descargar 155.34 Kb.
|
Tema 7: Área de CONO
INTRODUCCIÓN ORDEN ECD/78/2014 Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. 1. La presente orden tiene por objeto dictar las instrucciones para la implantación del Decreto 27/2014, de 5 de junio, que establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria. 2. Esta orden será de aplicación en los centros docentes que impartan Educación Primaria en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Artículo 2. Implantación. De conformidad con la disposición final quinta de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, la implantación de lo establecido en la presente orden se ajustará al siguiente calendario: a) En el año académico 2014-2015, se implantarán las enseñanzas correspondientes a los cursos 1º, 3º y 5º de la Educación Primaria regulados por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. b) En el año académico 2015-2016, se implantarán las enseñanzas correspondientes a los cursos 2º, 4º y 6º de la Educación Primaria regulados por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. He escogido este tema, por la importancia que presenta El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural, ya que facilita el conocimiento, exploración valoración del entorno que nos rodea. Esta se concibe como un área interdisciplinar que establece relaciones entre aprendizajes que se apoyan mutuamente y favorecen un aprendizaje significativo. El conocimiento del Área de Conocimiento del Medio, implica la actuación de los alumnos en dicho medio y, a la vez, el papel activo de los mismos en la transformación constante de su entorno. Se plantean tres grandes finalidades: autonomía personal, socialización y adquisición de instrumentos básicos, para comprender e interpretar las informaciones diversas sobre el mundo. En la primera parte del tema se analizarán las relaciones del área con las competencias básicas, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, tal y como se conciben en el currículo; dentro de este apartado realizaremos una aproximación a las áreas de CCNN y CCSS. En segundo lugar se verá cómo se relaciona el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural con las demás áreas. EL ÁREA DE CONO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: ENFOQUE, CARACTERÍSTICAS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. ENFOQUE La noción de medio a que se refiere el área, alude no sólo al conjunto de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana, sino también a la interacción de los seres humanos con ese conjunto de fenómenos. El medio se ha de entender como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado. El entorno se refiere a aquello que el niño o la niña puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales, directas o indirectas, porque le es familiar y porque está próximo en el tiempo o en el espacio, si bien el uso de las tecnologías de la información y la comunicación hace que esta proximidad dependa cada vez menos de la distancia física. Concepto: “El medio es el conjunto de factores naturales, sociales, culturales y psicológicos que rodean al individuo, que están en relación con él, y que por tanto inciden en su comportamiento y dotan de significación sus actuaciones. (Chiesa, 1975) Cada niño deberá recorrer varios estadios, dándose el paso de una visión egocéntrica hasta una percepción fiel de la realidad. Este camino se estructura en cuatro fases: El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural, engloba distintos ámbitos del saber, respeta la coherencia de cada uno de ellos, atiende a sus procesos específicos de aprendizaje, y orienta los distintos saberes hacia los siguientes propósitos coincidentes: - Contribuir a una mejor comprensión y explicación del conjunto de aspectos y dimensiones que constituyen el entorno humano, entendiendo sus relaciones e interacciones y desarrollando razonamientos que ayuden a percibir la complejidad y el carácter sistémico del medio en su conjunto. - Colaborar a la socialización del alumnado y posibilitar el análisis de los elementos que definen una forma de vida y actuación. - Tomar conciencia de la pertenencia a una comunidad y fomentar actitudes de compromiso para la crítica y mejora de la misma. La propuesta curricular para la Educación Primaria en el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural ha apostado por un enfoque globalizador. Este mismo enfoque es el que se recomienda al profesorado que debe materializar el currículo. El medio se ha de entender como el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos diversos que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado. El entorno se refiere a aquello que el niño puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias sensoriales, directas o indirectas, porque le es familiar y porque está próximo en el tiempo o en el espacio. Así, el estudio de la realidad social de la Región de Murcia ocupa un lugar importante en esta etapa educativa, tanto en los aspectos históricos como geográficos y culturales El área se ocupa de abordar los aprendizajes que contribuyen al desarrollo de la capacidad de autonomía de acción en el medio. La noción de medio a que se refiere el área, alude no sólo al conjunto de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana, sino también a la interacción de los seres humanos con ese conjunto de fenómenos. Antecedentes: Los antecedentes se remontan a Comenio quien valoraba el aprendizaje directo a través del medio, del entorno próximo al niño. A este autor le siguieron otros tantos que tienen un peso fuerte en la educación, como pueden ser Montessori, Decroly y Freinet. En cualquier caso, en nuestro país, la adopción de un ámbito de experiencias centradas en el conocimiento del medio, tendrá sus primeros intentos con la EGB (1982) pero no será realidad oficial hasta la aplicación de la LOGSE, momento en el que el estudio del medio pasa a ser considerado un área especifica de la Educación Primaria. 1º El medio concebido como una realidad indiferenciada: comprende la etapa de Ed. Infantil, el niño percibe el entorno como una realidad global. Esta visión va siendo superada mediante el ejercicio diario de la interacción manipuladora y experiencial con los objetos del entorno. Aparecen categorías como: vivo- no vivo, bueno- malo, caliente- frio, comestible, no comestible… 2º El medio concebido como un escenario armónico: en el inicio de la Ed. Primaria, los niños van superando la fase anterior, y empiezan a percibir el entorno como un todo armónico. 3º El medio concebido como un recurso: Ahora son las relaciones (necesidades e intereses) sociales los que justifican las relaciones con el medio. El medio es un recurso inagotable al que se acude para saciar las necesidades humanas. 4º El medio concebido como un conjunto de sistemas interrelacionados: En esta etapa, los niños/as conciben el entorno de una manera muy próxima a la realidad objetiva, los alumnos perciben ya las relaciones existentes entre los diversos elementos de un sistema. Ahora empiezan a surgir las preocupaciones colectivas para salvaguardar el medio ambiente y el patrimonio histórico de nuestra comunidad. BENEFICIOS QUE REPORTA SU APRENDIZAJE 1º Favorece la consecución de aprendizajes significativos 2º Enseñanza activa investigando el medio, papel importante del alumno 3º Motivación por estudiar realidades cercanas 4º El estudio del medio es una fuente inagotable de recursos 5º Aporta una actitud de compromiso y respeto hacia el medio que nos rodea DIFICULTADES QUE PRESENTA EL ÁREA 1º Las relaciones de la sociedad no siempre se explican en su entorno mas cercano 2º Considerar los trabajos del medio como extraescolares, desvinculándolos del currículo 3º Crisis del profesor tradicional, “obligado” ahora a descubrir el medio a través de investigación y descubrimiento. 4ºDificultad para dirigir el aprendizaje significativo de los alumnos. CARACTERÍSTICAS Por ello, el currículo del área posee un carácter eminentemente interdisciplinar, ya que el alumnado de esta etapa percibe su entorno, objeto fundamental de estudio de esta área, de forma global e integrada permitiendo atender a la vez al sujeto que aprende y a los distintos aspectos de la realidad, al establecer relaciones orientadas a conseguir que los aprendizajes se apoyen mutuamente y se favorezca un aprendizaje significativo y relevante. La organización del currículo remite a un planteamiento contextualizado y a una visión más integrada de la realidad natural, cultural y social, a partir de las interacciones individuo/sociedad, medio físico/medio social, naturaleza viva/inerte, naturaleza/cultura, en sus dimensiones espacial y temporal, que parte de las experiencias directas o indirectas del alumnado. A medida que se avanza en la comprensión de la realidad, se va introduciendo de forma progresiva una aproximación más analítica, permitiendo discernir los diferentes componentes del medio y profundizar en ellos sin perder la perspectiva integradora. Respecto a las experiencias indirectas es necesario tener en cuenta el enorme peso que tienen en la concepción personal del medio, tanto las escolares como aquellas que no tienen su origen en la escuela. Por ello, especialmente en esta área, se debe considerar la importancia que adquiere la información que los niños reciben a diario procedente de medios audiovisuales y tecnológicos El currículo de esta área atiende al desarrollo evolutivo físico, sensorial y psíquico del alumnado, a su amplia capacidad e interés por aprender al establecer relaciones afectivas con los elementos de su entorno. Así podemos remarcar las siguientes características: El Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural como área tiene características propias entre las que podemos destacar las siguientes:
El currículo de Conocimiento del medio natural, social y cultural posee un, eminente carácter interdisciplinar, que establece relaciones orientadas a conseguir que los aprendizajes se apoyen mutuamente y se favorezca el aprendizaje significativo.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA En la LOE/LOMCE y en los currículos oficiales se encuentran, de forma implícita y a veces explicita, un conjunto de principios psicopedagógicos y didácticos de orientación constructivista que deben ser aplicados en cualquier intervención educativa:
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE CONO: Una concepción constructivista del aprendizaje escolar, El enfoque constructivista se nutre de las siguientes teorías:
Criterios de intervención
Criterios de agrupamiento y organización espacio temporal
|