descargar 0.72 Mb.
|
I.E.S. “POLITÉCNICO”. CARTAGENA. 1º BACHILLERATO. ![]() ![]() ![]() ![]() FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA: RESUMEN 0. SÍMBOLOS Y VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS Los símbolos y valencias de los elementos más comunes vienen recogidos en el ANEXO I y ANEXO V. En el Anexo II, se relacionan las raíces de algunos elementos químicos cuyo nombre puede ser complicado. Por último, indicaremos los nombres de los prefijos de los numerales más corrientes: mono (1), di (2), tri (3), tetra (4), penta (5), hexa (6), hepta (7), octo (8). 1. ELEMENTOS FÓRMULA: Xn NUMERAL-NOMBRE DEL ELEMENTO Ej.: P4: Tetra-fósforo: Tetrafósforo. 2. COMPUESTOS BINARIOS 2.1. COMPUESTOS CON OXÍGENO: ÓXIDOS. FÓRMULA: X2 On, siendo "n" impar, ó X Om (Ver cómo se deduce la fórmula, y cómo se determina la valencia de "X", cuando está simplificada). 2.1.1. NOMENCLATURA STOCK: ÓXIDO DE [NOMBRE DEL ELEMENTO "X"] (VALENCIA DE "X", EN NÚMEROS ROMANOS) Ej.: Fe2O3: Óxido de hierro (III). NOTA:
2.1.2. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA: NUMERAL-ÓXIDO DE NUMERAL-[NOMBRE DEL ELEMENTO "X"] Ej.: P2O3: Tri-óxido de di-fósforo: Trióxido de difósforo. NOTAS:
2.1.3. NOMENCLATURA TRADICIONAL: ÓXIDO [RAÍZ DEL NOMBRE DEL ELEMENTO "X"]-ACABADA EN OSO (CON LA VALENCIA MENOR) Ó ICO (CON LA VALENCIA MAYOR, O SI TIENE SÓLO UNA VALENCIA). Ej.: Cr2O3: Óxido crom-ico: Óxido crómico. As2O5: Óxido arsén-ico: Óxido arsénico.
Ej.: SO: Óxido hiposulfuroso. SO2: Óxido sulfuroso. SO3: Óxido sulfúrico.
Ej.: Cl2O: Óxido hipocloroso. Cl2O3: Óxido cloroso. Cl2O5: Óxido clórico. Cl2O7: Óxido perclórico. Antiguamente, las combinaciones binarias del oxígeno con los no metales se conocían como ANHÍDRIDOS, pero su uso es desaconsejado por la I.U.P.A.C. 2.2. COMPUESTOS SIN OXÍGENO: SALES BINARIAS E HIDRUROS METÁLICOS. FÓRMULA: Xn Ym. ("X", es el elemento más metálico. "Y", es el elemento menos metálico. Se exceptúa de esta norma el "O" e "H"). En los hidruros metálicos, el "H" actúa con valencia (-1). 2.2.1. NOMENCLATURA STOCK: [RAÍZ DEL NOMBRE DEL ELEMENTO "Y" - ACABADA EN URO] DE [NOMBRE DEL ELEMENTO "X"] (VALENCIA DE "X", EN NÚMERO ROMANOS) Ej.: PCl3: Cloruro de fósforo (III). Cu H2: Hidruro de cobre (II). NOTA:
VER ANEXO III: LOS NOMBRES DE TODOS LAS RAÍCES DE ESTOS COMPUESTOS. 2.2.2. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA: NUMERAL-[RAÍZ DEL NOMBRE DEL ELEMENTO "Y" - ACABADA EN URO] DE NUMERAL-[NOMBRE DEL ELEMENTO "X"]. Ej.: As2S3: Tri-sulf-uro de di-arsénico. Hg H: Monohidruro de mercurio. NOTAS:
2.2.3. NOMENCLATURA TRADICIONAL: [RAÍZ DEL NOMBRE DEL ELEMENTO "Y" - ACABADA EN URO] [RAÍZ DEL ELEMENTO "X" - ACABADA EN OSO (CON LA VALENCIA MENOR) O ICO (CON LA VALENCIA MAYOR, O SI TIENE SÓLO UNA VALENCIA). Ej.: Ni I3: Iod-uro niquél-ico. Pb H4: Hidruro plúmbico. 2.3. COMPUESTOS CON OXÍGENO: PERÓXIDOS. FÓRMULA: X2 O2 (si "X" tienen valencia +1. EN ESTE CASO NO SE SIMPLIFICA), ó X O2 si "X" tienen valencia +2. (Sólo forman peróxidos los elementos de los grupos 1 A, 2 A, 1 B, y 2 B). Al grupo O2-2, se le llama grupo PEROXO. 2.3.1. NOMENCLATURA STOCK: PERÓXIDO DE [NOMBRE DEL ELEMENTO "X"] (VALENCIA DE "X", EN NÚMEROS ROMANOS). Ej.: Cu2 O2: Peróxido de cobre (I). Hg O2: Peróxido de mercurio (II). H2 O2: Peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada). NOTA:
2.3.2. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA: NUMERAL-ÓXIDO DE NUMERAL-[NOMBRE DEL ELEMENTO "X"] Ej.: Cu2 O2: Dióxido de dicobre. H2 O2: Dióxido de dihidrógeno (Agua oxigenada). NOTAS:
2.3.3. NOMENCLATURA TRADICIONAL: PERÓXIDO RAÍZ DEL NOMBRE DEL ELEMENTO "X" - ACABADA EN OSO (CON LA VALENCIA MENOR) O ICO (CON LA VALENCIA MAYOR, O SI TIENE SÓLO UNA VALENCIA). Ej.: Cu2 O2: Peróxido cuproso. Hg O2: Peróxido mercúrico. 3. HIDRÓXIDOS FÓRMULA: X (OH)n. ("X", es un elemento metálico). 3.1. NOMENCLATURA STOCK: HIDRÓXIDO DE [NOMBRE DEL ELEMENTO "X"] (VALENCIA DE "X", EN NÚMEROS ROMANOS) Ej.: Au(OH)3: Hidróxido de oro (III). NH4OH: Hidróxido de amonio (NH4+: Catión amonio). NOTA:
3.2. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA: NUMERAL-HIDRÓXIDO DE [NOMBRE DEL ELEMENTO "X"] Ej.: Sn(OH)2: Di-hidróxido de estaño: Dihidróxido de estaño. NOTA:
3.3. NOMENCLATURA TRADICIONAL: HIDRÓXIDO [RAÍZ DEL NOMBRE DEL ELEMENTO X]-ACABADA EN OSO (CON LA VALENCIA MENOR) Ó ICO (CON LA VALENCIA MAYOR). Ej.: Hg(OH)2: Hidróxido mercúr-ico. Hidróxido mercúrico. NOTA:
4. ÁCIDOS 4.1. HIDRÁCIDOS FÓRMULA: Hn X. ("X", es un elemento no metálico, del Grupo VI A [O, S, Se y Te] y VII A [F, Cl, Br y I]). El H actúa con valencia (+1) y "X", con su valencia negativa. 4.1.1. NOMENCLATURA STOCK: Se nombran igual que los compuestos binarios, no óxidos. [RAÍZ DEL NOMBRE DEL ELEMENTO "X"-URO] DE HIDRÓGENO Ej.: HF: Fluor-uro de hidrógeno. Fluoruro de hidrógeno. 4.1.2. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA: Se nombran igual que los compuestos binarios, no óxidos. [RAÍZ DEL NOMBRE DEL ELEMENTO "X"-URO] DE NUMERAL-HIDRÓGENO Ej.: H2 S: Sulf-uro de di-hidrógeno. Sulfuro de dihidrógeno. 4.1.3. NOMENCLATURA TRADICIONAL: ÁCIDO [RAÍZ DEL NOMBRE DEL ELEMENTO "X"]-ACABADA EN HÍDRICO. Ej.: H2S: Ácido sulf-hídrico: Ácido sulfhídrico. Además, se conserva el nombre de los siguientes compuestos, que no son hidrácidos, sino hidruros NO METÁLICOS:
Estos compuestos se nombran, en N. STOCK y N. SISTEMÁTICA, igual que los Hidruros. Las valencias de esos elementos son: H (+1); N, P, As, Sb, B (-3); C y Si (-4).
|