como combustible en motores de combustión interna. Se obtiene del petróleo en una refinería a partir de la nafta de destilación directa, que es la fracción líquida más ligera del petróleo (exceptuando los gases). La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocráquer. Diagrama de proceso
Composición de la Nafta El petróleo está formado por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados hidrocarbonados de azufre, oxígeno y nitrogeno. Cantidades variables de gas disuelto y pequeñas proporciones de componentes metálicos. También puede contener, sales y agua en emulsión o libre. Sus componentes útiles se obtienen por destilación fraccionada en las refinerías de petróleo. Los componentes no deseados, como azufre, oxígeno, nitrógeno, metales, agua, sales, etc., se eliminan mediante procesos físico-químicos La nafta es una mezcla de hidrocarburos de 6 a 8 carbonos mayoritariamente. Lo más importante es que esos hidrocarburos (HC) sean lo más ramificados posible y si contienen núcleos aromaticos mejor. El octanaje es una medida del comportamiento de la nafta en motores. La nafta que sale de destilación puede tener 45 octanos, pero con el proceso posterior o con el agregado de aditivos puede llegar a 85, 95 o 99 octanos, no tiene que ver con la marca comercial. Todas las destilerías lo pueden hacer. . ![]() MARCO LEGAL: SINDICATO:
Obra social: Obra Social del Personal de Estaciones de Servicio, garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos Automáticos (O. S. P. E. G. y P. E.) LEYES
AMBIENTE LABORAL: VENTILACIÓN: Natural, respetando las normas de seguridad e higiene, al aire libre con un distancia al techo de mas de 5 metros de altura. ILUMINACIÓN: Natural durante el día. Durante horario nocturno o de baja visibilidad toda la luminaria artificial es antiexplosiva. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: En el caso de la estación de Servicio se puede dar debido a algún derrame de combustible, o lubricante, para lo cual se utiliza material absorbente el cual es desechado en bolsas especiales y retirado como Residuo Peligroso, al igual que los envases de lubricantes y barros de las perimetrales.
ARTICULO 150 – Vacaciones ARTICULO 197.-Se entiende por jornada de trabajo todo el tiempo durante el cual el trabajador esté a disposición del empleador en tanto pueda disponer de su actividad en beneficio propio. Integrarán la jornada de trabajo los períodos de inactividad a que obliguen la prestación contratada, con exclusión de los que se produzcan por decisión unilateral del trabajador. La distribución de las horas de trabajo será facultad privativa del empleador y la diagramación de los horarios, sea por el sistema de turnos fijos o bajo el sistema rotativo del trabajo por equipos no estará sujeta a la previa autorización administrativa, pero aquél deberá hacerlos conocer mediante anuncios colocados en lugares visibles del establecimiento para conocimiento público de los trabajadores. Entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra deberá mediar una pausa no inferior a doce (12) horas.
521/07 Estaciones de Servicio F.E.C.R.A Buenos Aires, 1 de octubre de 2007 B.O.: 9/11/07 Estaciones de servicio de combustibles líquidos, de GNC y afines. Trabajadores de estaciones de servicios Partes intervinientes: por la parte empleadora, la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) como entidad nacional con representación en todas las provincias de la República Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Islas Malvinas, dejando a salvo la representatividad de las distintas Cámaras adheridas a FECRA; y por la parte gremial, la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios, Garajes, Playas de Estacionamiento, Lavaderos Automáticos y Gomerías de la República Argentina (FOESGRA), Personería Gremial 1373, y el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garajes y Playas de Estacionamiento (SOESGyPE), personería gremial 493. CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO 488/07 Estaciones de Servicio Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social Subsecretaria de relaciones laborales Resolución nº 82/07 CCT Nº 488/07 Bs As 11/4/07 El convenio será de aplicación para todos los trabajadores que se desempeñen en las estaciones de servicio y puestos de abastecimiento de cualquier tipo que se encuentren en la Provincia de Bs As. Que la vigencia será por dos años a partir de la homologación. Que las partes celebrantes ratifican en todos sus términos el mentado Convenio Colectivo de Trabajo y acreditan su personería y facultades para negociar colectivamente con las constancias obrantes de autos. Que el ámbito de aplicación del presente se circunscribe a la representación personal y territorial de la entidad sindical signataria emergente de su personería gremial y al sector de la actividad de la parte empresaria firmante y de conformidad a lo expresamente pactado. Según el Articulo 1º las partes intervinientes son: FECOBA( Federación De Entidades De Combustibles de la Provincia de Buenos Aires) y el SOESGyPE( Sindicato Obreros De Estaciones de Servicios, Garajes y Playas de Estacionamiento) conforme a la ley de Negociación colectiva nº 14250. Según Los Convenios: CATEGORÍAS DE EMPLEADO:
Jornada de trabajo: La jornada de trabajo se desarrollará de lunes a domingos, conforme a las disposiciones legales y modalidades vigentes y/o existentes en los respectivos lugares de trabajo. Dadas las particularidades horarias de la actividad, el empleador goza del derecho de establecer turnos rotativos, conforme las disposiciones legales vigentes y lo aquí estipulado. En virtud de lo dispuesto en este artículo, sin perjuicio de gozar del franco compensatorio según ley, salvo lo dispuesto para las actividades de lavado, engrase y cambio de aceite previstas en el artículo siguiente, los empleadores comprendidos en el presente convenio colectivo de trabajo deberán aplicar en forma estricta la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 (t.o. en 1976), la Ley de Jornada Legal de Trabajo 11.544, su Dto. reglamentario 16.155/33, atento que conforman el orden público laboral aplicable a todos los trabajadores alcanzados por el presente. Higiene y seguridad en el trabajo: Cada empresa deberá cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad hacia sus empleados y bienes. Uniforme de los trabajadores: – La ropa de trabajo de los empleados comprendidos en el presente convenio deberá ser uniformada, estando a cargo del empleador el modelo de la prenda, tipo de tela y color de la misma, las que deberán ser adecuadas a la época de verano o invierno, siendo las mismas de uso obligatorio. los empleadores entregarán, libre de cargo, tres uniformes anuales. Se entiende por ropa de trabajo lo siguiente: personal de playa tres camisas, tres pantalones, una campera y dos pares de zapatos. Personal administrativo: el uniforme será de acuerdo a lo que disponga la empresa, correspondiéndole tres uniformes por año y dos pares de zapatos. Lavadores-engrasadores: se les entregarán tres mamelucos o similares, una campera y un par de zapatos, además a los lavadores se les proveerá de botas de goma, delantales y guantes, según las necesidades de los mismos que serán de uso individual. Al personal que desempeñe en la categoría de operario de interior y anexos, se les proveerá de tres uniformes, dos pares de zapatos y una campera o saco. Condiciones de trabajo: – Las vacantes o los nuevos puestos que se produzcan en la empresa, deberán ser cubiertos por obreros o empleados de la categoría inferior, en razón de la antigüedad y competencia, siempre que reúnan las condiciones de idoneidad del cargo, debiendo abonárseles el sueldo correspondiente a la nueva categoría que cubre. En todos los casos se cumplimentarán las siguientes exigencias a) Conservarán en perfectas condiciones de limpieza las herramientas. Los empleadores facilitarán la reposición de las mismas a efectos de un mejor rendimiento en sus tareas, siempre que el empleado u obrero lo demande justificadamente; b) El trabajador de cada categoría deberá encargarse de la limpieza de su sector correspondiente. Sueldo básico por categoría: Se establecen los siguientes sueldos básicos mensuales, para las categorías acordadas por las partes Operarios" $ 1.190 DÍA DEL GREMIO: 24 de Febrero JORNADA LABORAL: 6 días/semana; 8hs/día o 48hs/semana. 3 turnos. VACACIONES: Descanso remunerado anual.
En caso de empleados bajo convenio que trabaje en temporada de Verano, como en el caso de Mar del Plata, se les otorga una licencia especial de 8 días por Asiduidad. VESTIMENTA: 2 x año (Invierno-Verano) Riesgos del puesto de trabajo. Accidentes Frecuentes:
Enfermedades Profesionales:
Listado de Enfermedades Profesionales de la Ley Nº 24.557. Decreto 658/96
Elementos de Protección Personal(EPP): Zapatos de Seguridad con puntera de acero, Guantes para altas temperaturas y mascara de protección facial para destapar radiadores, uniformes con materiales antiestáticos. Medidas preventivas.
BIOMECANICA DEL GESTO MOTOR Luego de realizar un trabajo de observación en diferentes empleados de una estación de servicio Petrobrás de Capital Federal, vimos que la población estaba formada mayoritariamente por hombres entre 20 y 40 años. A pesar de que existen variantes en cada persona al realizar la tarea, las características destacables son las siguientes: La principal unidad biomecánica (UBM) es el hombro. Realiza movimientos impuros de flexo extensión combinado con abducción- aducción, acompañados de rotación interna. Es un trabajo en cadena abierta, rueda y desliza hacia lados contrarios. Para analizar detalladamente, dividimos el gesto en tres momentos:
Ver fotos adjuntas en anexo. ERGONOMIA Los operarios de playa además de sufrir lesiones propias del gesto motor, padecen enfermedades causadas por largas estadías de pie y factores climáticos, sumando tareas extras como limpieza de vidrios, etc. Las soluciones posibles son: alternar el uso de los miembros superiores, evitando gestos repetitivos, que es una de las causas mas frecuentes del impigment de hombro; variar de posición frecuentemente, silla para descansar, plataforma para acceder mas fácil al pico de carga, ya que está a 1,50 m. de altura por lo que el empleado debe realizar una flexión de hombro en rango no seguro y una faja de contención para evitar las rotaciones excesivas de tronco. CONCLUSION Al comenzar nuestro trabajo nos enfocamos en la recolección de información a través de un trabajo de campo. Sin embargo nos encontramos con algunas barreras como ser falta de colaboración de las entidades aseguradoras, gremiales y servicios de salud propios de las empresas; por lo cual la obtención de la misma fue a partir de las encuestas realizadas a los mismos empleados y por medio de bibliografía. En cuanto a Enfermedades profesionales y accidentes laborales, intentamos interiorizarnos por medio de la obra social (OSEGyPE), el sindicato (SOESGyPE) y las ART. Sin embargo en estos lugares nos respondieron que no tenían información sobre ese tema. En el servicio de salud de Petrobrás, no pudimos localizar al medico laboral encargado de brindarnos esa información (Doctor Julio Comando). En la ART “QBE” encargada de asegurar a dicha Estación de Servicio, nos respondieron que solo recibían accidentados y los atendían, y que no realizan estadísticas ni plan de prevención. Mediante los datos obtenidos podemos concluir que las leyes y convenios se cumplen en parte. Hay empresas de mayor prestigio que siguen estrictamente las medidas de seguridad, teniendo gran control sobre estas cuestiones. Como así también están las que priorizan el marketing por sobre la seguridad en el trabajo. Hemos observado lugares en los que las empleadas se encontraban con vestimenta fuera de la reglamentación para atraer al publico masculino poniendo en riesgo su salud, notando la disconformidad de los trabajadores con respecto a esto. Además de la vestimenta, tampoco se cumplen los horarios de descanzo, los trabajadores permanecen de pie durante toda la jornada laboral lo que trae aparejado gran cantidad de molestias y dolores, siendo las mismas en muchos casos, excluidas del listado de enfermedades profesionales (Como lumbalgia, una de las principales). A pesar de los inconvenientes, nuestros objetivos fueron cumplidos. Creemos como futuros Kinesiólogas que habría que implementar planes para prevenir todas las situaciones perjudiciales evitables, apoyándonos fundamentalmente en la educación y ergonomía. BIBLIOGRAFIA ANEXO Trabajo de Campo Realizamos encuestas en diferentes estaciones de servicio( Esso, Petrobrás, Velez GNC, AGIRA, Shell) de los siguientes lugares: Palermo, Villa Luro, Ciudadela, Villa Ballester, Del Viso, Campana y Mar Del Plata. Las Preguntas fueron: 1_QUE ENFERMEDAD TUVISTE DESDE QUE ESTAS TRABAJANDO ACA? 2_CON QUE FRECUENCIA SE PREODUCEN ENFERMEDADES O ACCIDENTES LABORALES? 3_COMO ACTUA LA OBRA SOCIAL EN CASO DE ENFERMEDAD O ACCIDENTES? 4_QUE TIPO DE PRECAUCIONES TIENEN Y CUMPLEN DEL REGLAMENTO? VESTIMENTA, CUIDADOS, ETC 5_TIENEN LUGAR FIJOS LOS ACEITES, LUBRICANTES? POR QUE? 6_TE DUELE ALGO LUEGO DE LA JORNADA LABORAL? 7_QUE OTRAS TAREAS REALIZAS ADEMAS DE CARGA DE COMBUSTIBLE? Respuestas: 1_ ![]() 2_ ![]() 3_ ![]() 4_ ![]() 5_ ![]() 6_ ![]() 7_ Las actividades que realizan son: limpieza de vidrios, cambio de aceite, control de agua y aceite, venta de productos y mantenimiento de la playa en condiciones de limpieza. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Momentos del gesto motor ![]() ![]() ![]() Investigación Realizada por el avance del autoservicio en Estaciones de servicio
Con la generalización del Autoservicio en las Estaciones de Servicio hay que advertir a la gente acerca de la producción de incendios como resultado de la electricidad estática, mientras se carga gasolina. Se han investigado 150 casos de este tipo de incendios y los resultados fueron muy sorprendentes. 1- De los 150 casos, les ocurrieron a menos hombres y más mujeres, por su costumbre de entrar y salir del vehículo mientras se carga la gasolina. 2- En la mayoría de los casos las personas habían entrado nuevamente a sus coches cuando la manguera todavía estaba surtiendo combustible (el peligro de los gatillos en los boquereles). Cuando terminaron de repostar y salieron para sacar la pistola de la manguera, el fuego comenzó, como resultado de la electricidad estática. 3- La mayoría de los accidentados usaba zapatos con suela de goma y ropa de fibras artificiales. 4- Nunca utilice teléfonos móviles cuando carga combustible. 5- Como sabemos es el vapor que sale de la gasolina el que arde y causa el fuego, cuando toma contacto con cargas estáticas. 6- En veintinueve de los casos analizados, las personas entraron nuevamente a sus vehículos y luego tocaron las pistolas durante la carga de gasolina. Esto ocurrió en coches de distintas variedades de marcas y modelos. 7- Diecisiete incendios ocurrieron antes, durante o inmediatamente después que la tapa del depósito fuese sacada y antes de que comenzara la carga de gasolina. 8- La carga estática suele producirse cuando un pasajero fricciona sus ropas contra el tapizado de los asientos, al entrar o salir del vehículo. Para evitarlo, es recomendable que NADIE entre o salga del vehículo mientras se está realizando la carga. Solamente deben hacerlo ANTES de comenzar, o cuando la carga ya está completa y colocado el tapón de depósito. 9- EXTREME LAS PRECAUCIONES si la gasolina se ha derramado o salpicado en el piso. Inmediatamente se generan vapores altamente inflamables, que pueden encenderse por chispas de electricidad estática, por encendido de equipos electrónicos (móviles, mandos a distancia, etc.) o por el encendido del mismo vehículo. ANTES de poner en marcha nuevamente el motor, la gasolina derramada debe ser recogida o neutralizada por el personal de la estación de servicio. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |