 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Manual de:
GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
MCIA. Donaji Stephany Flores González
MCIA. Christian Omar Martínez Cámara
Contenido
Política Ambiental del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST) 2
1.1 Residuos peligrosos. 3
1.1.2 Manejo de residuos peligrosos 6
1.1.3 Etiquetado 8
1.2 Residuos sólidos urbanos (RSU) 10
1.3 Residuos de manejo especial (RME) 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11

Política Ambiental del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST) El SNEST establece el compromiso de orientar todas sus actividades del Proceso Educativo, hacia el respeto del medio ambiente; cumplir la legislación ambiental aplicable y otros requisitos ambientales que se suscriban, promover en su personal, clientes y partes interesadas la prevención de la contaminación y el uso racional de los recursos, mediante la implementación, operación y mejora continua de un Sistema de Gestión Ambiental, conforme a la norma ISO 14001:2004/NMX-SAA-14001-IMNC-2004. INTRODUCCIÓN
Hoy en día México enfrenta una aguda problemática ambiental relacionada con el inadecuado manejo de los residuos sólidos urbanos, los residuos de manejo especial y los residuos peligrosos. Es necesario que las instituciones de educación superior empiecen a tomar cartas en el asunto con los diferentes tipos de residuos que en ellas se generan.
Este cuaderno esta dirigido a las personas que trabajan en las áreas de mantenimiento, laboratorios de investigación, laboratorios de prácticas y servicios generales del Instituto Tecnológico de Morelia, para que les sirva como guía del manejo que deben darle a los residuos generados en sus áreas de trabajo.
1.1 Residuos peligrosos. Los residuos peligrosos son todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas (C), reactivas (R), explosivas (E), tóxicas (T), inflamables (I) y biológicamente infecciosas (B), representan un peligro para el equilibrio ecológico (LGEEPA 2011). A demás de la identificación de residuos peligrosos por el código CRETIB (Figura 1.), existen algunas otras herramientas que pueden ser útiles a los jefes del laboratorio para tal identificación. La norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993 establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos así como los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Una vez que las personas encargadas de los laboratorios y de las áreas de servicios identifican los residuos peligrosos, es necesario generar un plan de manejo ya que estos residuos no deben ni pueden ser manipulados como cualquier otro residuo.

Figura1. Códigos de peligrosidad de los residuos
1.1.1 Clasificación e identificación de los residuos peligrosos (según código CRETIB)
Corrosividad
Un residuo se considera peligroso por su corrosividad cuando:
En solución acuosa presenta un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5.
En estado liquido es capaz de corroer el acero al carbón (SAE 1020), a una velocidad de 6.35 mm al año, a una temperatura de 55°C.
Reactividad
Un residuo se considera peligroso por su reactividad cuando:
Bajo condiciones normales (25°C y 1 atmosfera), se combina o polimeriza violentamente sin detonación.
En condiciones normales (25°C y 1 atmosfera) cuando se pone en contacto con agua en relación (residuo-agua) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente formando gases, vapores o humos.
Bajo condiciones normales (25°C y 1 atmosfera) cuando se pone en contacto con soluciones de pH acido (HCl 1.0N) y básico (NaOH 1.0N) en relación (residuo-solución) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente formando gases, vapores o humos.
Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se exponen a condiciones de pH entre 2.0 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos en cantidades mayores a 250 mg de HCN/Kg de residuo o 500 mg de H2S/g de residuo.
Es capaz de producir radicales libres.
A nivel internacional existe una clasificación de los componentes la cual los clasifica según su nivel de reactividad:
- Se da este valor a aquellos materiales que expuestos a las condiciones de un fuego no reaccionan con agua, aire o calor.
1- Se da este valor a materiales que a temperaturas ambientales son estables pero que pueden reaccionar en altas presiones o temperaturas, o que necesitan la adición de inhibidores o de refrigeración, para ser estables.
2- Se da este valor a los materiales que son inestables y que pueden polimerizar rápidamente, descomponerse o auto reaccionar, liberando cantidades significativas de energía; también aquellos materiales que reaccionan con agua o forman con agua mezclas explosivas.
3- Se da este valor a aquellos materiales que sufren cambios químicos violentos, que reaccionan en contacto con agua en forma explosiva, sin importar si están confinados o son calentados o son materiales que pueden sufrir choques térmicos o mecánicos.
4- Se da este valor a materiales que son de por si capaces de detonación y que pueden sufrir descomposición por medio de explosión a temperaturas y presiones normales.
Explosividad
Se considera explosivo cuando:
Tienen una constante de explosividad igual o mayor que la del dinitrobenceno.
Es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25°C y a una atmosfera de presión.
Toxicidad
La determinación de la toxicidad de las sustancias es sumamente importante pues tiene como fin principal la de:
Prevenir los efectos
Desarrollar antídotos eficaces en caso de contacto ya sea directo o indirecto
Determinar pruebas de exposición
Determinar límites ambientales permisibles
Existe una clasificación de velocidad de respuesta, asimilación y excreción del fármaco para determinar el grado de toxicidad de un componente mediante el DL50, el cual se puede definir como la dosis letal cuando mueren el 50% de los sujetos intoxicados.
Tabla 1 Dosis letales Clasificación
| Dosis
| Extremadamente Tóxico
| 1 mg/kg
| Altamente Tóxico
| 1-50 mg/kg
| Moderadamente Tóxico
| 50-500 mg/kg
| Poco Tóxico
| 0.5-5 g/kg
| Prácticamente no Tóxico
| 5-15 g/kg
|
Las sustancias consideradas tóxicas pueden clasificarse de acuerdo a su origen de la siguiente manera:
Químicas
Orgánicos: disolventes, fenoles, fertilizantes (organoclorados y organofosforados), etc.
Inorgánicos: como los metales (Cd, Pb, Ni)
Microbiológicas: parásitos, virus y bacterias.
Agentes físicos: sólidos, vibraciones y ruido.
0-son aquellos materiales que expuestos al fuego no producen gases o humos mayores que una combustión normal.
1-Son aquellos materiales cuyo contacto puede causar irritación o causar daños menores residuales sino se recibe ayuda médica inmediata.
2-Son aquellos materiales que con una prolongada exposición pueden causar una incapacidad temporal o producir daños residuales sino se recibe atención médica.
3-Se dan este valor aquellos materiales que con cortas exposiciones pueden causar daño temporal y serios problemas residuales aun cuando se haya recibido atención médica.
4-Se da este valor a materiales que con un lapso muy corta exposición pueden causar la muerte o producir daños mayores, aun cuando se haya recibido ayuda médica inmediata.
Un material se considera peligroso por su toxicidad al ambiente, cuando al hacer una prueba de extracción adecuada para analizarlo, aparezcan uno o más de los constituyentes en concentraciones iguales o mayores a las que se mencionaron en la tabla.
Inflamabilidad
Un residuo se considera inflamable cuando:
En solución acuosa, contiene más del 24% de alcohol en volumen.
Es líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60°C.
No es líquido, pero es capaz de causar fuego por fricción, absorción de humedad, o cambios químicos espontáneos (25°C y a 1 atm de presión).
Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes que estimulan la combustión.
La clasificación utilizada para calificar el nivel de inflamabilidad de los componentes es la siguiente:
0-Se cataloga con este valor aquellos materiales que siendo expuestos durante 5 minutos a una temperatura de 816°C no arden.
1-Se catalogan con este valor aquellos materiales que tienen punto de inflamabilidad superior a los 93°C
2-Se catalogan con este valor aquellos materiales que en altas temperaturas ambientales tienen su punto de inflamabilidad entre 38 y 93°C
3-Se catalogan con este valor aquellos materiales que pueden iniciar su combustión a casi cualquier temperatura ambiental, pero que su combustión no es de tipo explosivo ni de sustancias que contienen su propio oxígeno y arden con extrema rapidez.
4-Son aquellos materiales cuya combustión es de tipo explosivo y su punto de inflamabilidad es inferior a los 23°C
Biológico infeccioso
Un residuo con características biológicas infecciosas se considera peligroso cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades:
Cuando el residuo contiene bacterias, virus u otros microrganismos con capacidad de infección.
Cuando contiene toxinas producidas por microrganismos que causen efectos nocivos a seres vivos.
1.1.2 Manejo de residuos peligrosos El manejo de los residuos peligrosos consta en sí de 5 etapas:
Sistema de recolección: identificar los residuos peligrosos separarlos y almacenarlos.
Sistema de tratamiento: algunos residuos pueden ser tratados en el lugar de generación, cómo se muestra en la Tabla 1.
Sistema de almacenamiento: determinar las condiciones ideales para su almacenamiento (ver Tabla 2 y tabla de incompatibilidad de la NOM-054).
Sistema de transporte: Identificar y contactar a las organizaciones correspondientes para el traslado de los residuos fuera de la institución.
Sistema de disposición final: estas actividades las realizan solamente organizaciones capacitadas y equipadas con el material apto para las diferentes actividades.
Tabla 2. Tratamiento de algunos residuos peligrosos. Tipo de residuo
| Tratamiento
| Ácidos - Bases
| Neutralización
| Vidrio
| Reciclaje
| Solventes
| Reúso
| Microrganismos
| Esterilización
|
Sin embargo también es necesario conocer dentro de un laboratorio cuales son los residuos que podemos combinar sin correr el riesgo de generar una reacción cuyas consecuencias perjudiquen la salud del trabajador o la estabilidad ambiental. En la Tabla 3 se muestra la compatibilidad para almacenamiento de residuos.
Tabla 3. Clasificación de los grupos reactivos compatibles
CONTENEDOR
| GRUPOS SEGÚN LA NORMA
| A
| 1. Ácidos minerales no oxidantes.
| 2. Ácidos minerales oxidantes.
| 10. Cáusticos.
|
B
| 3. Ácidos orgánicos.
| 6. Amidas.
| 13. Ésteres.
| 14. Éteres.
| 16. Hidrocarburos aromáticos.
| 17. Órgano halogenados.
| 19. Cetonas.
| 26. Nitrilos y sus isómeros
| 27. Compuestos nitrados.
| 29. Hidrocarburos alifáticos saturados.
| 31. Fenoles y cresoles.
|
C
| 22. Otros metales elementales o mezclados en forma de polvos, vapores o partículas.
| 23. Otros metales elementales y aleaciones tales como láminas, varillas y moldes.
| 24. Metales y compuestos de metales tóxicos.
| 33. Sulfuros inorgánicos.
| D
| 4. Alcoholes y glicoles.
| 5. Aldehídos.
| E
| 7. Aminas alifáticas y aromáticas.
| 8. Azocompuestos, diazocompuestos hidracinas.
| F
| 102. Explosivos.
| G
| 104. Agentes oxidantes fuertes.
| H
| 105. Agentes reductores fuertes.
| I
| 107. Sustancias reactivas al agua.
| J
| 21. Metales alcalinos, alcalinotérreos, elementales o mezclas.
| K
| 15. Fluoruros inorgánicos
| L
| Material infeccioso.
| LL
| 101. Materiales inflamables y combustibles diversos
| M
| Biológico infeccioso
| N
| Tiocianatos
| O
| 11. Cianuros.
| P
| Papel (filtro o hidrión)
| Q
| Yodo elemental
| T
| Material inocuo
| V
| Vidrio
|
1.1.3 Etiquetado Todo envase de residuos peligrosos debe estar correctamente etiquetado (indicación del contenido) e identificado (indicación del productor). La identificación incluye los datos del centro productor, la referencia concreta de la unidad (nombre, clave o similar para los residuos químicos), el nombre del responsable del residuo y las fechas de inicio y final de llenado del envase.
La función del etiquetado es permitir una rápida identificación del residuo así como informar del riesgo asociado al mismo, tanto al usuario como al gestor. Las etiquetas reglamentarias serán suministradas previa solicitud del personal de laboratorio/centro, en función de la generación prevista y los tipos de residuos. Estas etiquetas serán adheridas al envase en el primer llenado del mismo y no cuando van a ser retirados por el gestor autorizado o por el mismo. La etiqueta debe tener un tamaño mínimo de 10x10 cm, ser firmemente fijada sobre el envase debiendo ser anuladas si fuera necesario, indicaciones o etiquetas anteriores de forma que no induzcan a error o desconocimiento del origen y contenido del envase en ninguna operación posterior del residuo. El material de la etiqueta deberá ser papel plastificado con material adhesivo y tener los pictogramas con dibujos en negro y fondo de amarillo-naranja, el resto de la etiqueta podrá ser sobre fondo blanco y letras en negro como se indica en la figura 2.

Figura 2a. Estructura de las etiquetas

Figura 2b. Etiqueta de residuos peligrosos para los diferentes puestos de gestión.

Figura 3. Señalamientos de peligrosidad.
1.2 Residuos sólidos urbanos (RSU) Son aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos como residuos de otra índole (SEMARNAT 2007, LGPGIR 2007).
1.3 Residuos de manejo especial (RME) De acuerdo a la LGEEPA, los RME son aquellos que no se consideran peligrosos pero que no cumplen con las características de residuos sólidos urbanos por ejemplo:
Pilas alcalinas
Cartuchos de tinta
Residuos de construcción
Residuos de demolición
b) Sin embargo a veces resulta un poco difícil lograr la identificación de los residuos en alguna de las categorías antes mencionadas, es por eso que en la tabla 4 se muestran algunos ejemplos de residuos frecuentemente generados en los laboratorios o talleres de mantenimiento.
a)  Figura 4. a) Residuos de manejo especial y b) sólidos urbanos. Tabla 4. Residuos frecuentemente generados en diferentes áreas del ITM
Nombre
| Clasificación de residuos
| Estopas, brochas y rodillos impregnados
| PELIGROSO Tóxico
| Solventes (tetracloruro de carbono)
| PELIGROSO Toxicidad crónica
| Gasolina, tiner y diesel
| PELIGROSO Tóxico
| Cartuchos de silicón
| ESPECIAL
| Cartuchos de tinta
| ESPECIAL
| Pilas alcalinas
| ESPECIAL
| Pinturas caducas.
| PELIGROSO Toxicidad crónica
| Cloruro férrico
| PELIGROSO Toxicidad crónica
| Vidrio
| RSU
| Aerosoles
| ESPECIAL
| Metales alcalinos, alcalinotérreos, elementales o mezclas.
| PELIGROSO Tóxico
| Residuos de impermeabilizantes
| ESPECIAL
| Virutas y residuos de soldadura
| PELIGROSO Tóxico
| Papel (oficina, sanitario y cartulinas)
| RSU
| Residuos de jardinería
| RSU
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente. 2011. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 30-08-2011
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos TEXTO VIGENTE Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2006
NORMA Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
ANEXOS
| ¿Cómo se identifica, clasifica y caracteriza a un residuo como peligroso?
La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.
Un residuo es peligroso si se encuentra en alguno de los siguientes listados:
Listado1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica.
Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica.
Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos).
Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Crónicos).
Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones Particulares de Manejo.
Si el residuo no se encuentra en ninguno de los listados del 1 a 5 y es regulado por alguna de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas, éste se sujetará a lo dispuesto en el Instrumento Regulatorio correspondiente.
Los lodos y biosólidos están regulados por la NOM-004-SEMARNAT-2002.
Los bifenilos policlorados (BPC's) están sujetos a las disposiciones establecidas en la NOM-133-SEMARNAT-2000.
Los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos están sujetos a lo definido en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003.
Los jales mineros se rigen bajo las especificaciones incluidas en la NOM-141-SEMARNAT-2003.
Los biológico-infecciosos en su manejo, están sujetos a lo establecido en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.
Si el residuo no está listado o no cumple con las particularidades establecidas en las citadas Normas Oficiales Mexicanas, se deberá definir si es que éste presenta alguna de las características de peligrosidad (Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, inflamabilidad o Biológico-Infecciosa), esta determinación se llevará a cabo mediante alguna de las opciones siguientes:
ü Caracterización o análisis CRIT de los residuos junto con la determinación de las características de Explosividad y Biológico-Infeccioso.
ü Manifestación basada en el conocimiento científico o la evidencia empírica sobre los materiales y procesos empleados en la generación del residuo.
ü Si el generador sabe que su residuo tiene alguna de las características de peligrosidad.
ü Si el generador conoce que el residuo contiene un constituyente tóxico que lo hace peligroso.
ü Si el generador declara, bajo protesta de decir verdad, que su residuo no es peligroso.
La Norma Oficial Mexicana (NOM-053-SEMARNAT-1993), establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
¿De qué depende la peligrosidad de los residuos?
Conforme a lo antes expuesto, un residuo se considera como peligroso porque posee propiedades inherentes o intrínsecas que le confieren la capacidad de provocar corrosión, reacciones, explosiones, toxicidad, incendios o enfermedades infecciosas.
¿De qué depende que un residuo peligroso se convierta en un riesgo?
El que un residuo sea peligroso no significa necesariamente que provoque daños al ambiente, los ecosistemas o a la salud, porque para que esto ocurra es necesario que se encuentre en una forma "disponible" que permita que se difunda en el ambiente alterando la calidad del aire, suelos y agua, así como que entre en contacto con los organismos acuáticos o terrestres y con los seres humanos.
¿En qué condiciones un residuo químico tóxico puede ser un riesgo?
En el caso de los residuos químicos potencialmente tóxicos, para que éstos ocasionen efectos adversos en los seres vivos, se requiere que la exposición sea suficiente en términos de concentración o dosis, de tiempo y de frecuencia.
Para ilustrar este concepto puede utilizarse el ejemplo de los medicamentos que se recetan a un enfermo y que deben de tomarse en cierta cantidad o dosis (por ej. tabletas de 30 miligramos), durante cierto tiempo (cinco días seguidos) y con cierta frecuencia (tres veces al día). De no seguirse la receta, los medicamentos pueden no tener el efecto deseado y, por el contrario, si se toman en una dosis mayor, más tiempo o más frecuentemente, pueden llegar a ser tóxicos.
Por lo anterior, un residuo peligroso no necesariamente es un riesgo, si se maneja de forma segura y adecuada para prevenir las condiciones de exposición descritas previamente.
¿Cómo se logra el manejo seguro de los residuos peligrosos para prevenir sus riesgos?
Para lograr el manejo integral, ambientalmente adecuado, económicamente viable, tecnológicamente factible y socialmente aceptable de los residuos, es necesaria la participación informada, organizada y corresponsable de todos los sectores, ya sean públicos, privados o sociales, lo cual implica un cambio cultural de gestión de los residuos.
Para poner en práctica la aplicación de la responsabilidad compartida, pero diferenciada, de todos los sectores, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ha introducido como instrumento el Plan de Manejo de Residuos, a través del cual los generadores (sean del sector público, privado o social) deberán adoptar medidas para evitar la generación de residuos, aprovechar aquellos susceptibles de reutilización, reciclado o de transformación en energía, y para tratar o confinar aquellos que no se puedan valorizar.
Asimismo, las disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y normas), establecen pautas de conducta a evitar y medidas a seguir para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos, a la vez que fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición final para reducir su volumen y peligrosidad
Complementan las medidas regulatorias, los manuales, las guías, lineamientos, procedimientos y métodos de buenas prácticas de manejo de los residuos peligrosos, así como la divulgación de información, la educación y la capacitación de quienes los manejan.
¿Qué trámites se realizan ante la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas?
Los trámites que aplica la DGGIMAR para la gestión de solicitudes de autorización de cualquier actividad que involucre el manejo de residuos peligrosos, son los que a continuación se indican: Trámite
| Modalidad
| Autorización para el manejo de residuos peligrosos
| Centros de acopio.
| Reutilización.
| Reciclado o co-procesamiento.
| Tratamiento.
| Tratamiento mediante inyección profunda.
| Incineración.
| Tratamiento de suelos contaminados.
| Disposición final.
| Transporte.
| Sistemas de recolección y transporte de microgeneradores.
|
|
|
|
|
|
|
|
| |