descargar 360.62 Kb.
|
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA – TIPO 1 Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta. Responda las preguntas 1 a 7 de acuerdo con el siguiente texto. NO OLVIDEMOS EL PETRÓLEO Estados Unidos fue, en el nombre de Occidente, a controlar los pozos de petróleo con base en Irak (segundo productor mundial), para evitar que fundamentalistas islámicos convirtieran el petróleo en arma arrojadiza sobre las democracias. Aunque tal secreto dejó de serlo hace ya tiempo, pocos medios de comunicación se atreven a esclarecer la influencia del negocio del petrolífero en la conflictividad bélica de hoy. En la web del estadounidense Nation Institute un analista político escribía: “En los medios de comunicación, llenos de información sobre las relaciones entre el Gobierno de Bush e Irán, casi sin excepción se habla del programa nuclear iraní y de las negociaciones de Europa y de EE.UU. con Irán sobre ese asunto. Durante varias semanas seguidas se podría leer nuestra prensa sin saber que Irán reposa sobre un mar de petróleo y gas natural”. Del mismo modo, podemos añadir que raras veces aluden los medios de comunicación más populares al hecho de que nuestro mundo funciona gracias al suministro continuo y creciente de productos petrolíferos. Alguna prensa especializada, como el Financial Times, exhorta hace poco: “El FMI advierte del peligro de un permanente “shock” petrolífero”, pero la gravedad del asunto tiende a pasar inadvertida. Es muy tosco, para la habitual hipocresía política al uso, aceptar la idea de que nuestro mundo desarrollado depende básicamente de unos recursos que la naturaleza ha regalado, en buena proporción, a unos países contra los que hay que ejercer la necesaria coerción, si es preciso militar, para que nuestra economía siga activa. El lector puede estar seguro de que, si se produce un ataque contra Irán, se hablará de armas de destrucción masiva, como ocurrió con Irak, pero nunca se revelará que el principal objetivo es el control de las grandes reservas petrolíferas del país. Todas las guerras suelen obedecer a varios motivos, pero siempre hay entre ellos alguno primordial, que suele enmascararse tras otros menos impresentables. Puede que algún alto funcionario de EE.UU. se vaya de la lengua en un momento dado – como también ocurrió cuando la guerra de Irak – y comente públicamente que no puede olvidarse que Irán descansa sobre “una esponja empapada en gas y petróleo”, pero nunca se reconocerá de modo oficial el principal motivo de la agresión. Irán es el segundo país con más reservas petrolíferas sin explotar, tras Arabia Saudí. Respecto al gas, es uno de los pocos países que podrá ampliar mucho su producto en el futuro, dado que ahora apenas explota sus yacimientos. Todo esto lo hace muy apetitoso para las voraces fauces del mundo desarrollado, cada vez más sedientas de recursos energéticos. A eso se une la estratégica situación del territorio iraní, desde el que se puede poner en peligro el vital suministro de crudos procedente de muchos otros países de la zona. Solo por el estrecho de Ormuz, donde Irán puede obstaculizar la navegación con más facilidad que España en Gibraltar, circula el 40% de todas las exportaciones petrolíferas del mundo. Cuando en el discurso de la Unión del año 2002 Bush aludió la “eje del mal”, incluyó en él a Irán junto con Irak y Corea del Norte. La amenaza era ya evidente. Es posible, pues, que a amplios sectores de la ultraconservadora opinión pública de EE.UU. se les haga aceptar una nueva guerra preventiva, blandiendo otra vez la amenaza de armas nucleares en posesión de un país esencialmente “malvado”. Algunos círculos conservadores europeos, como la FAES, también tragarán con júbilo el engaño, como ocurrió con la invasión de Irak. Pero el que quiera saber de verdad lo que está ocurriendo en ese crítico Oriente Próximo que tanta preocupación suscita no podrá ignorar que el Gobierno de EE.UU. maneja una ecuación geopolítica donde el factor decisivo es el flujo mundial de la energía, en especial los hidrocarburos. Mientras sea el petróleo la sangre que corre por las venas del llamado progreso, asegurar su suministro será la principal preocupación de Occidente, aunque tenga que disimularla con ropajes morales, religiosos o políticos, o simplemente asustando una vez más a los votantes. Alberto Piris
C. los países que, a diferencia de los islámicos, que son radicales, aparentemente promueven el libre desarrollo de los pueblos.
C. Estados Unidos fue, en el nombre de Occidente, a controlar los pozos de petróleo con base en Irak, para evitar que fundamentalistas islámicos convirtieran el petróleo en arma arrojadiza sobre las democracias. D. Mientras sea el petróleo la sangre que corre por las venas del llamado progreso, asegurar su suministro será la principal preocupación de Occidente, aunque tenga que disimularla con ropajes morales, religiosos o políticos, o simplemente asustando una vez más a los votantes.
Responda las preguntas 8 a 15 de acuerdo con el siguiente texto. CIELO DE CLARABOYAS (FRAGMENTO) Era la casa de mi tía más vieja adonde me llevaban los sábados de visita. Encima del hall de esa casa con cielo de claraboyas había otra casa misteriosa en donde se veía vivir a través de los vidrios una familia de pies aureolados como santos. Leves sombras subían sobre el resto de los cuerpos dueños de aquellos pies, sombras achatadas como las manos vistas a través del agua de un baño. Había dos pies chiquitos, y tres pares de pies grandes, dos con tacos altos y finos de pasos cortos. Viajaban baúles con ruido de tormenta, pero la familia no viajaba nunca y seguía sentada en el mismo cuarto desnudo, desplegando diarios con músicas que brotaban incesantes de una pianola que se atrancaba siempre en la misma nota. De tarde en tarde, había voces que rebotaban como pelotas sobre el piso de abajo y se acallaban contra la alfombra. Una noche de invierno anunciaba las nueve en un reloj muy alto de madera, que crecía como un árbol a la hora de acostarse; por entre las rendijas de las ventanas pesadas de cortinas, siempre con olor a naftalina, entraban chiflones helados que movían la sombra tropical de una planta en forma de palmera (…) No había nadie ese día en la casa de arriba, salvo el llanto pequeño de una chica (a quien acababan de darle un beso para que se durmiera, que no quería dormirse), y la sombra de una pollera disfrazada de tía, como un diablo negro con los pies embotinados de institutriz perversa. Una voz de cejas fruncidas y de pelo de alambra que gritaba “¡Celestina, Celestina!”, haciendo de aquel nombre un abismo muy oscuro. Y después que el llanto disminuyó despacito… aparecieron dos piecitos desnudos saltando a la cuerda, y una risa y otra risa caían de los pies desnudos de Celestina en camisón, saltando con un caramelo guardado en la boca. Silvina Ocampo, Viaje olvidado, Buenos Aires, Emecé, 1998.
10. La historia está narrada en
A. dos niños y tres adultos. B. dos niños y cinco adultos. C. un niño y tres adultos. D. dos niños y dos adultos.
A. El mundo de las sombras B. El llanto de Celestina C. El diablo embotinado D. La casa misteriosa
A. como es evidente en el título del relato y en el nombre de la niña. B. que puede ser una coincidencia. C. que se quiebra con la aparición de la niña. D. que se opone al mundo del niño que testimonia cada uno de los elementos. Responda las preguntas 16 a 23 de acuerdo con el siguiente texto. “REALITIES” Los critican con dos clases de argumentos: que transmiten valores negativos y que violan la intimidad de las personas. Gran Hermano y Protagonistas de Novela en efecto proyectan valores negativos: frivolidad, deslealtad, éxito fácil y romances pasajeros, en un mundo donde no hay viejos, ni pobres, ni feos, ni se asoman las verdades amargas de la vida. Pero lo mismo – y más – podría decirse de las telenovelas y los enlatados y los otros programas que anuncian “sexo o violencia moderados”: abaleos, promiscuidad, tramoyas y vacuidades que casi hacen parecer austeras las más crudas escenas de un reality. O sea que este primer argumento nos mete en un debate antiguo y sin salida, porque siempre habrá quien pida censurar por inmoral una telenovela o un seriado y siempre habrá quien responda que esa opinión es enteramente subjetiva. Es más: hay montones de estudios que no demuestran que la televisión enserio influya sobre los valores. O en todo caso, si los maestros educan para la vida, los realities no deberían ser objeto de sus protestas sino una ocasión dorada para hablar de valores con sus alumnos. La segunda crítica a los realities se basa en el derecho a la intimidad, un atributo de la autonomía personal que es a su vez la base de la ética civil. En el contexto de los medios masivos, la cuestión de la intimidad se refiere al buen nombre de la gente y en especial a la vida privada de las figuras públicas – gobernantes, políticos y famosos -: ¿era o no era lícito que los medios hablaran de Clinton y Mónica Lewinsky? Pero en el reality no se trata de proteger la intimidad de una persona pública sino precisamente de lo opuesto: de convertir en pública la intimidad de una persona privada. A cambio de mostrar la intimidad, que es el único activo que posee, el N.N. aspira a convertirse en figurón. Podrá pensar usted que eso no es digno, pero no negará que es voluntario y es usual en una economía de mercado. No hay pues violación de la intimidad y el segundo argumento tampoco vale. Pero McLuhan con razón decía que el medio es el mensaje – que más que el contenido importa el género – y aquí si creo yo que hay dos problemas. Exponer su intimidad a la luz pública es un negocio privado entre N.N. y el productor del reality. Pero pasar el N.N. a los noticieros y espacios de opinión es un abuso de los canales, es disfrazar a una persona privada de personaje, montar como noticia la propaganda, dirigirse a la audiencia que uno mismo ha inventado, robarse la voz que el público les diera para hablar de lo público. Esta mezcla de géneros es lo primero que habría de prohibir la CNTV: nada de que el reality invada la realidad. Y nada, sobre todo, de que el reality se apropie de la franja triple A. Esto es exactamente lo que el Estado debe prohibir. La inercia del mercado es simple. Costos de producción por hora sumamente bajos. Y un raiting insaciable porque el reality es una variedad del voyerismo o del deseo innato de vivir otra vida sin el riesgo ni el dolor de esa otra vida. Los ingredientes de esta experiencia voyerista son tan potentes como son de elementales: juventud, belleza, ganas de triunfar, un toque de aventura, dos dosis de romance, media de suspenso, lágrimas breves y ajenas, sexo de cuando en cuando, más suspenso, más premios y el ganador que uno ayudó a escoger. El reality se vende por una simple razón: porque se parece descaradamente a lo que deseamos los seres humanos. Y sin embargo, como espacio público, la televisión no puede reducirse a complacer las debilidades privadas que comparten los miembros de su público. Tiene el deber imperioso de informar y ayudar a entender los sucesos genuinamente públicos, de dialogar con los protagonistas que no son de novela, de no cambiar la realidad por el voyerismo del gran hermano. Acortar la duración de los realities, reducir su frecuencia, abrirles campo a más programas de opinión y a los restantes géneros, respetar puntillosamente los horarios o por lo menos dar las noticias antes de la medianoche son opciones que tal vez valga pensar. Hernando Gómez Buendía 16. Los argumentos con que se critican los reality son, según el autor: A. Reales C. Válidos B. Contundentes D. Falaces 17. El argumento de que los reality transmiten valores negativos se invalida en parte porque: A. Al colocar “sexo y violencia moderada” el televidente se responsabiliza de lo que observa. B. Hay programas que emiten los mismos o más antivalores y no son criticados. C. Nadie sabe a ciencia cierta qué es un antivalor. D. No se puede ocultar la realidad de nuestro país. 18. La idea subrayada “siempre habrá quien responda que esa opinión es enteramente subjetiva” tiene como sentido contrario: A. Los sujetos televidentes son los que deciden qué programa es inmoral. B. Los televidentes tienen un mínimo de libertad para decidir qué ver o qué no ver. C. La opinión de inmoralidad sobre un seriado es competencia del televidente. D. Las personas no son las que deciden qué es inmoral. 19. La expresión subrayada “sexo o violencia moderados” va entre comillas, debido a que: A. El autor quiere hacer énfasis en esa idea. B. Es una expresión que pone de relieve algunas características de los reality. C. El autor desea que los lectores nos detengamos a reflexionar sobre la inmoralidad de algunos programas. D. Es una expresión sacada literalmente de otro contexto. 20. Los términos subrayados “vacuidades” y “austeras” pueden sustituirse por: A. Futilidades – Tristes C. Penalidades - Ascéticas B. Banalidades – Sobrias D. Ruindades – Rígidas 21. El segundo argumento acerca de que los reality violan la intimidad de las personas se invalida, según el autor, porque: A. Los participantes se ofrecen voluntariamente y acceden a ser presentados ante el público. B. En última instancia los reality son un programa de ficción y por lo tanto lo que ocurre allí hace parte de un plan preconcebido. C. Lo que quieren los participantes es convertirse en un “figurón”. D. La intimidad es un atributo de la autonomía personal.
A. Hacer una apología de los reality show mostrando que sus críticos se equivocan. B. Transmitir una diatriba contra los reality shows señalando sus problemas y debilidades. C. Intentar influir en la CNTV para que censuren los reality shows. D. Alimentar la discusión sobre un tema controversial y de plena vigencia. 23. El texto puede clasificarse como: A. Un cuento C. Un ensayo B. Una novela D. Un texto expositivo Responda las preguntas 24 y 25 de acuerdo con el siguiente texto. EL HIJO DE LOS ÁRBOLES Respecto al hombre, no hubiese merecido consideración alguna a ninguno de los otros seres, a no ser por su preclaro origen: el árbol. Según el mito escandinavo, fueron dos árboles sagrados: el Ast y el Embla, ambos de tronco recto y frondosa copa, situados a orillas del “mar tenebroso”, los que dieron nacimiento al ser humano. La savia del Ast, corriendo por sus raíces hasta las raíces del Embla, engendró al hombre. También las ramas de sus copas se entrelazaron amorosamente, de suerte que bastó un soplo o espíritu para que el hombre flotase en el viento y luego descendiese a tierra. De igual modo nació después la mujer. Es curioso advertir que ninguna de las leyendas escandinavas identifica nunca al enano con el hombre. El enano o pigmeo, representado mitológicamente por el silfo, pertenece a la especie de los simios. Han de pasar muchos siglos antes de que otras leyendas de procedencia escocesa y germánica hagan del enano una reproducción empequeñecida del hombre normal. (…) En cuanto a los gigantes, son hijos del hielo y del fuego. No se sabe por qué misterioso proceso de afinidad estos dos elementos antagónicos se encontraron y unieron al borde de un abismo, el de imponente montaña de nevada cumbre y por debajo de él yacían los antros del fuego perpetuo. De semejante consorcio del frío y del calor nació el primer gigante llamado Imir. Y de los costados de Imir, el segundo gigante y la primera giganta. (…) (Antonio Espina, Diosote y héroes nórdicos, Madrid, Aguilar Ediciones, 1959.) 24. De acuerdo con el texto, dentro del relato mítico se destaca un elemento importante como los es: A. el hombre y el medio que lo rodea.
D. la realidad a la que se refiere el origen del ser. 25. De acuerdo con el tercer párrafo, se afirma que el hielo y el fuego son dos elementos antagónicos que originaron a los gigantes. Esta afirmación sugiere que
Responda las preguntas 26 a la 30 de acuerdo con los siguientes textos. Texto 1 Juan de Mairena se llama a sí mismo el poeta del tiempo. Sostenía Mairena que la poesía era un arte temporal – lo que ya habían dicho muchos antes que él – y que la temporalidad propia de la lírica solo podía encontrarse en sus versos, plenamente expresada. Esta jactancia, un tanto provinciana, propia del novato que llega al mundo de las letras dispuesto a escribir por todos – no para todos – y, en último término, contra todos. En su Arte Poética no faltan párrafos violentos, en que Mairena se adelanta a decretar la estolidez de quienes pudieran sostener una tesis contraria a la suya. Los omitimos por vulgares, y pasamos a reproducir otros más modestos y de más sustancia. “Todas las artes – dice Juan de Mairena en la primera lección de su Arte Poética – aspiran a productos permanentes, en realidad, a frutos intemporales. Las llamadas artes del tiempo, como la música y la poesía, no so excepción. El poeta pretende, en efecto, que su obra trascienda de los momentos psíquicos en que es producida. Pero no olvidemos que, precisamente, es el tiempo (el tiempo vital del poeta con su propia vibración) lo que el poeta pretende intemporalizar, digámoslo con toda pompa: eternizar. El poema que no tenga muy marcado el acento temporal estará más cerca de la lógica que de la lírica.” “Todos los medios de que se vale el poeta: cantidad, medida, acentuación, pausas rimas, las imágenes mismas, por su enunciación en serie, son elementos temporales. La temporalidad necesaria para que una estrofa tenga acusada la intención poética está al alcance de todo el mundo; se aprende en las más elementales preceptivas. Pero una intensa y profunda impresión del tiempo solo nos la dan muy contados poetas. En España, por ejemplo, la encontramos en don Jorge Manrique, en el Romancero, en Bécquer, rara vez en nuestros poetas del siglo de oro.” Antonio Machado Texto 2 Qué duro ha de ser para el poeta llegar al paraíso, Mirar para abajo o para arriba y ver que nada pasa, solo que sus libros en pieles están encuadernados en la biblioteca, fichados en blanco. Qué duro ha de ser para el poeta llegar a los infiernos, Mirar para arriba o para abajo, y ver pasar la gente buscándole prejuicios y chismes entre líneas, anécdotas y viajes y tristezas del mismo color. Qué duro ha de ser para el poeta haber hablado de los ríos, cuando llegue el tiempo en que los ríos no sirvan para nada, y cuando los caminos se llenen de andadores, y ya las cosas del poeta no sean jamás poesía. Silvio Rodríguez 26. Los dos textos presentados utilizan mecanismos diferentes para exponer sus ideas, mientras uno de ellos es esencialmente poético, el otro es claramente
27. Los dos textos tratan como tema común
28. En el texto 1, el autor afirma que la poesía hace parte de las llamadas artes del tiempo, un argumento utilizado para sustentar esta afirmación es: A. La poesía un arte temporal. B. Todos los medios de que se vale el poeta son utilizados para eternizarse. C. El poeta pretende que su obra trascienda de los momentos síquicos en que es producida. D. Todos los poetas han trascendido en la historia. 29. El texto 2 desarrolla la siguiente idea: A. La muerte de un poeta. B. La utilización que se hace de la poesía. C. El trabajo realizado por los poetas. D. El ocaso del arte poético. 30. Los dos textos tratan sobre el trabajo que realizan los poetas, sin embargo se diferencian porque
Responda las preguntas 31 a 38 de acuerdo con el siguiente texto. LÓGICA MATEMÁTICA Y CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Newton comprobó que lo que conocemos de los fenómenos del movimiento, tanto celestes como terráqueos, podía explicarse de una manera unificada mediante la hipótesis de que entre dos puntos materiales se ejerce una fuerza de atracción que es directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia. Newton no podía formular esta ley con toda certidumbre, sino solo como una hipótesis, porque nadie puede afirmar realmente que todo par de puntos se comporta de dicha manera, porque nadie puede observar todos los pares de puntos materiales. Pero una vez formulada la ley de la gravitación se plantearon implícitamente otros enunciados, esto es, todas aquellas proposiciones que en unión de los datos inmediatamente derivados dela observación directa, mediante el cálculo y la lógica, se deducen de dicha ley. Sin embargo, la realidad puede contradecir alguna vez, la hipótesis. Precisamente esto fue lo que ocurrió más adelante: formulándose la ley de la gravedad, se afirma explícitamente que en determinado momento el planeta Mercurio habrá de hacerse visible en determinado lugar del firmamento. Si realmente iba a ser visible en aquel momento y en aquel lugar, solo la observación podía revelarlo; pero las observaciones mostraron que no era visible exactamente en la posición prevista, ¿y qué sucedió? Se dijo: puesto que al afirmar la ley de la gravedad formulamos implícitamente proposiciones acerca de hechos que la experiencia no verifica, no podemos seguir sosteniendo la hipótesis de la gravitación. Y la teoría de la gravitación de Newton fue sustituida por la de Einstein. Hans Harn 31. De acuerdo con el texto, el propósito fundamental de Newton fue
32. Según el texto la expresión: “puesto que al afirmar la ley de la gravedad formulamos explícitamente proposiciones…”, es dicha por
33. Según el texto, en la expresión: “sin embargo, la realidad puede contradecir, alguna vez, la hipótesis” las palabras subrayadas pueden ser reemplazadas por
34. A partir del texto, la expresión: “una fuerza que es directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia” es equivalente a decir que
35. En el texto la pregunta: “¿y qué sucedió?”, está dirigida por
36. De acuerdo con el texto, una hipótesis es una
37. A partir del texto, para que sea posible el fenómeno de la gravedad se requiere de la atracción de
38. De acuerdo con el texto, el método utilizado por los científicos es
Responda las preguntas 39 a 41 de acuerdo con el siguiente texto. METAFORIZACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NUEVA NARRATIVA COLOMBIANA Una parte bastante significativa de la novelística producida en Colombia durante la mitad del siglo XX se caracteriza por una profunda preocupación en analizar el significado y el impacto de la violencia en la constitución (o deconstrucción) del orden social. Este interés produce del hecho de que, durante este período, la nación colombiana ha atravesado por instancias de agitación en las cuales las acciones violentan han adquirido un alcance que trasciende su carácter fenomenológico para situarse – en los términos utilizados por Goran Aijmer – en el espacio de lo imaginario, lo discursivo y lo etiológico. Entre 1955 y 1980, varios novelistas emprendieron la tarea de evaluar artísticamente el período conocido como “Época de la violencia”, un largo conflicto (1948 – 1958) entre liberales y conservadores que culminó con una enmienda constitucional la cual asignaba gobiernos compartidos y alternados a los dos grupos políticos por un período de 16 años. Aunque no siempre constituyeron un modelo de altos logros artísticos, la más de 70 novelas (Escobar) interesadas en diseccionar los efectos de la guerra civil constituyen uno de los múltiples intentos de aproximarse al elusivo concepto de literatura nacional. A partir de la década de los setenta, otro fenómeno hace su arribo a la sociedad y, por extensión, al panorama literario colombiano. En los pasados 30 años el tráfico ilegal de drogas se ha convertido en una inquietud crucial para el país andino, y sus efectos han alcanzado casi todos los aspectos de la realidad colombiana. Considerando la cercana relación entre las producciones artísticas y las corrientes sociales no resulta sorpresivo que algunos de los escritores que empezaron a publicar sus obras en los años comprendidos entre 1960 y 1980 (Gabriel García Márquez, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Fernando Vallejo), y un grupo de nuevos autores (Jorge Franco Ramos y Laura Restrepo, entre otros) se hayan dado a la tarea de promover una reflexión artística sobre el impacto de la industria del narcotráfico y del deterioro social que ésta ha causado. Novelas como El divino (Gustavo Álvarez Gardeazábal, 1985), Leopardo al sol (Laura Restrepo, 1993), La virgen de los sicarios (Fernando Vallejo, 1994), Noticia de un secuestro (Gabriel García Márquez, 1996), Rosario Tijeras (Jorge Franco Ramos, 1999) y Delirio (Laura Restrepo, 2004) para mencionar solo algunas de las más reconocidas a nivel internacional, han desarrollado una lectura ética de los conflictos generados por el narcotráfico de estupefacientes en un intento de racionalizar las causas y diseccionar sus efectos en la sociedad colombiana. A través de un seguimiento de procedimientos escriturales, este estudio explora los mecanismos de construcción del otro representados en tres de las novelas que incorporan la problemática del narcotráfico, mecanismos que responden a una necesidad de generar respuestas sobre la naturaleza del fenómeno, las relaciones que se establecen entre diferentes instancias de poder, los procedimientos de identificación comunitaria y el conflicto ético generado por el, a la vez, fascinante y perturbador, mundo de los narcotraficantes. Luis Cano 39. En el párrafo introductorio se plantea una relación de
40. De acuerdo con el contenido del texto, se puede afirmar que las tendencias literarias colombianas, después de mediados del siglo XX, han girado en torno a dos problemas sociopolíticos básicos
41. En esta primera parte del texto “Metaforización de la violencia en la nueva narrativa colombiana”, el propósito fundamental del autor es
Responda las preguntas 42 a 48 de acuerdo con el siguiente texto. EL NOMBRE DE LA ROSA (FRAGMENTO) (…) Los paganos escribían comedias para hacer reír a los espectadores y hacían mal. Nuestro Señor Jesucristo nunca contó comedias ni fábulas, sino palabras transparentes que enseñan alegóricamente cómo ganarnos el paraíso, amén. (…) La risa sacude el cuerpo, deforma los rasgos de la cara, hace que el hombre parezca un momo… La risa es la debilidad, la corrupción, la insipidez de nuestra carne. Es la distracción del campesino, la licencia del borracho. Incluso la iglesia, en su sabiduría, ha permitido el momento de la fiesta, del carnaval, de la feria, esa polución diurna que permite descargar los humores y evita que se ceda a otros deseos y otras ambiciones… Pero de esta manera la risa sigue siendo algo inferior, amparo de los simples, misterio vaciado de sacralidad para el plebe. Ya lo decía el apóstol: en vez de arder, casaos. En vez de rebelaros contra el orden querido de Dios, reíd y divertiros con vuestras inmundas parodias del orden… al final de la comida, después de haber vaciado las jarras y botellas. Elegid al rey de los tontos, perdeos en la liturgia del asno y del cerdo, jugad a representar vuestras saturnales cabeza abajo. La risa libera al aldeano del miedo al diablo, porque en la fiesta de los tontos también el diablo parece pobre y tonto, y, por tanto, controlable. Pero este libro podría enseñar que liberarse del miedo al diablo es un acto de sabiduría. Cuando ríe, mientras el vino gorgotea en su garganta, el aldeano se siente amo; porque ha invertido las relaciones de dominación. (…) Que la risa sea propia del hombre es signo de nuestra limitación como pecadores, ¡pero cuántas mentes corruptas como la tuya extraerían de este libro la conclusión externa, según la cual la risa sería el fin del hombre! La risa distrae, por algunos instantes, al aldeano del miedo, pero la ley se impone a través del miedo cuyo verdadero temor de Dios. Umberto Eco 42. En el primer párrafo del fragmento de Umberto Eco, se afirma que: “Los paganos escribían comedias para hacer reír a los espectadores y hacían mal.” Esta referencia a los paganos alude de manera indirecta a
43. En el primer párrafo del fragmento “El nombre de la rosa”, se opone la comedia de los paganos a las parábolas contadas por Jesucristo. Dicha oposición se plantea porque al contrario de la comedia que suscita risa, la parábola es
44. Con base en el segundo párrafo del fragmento, se puede afirmar que
45. En el enunciado: “cuando ríe, mientras el vino gorgotea en su garganta, el aldeano se siente amo, porque ha invertido las relaciones de dominación…”, que aparece en el tercer párrafo del fragmento, los conectores “cuando” y “mientras” expresan una relación de
46. En el último párrafo del fragmento aparece la expresión: “¡pero cuántas mentes corruptas como la tuya extraerían este libro la conclusión extrema…! Con estas palabras quien habla se refiere A. al lector del texto “El nombre de la rosa”. B. a alguien que cree en la fe católica. C. a uno de los personajes de la narración. D. a un aldeano que hace parte de la narración. 47. En el fragmento, los argumentos en contra de la risa van desde la deformación que produce en el rostro quien ríe, hasta sus
48. Después de la lectura del fragmento, se podría decir que en éste predomina lo
Responda las preguntas 49 y 50 de acuerdo con el siguiente texto. EL FUEGO Las noches eran de hielo y los dioses se habían llevado el fuego. El frío cortaba la carne y las palabras de los hombres. Ellos suplicaban, tiritando, con voz rota; y los dioses se hacían los sordos. Una vez les devolvieron el fuego. Los hombres danzaron de alegría y alzaron cánticos de gratitud. Pero pronto los dioses enviaron lluvia y granizo y apagaron las hogueras. Los dioses hablaron y exigieron: para merecer el fuego, los hombres debían abrirse el pecho con el puñal de obsidiana y entregar su corazón. Los indios quichés ofrecieron la sangre de los prisioneros y se salvaron del frío. Los cakchiqueles no aceptaron el precio. Los cakchiqueles, primos de los quichés y también herederos de los mayas, se deslizaron con pies de pluma a través del humo y robaron el fuego y lo escondieron en las cuevas de sus montañas. 49. La frase: “Pero pronto los dioses enviaron lluvia y granizo y apagaron las hogueras.”, da a entender
50. “Los hombres debían abrirse el pecho con el puñal de obsidiana y entregar su corazón.” Es decir
Responda las preguntas 51 a la 60 de acuerdo con el siguiente texto. Texto 1
|