descargar 173.41 Kb.
|
Normas para la Certificación Forestal Voluntaria de Plantaciones en Colombia ![]() NORMAS PARA LA CERTIFICACIÓN FORESTAL VOLUNTARIA DE PLANTACIONES EN COLOMBIA BAJO EL ESQUEMA DEL FSC
Indicador 1.1.1 La unidad de manejo forestal cumple con las disposiciones de la ley colombiana, citadas en el Anexo IV.
Indicador 1.2.1 Existen los soportes que demuestran el pago de impuestos y otras cargas establecidas. Indicador 1.2.2 Se evidencia en las partidas presupuestales, las apropiaciones correspondientes para el pago de impuestos y otras cargas.
Indicador 1.3.1 La unidad de manejo forestal cumple las disposiciones de los acuerdos internacionales, citados en el Anexo V. Indicador 1.3.2 La unidad de manejo cumple con las disposiciones de las guías establecidas por el FSC sobre los convenios de la OIT.
Indicador 1.4.1 Los conflictos identificados sobre las leyes y las regulaciones con los principios y criterios, se comunican oficialmente al FSC en caso de no llegarse a ningún acuerdo.
Indicador 1.5.1 El responsable1 del manejo forestal deberá emplear todos los medios legales2 para evitar actividades no permitidas3 dentro del área de manejo. En áreas comunitarias4 se suscribirán convenios y/o acuerdos comunitarios para identificar y controlar dichas actividades.
Indicador 1.6.1 El responsable del manejo forestal ha adherido de manera escrita demostrando su compromiso permanente con los Principios y Criterios del FSC. Indicador 1.6.2 El responsable del manejo forestal no implementa actividades que estén en conflicto severo con los principios y criterios del buen manejo forestal por fuera de la unidad de manejo forestal a ser certificada5. Indicador 1.6.3 El responsable del manejo forestal apoya y promociona el buen manejo forestal y la certificación forestal.
Indicador 2.1.1 Existe documentación oficial que acredita el derecho a largo plazo al uso de la tierra. Indicador 2.1.2 Las plantaciones forestales están debidamente registradas.6
Indicador 2.2.1 Las operaciones forestales que se desarrollan en las áreas de propiedad de las comunidades locales han sido elaboradas y concertadas con participación comunitaria e incluye prácticas de planificación, ejecución y supervisión participativa, que aseguran el control local sobre el proceso de manejo forestal. Indicador 2.2.2 Si la unidad de manejo forestal ha sido otorgada a terceros, en los casos permitidos por la ley, existen convenios o contratos celebrados entre dichos terceros y los representantes autorizados de las comunidades. Dichos convenios o contratos cumplen con las formalidades legales.
Indicador 2.3.1 Se utilizan los mecanismos de resolución de conflictos establecidos por la ley.7 Indicador 2.3.2 Los acuerdos, contratos y convenios entre el responsable del manejo forestal y comunidades locales, contienen una cláusula que especifica los mecanismos de resolución de conflictos. Indicador 2.3.3 No hay evidencia de conflicto entre el titular del manejo forestal y sus vecinos (dentro de los cuales se incluyen las comunidades locales)
Indicador 3.1.1 Los grupos étnicos y comunidades locales han sido debidamente informados y consultados sobre las normas que rigen el manejo forestal de la nación. Indicador 3.1.2 Existe un acuerdo comunitario para dedicar la tierra a un proyecto forestal. Indicador 3.1.3 Existen documentos que acreditan la delegación del control sobre el manejo forestal a terceros.
Indicador 3.2.1 El responsable del manejo forestal reconoce, por escrito, los territorios pertenecientes y/o de influencia de grupos étnicos y comunidades locales. Estas áreas están delimitadas en los mapas e identificadas en el Plan de Manejo Forestal. Indicador 3.2.2 Los grupos étnicos y comunidades locales reconocen la extensión de tierra que ocupará el manejo forestal dentro de su territorio y se obligan a respetarlo, mediante documento firmado por la autoridad tradicional que los represente en debida forma. Indicador 3.2.3 El sistema de manejo forestal deberá registrar y considerar los derechos sobre el uso de los recursos del bosque y establece mecanismos para que perdure el flujo de bienes y servicios a los grupos étnicos y a las comunidades locales. Indicador 3.2.4 El responsable del manejo forestal prevé mecanismos de resolución de conflictos con los grupos étnicos y comunidades locales relacionados con los recursos y derechos de tenencia (ejemplo: la intervención de mediadores) Estos mecanismos son informados a las comunidades locales y grupos étnicos. Indicador 3.2.5 El manejo forestal no genera una situación de sobre posición de derechos territoriales.
Indicador 3.3.1 Existen evidencias que el responsable del manejo forestal ha informado del hallazgo de sitios de especial interés arqueológico a la autoridad competente - ICANH y que acata las restricciones de uso de estas áreas emanadas de dicha autoridad. Indicador 3.3.2 Todas las operaciones consideradas para la unidad de manejo forestal respetan los sitios, recursos y/o valores de especial significado espiritual o religioso en los territorios de los grupos étnicos y comunidades locales. Estos deben estar debidamente localizados en un mapa. Indicador 3.3.3 Existen acuerdos o convenios para respetar en debida forma los sitios de especial significado cultural, ecológico, económico o religioso. Se prevén en estos acuerdos y convenios, mecanismos de resolución de conflictos.
Indicador 4.1.1 El responsable de la unidad de manejo forestal, ha dado preferencia a la contratación de los trabajadores de la zona. Indicador 4.1.2 EL responsable de la unidad de manejo forestal tiene un programa de capacitación a los trabajadores.
Indicador 4.2.1 Los trabajadores de la unidad de manejo forestal han sido contratados cumpliendo los requisitos legales vigentes, en materia laboral10. Indicador 4.2.2 Las retribuciones económicas y no económicas recibidas por el trabajo prestado en la unidad de manejo forestal, son iguales o superan el salario mínimo legal vigente. Indicador 4.2.3 Las normas sobre seguridad industrial11 se aplican en todas las operaciones de la unidad de manejo forestal. Indicador 4.2.4 El responsable del manejo forestal cumple con las normas legales para el acceso a los servicios de seguridad social y salud de todos los trabajadores de la operación forestal12. Indicador 4.2.5 Existen los registros ante autoridad competente de los planes de salud ocupacional y de los comités paritarios13.
Indicador 4.3.1 El responsable del manejo forestal respeta las libertades de asociación que amparan a los trabajadores según la legislación nacional. Indicador 4.3.2 El responsable del manejo forestal respeta los acuerdos pactados, y debidamente documentados, con los trabajadores. Indicador 4.3.3 Existen mecanismos de resolución de conflictos laborales. Indicador 4.3.4 Se cumple con las disposiciones contenidas en las guías vigentes del FSC sobre los convenios de la OIT.
Indicador 4.4.1 Existen registros de las consultas realizadas con las comunidades cuando se prevén posibles impactos sociales. Indicador 4.4.2 La política social de la unidad de manejo forestal tiene en cuenta los resultados de las consultas. Indicador 4.4.3 La política social de la unidad de manejo forestal debe incorporar mecanismos de información periódicos a la comunidad sobre los impactos del proyecto. Indicador 4.4.4 Existe un mecanismo de seguimiento de la política social que incluye un punto de partida o línea base.
|