Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para




descargar 213.49 Kb.
títuloHay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para
página6/8
fecha de publicación20.08.2016
tamaño213.49 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Ley > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8

ÉTICA –ACTIVIDADES

Actividad 1-Los sofistas y Sócrates

1.1 Comenta el siguiente texto de Trasímaco:

“Lo que está establecido por la ley son cepos para la Naturaleza y lo que es naturaleza es completamente libre”

Cuestiones orientativas: las leyes de la naturaleza y las del estado ¿se contraponen, subordinan, complementan...? ¿Son indiferentes entre sí? Las leyes del estado tienen menos fuerza que las de la naturaleza? ¿En qué sentido?

1.2 Pues de los demás griegos, los que se ufanan de educar inmejorablemente a sus hijos, tan pronto como los niños son capaces de comprender lo que se les dice, sin pérdida de tiempo ponen a unos criados en calidad de pedagogos para que aprendan letras, música y gimnasia; ablandan además con el calzado los pies de los niños, y llevan la molicie a sus cuerpos entre los pliegues de los mantos; y toman al apetito de los niños por medida de lo que deben comer. Licurgo, en cambio, en lugar de permitir que cada cual, particularmente, hiciera de unos esclavos los pedagogos de sus hijos, ordenó que ejerciera el poder sobre los niños, uno de los que desempeñan los más altos cargos, que es precisamente el que recibe el nombre de paidónomo; y diole autoridad para reunir a los niños y para observarlos y castigar con dureza al negligente. Asignóle también a unos jóvenes en calidad de ayudantes, para que castigasen a los niños cuando fuera preciso; de modo que un gran respeto y una absoluta obediencia juntamente allí concurren. Además, en lugar de ablandar los pies con el calzado, ordenó que los endurecieran andando descalzos, pues pensaba que, si de este modo se ejercitaban, mucho más fácilmente escalarían las alturas, y con mayor seguridad bajarían las pendientes, y saltarían y brincarían lo mismo en longitud que en altura con mayor ligereza. Y opinaba también que, en lugar de envolverse muellemente en mantos, debían acostumbrarse a no llevar sino un solo vestido en cualquier época del año, considerando que así estarían mejor dispuestos a afrontar tanto el frío como el calor. Y en cuanto a la alimentación, ordenó que dispusiera cada niño de una cantidad tal, que no les expusiera a sentir la pesadez de la hartura, ni les hiciera, por otra parte, desconocer lo que es pasar necesidades; porque creía que los así educados podrían mejor, si necesidad tuvieren, soportar la falta de víveres, y resistirían durante más tiempo con la misma ración, si así se les ordenase; y no necesitarían de un selecto condimento, sino que estarían mejor dispuestos a cualquier clase de comida, y vivirían, en fin, más saludablemente. Pensó, además, que un género de alimentación que dé esbeltez al cuerpo, haciéndole crecer en estatura, conviene más que una dieta que le ensanche desmesuradamente. Y para que no pasaran tampoco hambre excesiva, si bien no les permitía coger sin esfuerzo lo que necesitaran, les autorizó, en cambio, Licurgo a que robaran algo para poner remedio a su necesidad. Y que no fue por no tener qué darles, por lo que les indujo a que con tales trazas se procuraran provisiones, no creo que nadie lo ignore; sino porque es evidente que el que proyecta un robo, si es de noche, por fuerza ha de velar, y si de día, tienen que engañar y estar en acecho; y el que se dispone a apoderarse de algo, ha de percibir espías.

En todo esto, pues se pone de manifiesto que, si los educó del modo que he dicho, era porque deseaba, sin duda, hacer a los niños más diestros y batalladores en las necesidades de la vida.

Más tal vez alguno diga: ¿por qué entonces, si realmente consideraba bueno el robo, puso fuerte pena de azotes al que fuera cogido in fraganti?

Pues, respondo yo, porque también en las demás cosas que enseñan los hombres, se castiga al que no lo hace bien; y por eso también ellos a los que son sorprendidos los castigan por robar mal.

Y para que, ni cuando se ausente al paidónomo, queden los niños faltos de jefe, dispuso de cualquier ciudadano que se hallara presente tuviera autoridad para ordenar a los niños lo que juzgara conveniente, y para castigarlos si cometían alguna falta; y con estas disposiciones consiguió que los niños fuesen aún más respetuosos, pues nada respetan tanto los niños ni los hombres como a los jefes. Jenofonte: La educación en Esparta

1. Compara la educación en Esparta con lo que ocurría en las demás ciudades griegas.

Nuestro modelo educativo... ¿a cuál se parece más? ¿Cuál consideras que es mejor?

Razona tu respuesta.

2. ¿Qué importancia tiene el que Esparta tuviera un paidónomo en lugar de los pedagogos atenienses?

3. ¿Es bueno o malo robar para los espartanos?

4. ¿En qué consiste una “buena educación”? ¿La “buena educación” es una o depende de las culturas y de las circunstancias? ¿Existen los valores morales absolutos o todo es relativo?

1.3 La principal preocupación de Sócrates era que sus conciudadanos fueran cada vez mejores. Para contribuir a ello, andaba por la ciudad y se metía con ellos diciéndole a cada uno:

Pero hombre, (...) ¿no te da vergüenza preocuparte sólo de la hacienda, y de la manera de acumular más riquezas, mientras que, en cambio, del entendimiento y de la verdad de tu alma, sobre cómo puedes hacerla mejor, no te preocupas ni piensas en ello?

Platón: Apología de Sócrates, XVII, 29-30

En el párrafo anterior se expresan dos modos de entender qué es lo más importante en la vida: el de muchos ciudadanos y el de Sócrates. Explica las dos visiones. Intenta concretar en qué consiste la preocupación por el entendimiento, la verdad y el alma que recomienda Sócrates.

1.4 Comentario a la película “La lengua de las mariposas”

Compara la figura de Don Gregorio con la de Sócrates.

Destaca a los personajes que se rigen por principios morales universales y los que manifiestan un comportamiento relativista desde el punto de vista moral.

Destaca la relación entre ética y educación que podemos observar en la película, así como en la propuesta socrática.

1.5 Redacción: ¿El conocimiento nos hace mejores personas?

Actividad 2-Aristóteles.

2.1 Define, conforme a Aristóteles, los siguientes conceptos: virtud, bien y felicidad ¿En qué consiste el bien del Hombre, según Aristóteles? ¿Por qué debemos ser virtuosos?

2.2 En las obras de Aristóteles aparecen diversas listas de vicios y virtudes. Aquí tienes una lista de virtudes que tienes que debes poner en el lugar adecuado entre los vicios correspondientes:

Modestia, generosidad, gracia, magnanimidad, valentía, templanza y amabilidad

Vicio por defecto Virtud Vicio por exceso

cobardía temeridad

tacañería prodigalidad

desabrimiento bufonería

timidez desvergüenza

humildad vanidad

insensibilidad desenfreno

aspereza adulación

2.3 «Llamamos mas perfecto al bien que se persigue por si mismo que al que se busca por otra cosa, y al que nunca se elige por otra cosa, mas que a los que se eligen a la vez por si mismos y nunca por otro fin.

Tal parece ser eminentemente la felicidad, pues la elegimos siempre por ella misma y nunca por otra cosa, mientras que los honores, el placer, el entendimiento y toda virtud los deseamos ciertamente por si mismos, pero también los deseamos en vista de la felicidad, pues creemos que seremos felices por media de ellos...»

(Aristóteles. Ética a Nicómano).

1. ¿Crees realmente que lo que el hombre busca con todas sus acciones es la felicidad? Pon algún ejemplo en que se refleje tu postura.

2. ¿En que consiste la felicidad? Contesta concretando lo más posible.

3. Realiza una encuesta en tu centro, en tu familia, entre tus amigos, preguntando: « ¿Qué es la felicidad?». Para lograrla, ¿cómo ordenaría, por orden de preferencia, los siguientes valores: dinero, fama, salud, amigos, cultura, poder, paz interior, amor, trabajo digno, paz social, realización personal...?

Actividad 3-Epicuro y los hedonistas.

3.1 Define las semejanzas y las diferencias entre los cirenaicos y los epicúreos. ¿Qué opinas de cada teoría?

3.2 Cuáles de los siguientes placeres admitiría Aristipo y no Epicuro, y al revés? Justifica tu respuesta.

· Enamorarse de una persona y convivir con ella

· Cultivar la amistad

· Ir a la discoteca

· Comer habitualmente buenos manjares, pero con moderación

· Dedicarse al cultivo de la ciencia

3.3 Recuerda las clase de necesidades que distinguió Epicuro: naturales y necesarias (a), naturales e innecesarias (b) y no naturales e innecesarias(c) Clasifica las siguientes actividades según ese criterio

¿En qué grupo hay más? ¿Crees que actualmente se podría ser satisfaciendo, como creía Epicuro solo las de tipo a y de vez en cuando algunas de tipo b. Pon ejemplos de algunas de estas acciones que consideres necesarias, aunque no sean naturales.

Comer caviar iraní

Trabajar para ganar dinero

Comprarse unas zapatillas de la marca más famosa

Ver la televisión

Comer verdura

Estudiar inglés

Trabajar duramente para ascender a jefe

Descansar después del trabajo

Beber agua

Limpiar la casa

Hacer un viaje en vacaciones

Calentarse cuando hace frío

Tomarse una cocacola

Hacer el amor

Leer el periódico

Comprarse un coche

Dormir siete horas al día





3.4 Epicuro: Carta a Meneceo. Fragmentos

1 (invitación a la filosofía)

Que ninguno por ser joven vacile en filosofar, ni por llegar a la vejez se canse de filosofar. Pues no hay nadie demasiado prematuro ni demasiado retrasado en lo que concierne a la salud de su alma. El que dice que el tiempo de filosofar no le ha llegado o le ha pasado ya es semejante al que dice que todavía no le ha llegado o que ya ha pasado el tiempo para la felicidad. Así que deben filosofar tanto el joven como el viejo; éste para que, en su vejez, rejuvenezca en los bienes por la alegría de lo vivido; aquél, para que sea joven y viejo al mismo tiempo por su intrepidez frente al futuro. Es, pues, preciso que nos ejercitemos en aquello que produce la felicidad, si es cierto que, cuando la poseemos, lo tenemos todo y cuando nos falta, lo hacemos todo por tenerla.

2 (¿hay que temer a los dioses?)

Practica y ejercita todos los principios que continuamente te he recomendado, teniendo en cuenta que son los elementos de la vida feliz. Antes de nada, considera a la divinidad como un ser incorruptible y dichoso --tal como lo suscribe la noción común de la divinidad-- y no le atribuyas nada ajeno a la incorruptibilidad ni impropio de la dicha. Piensa de ella aquello que pueda mantener la dicha con la incorruptibilidad. Porque los dioses, desde luego, existen: el conocimiento que tenemos de ellos es, en efecto, evidente. Pero no son como los considera la gente, pues ésta no los mantiene conforme a la noción que tienen de ellos. No es impío el que desecha los dioses de la gente, sino quien atribuye a los dioses las opiniones de la gente.

Pues no son prenociones, sino vanas presunciones los juicios de la gente sobre los dioses, de donde hacen derivar de los dioses los mayores daños y beneficios. En efecto, familiarizados continuamente con sus propias virtudes, acogen a sus iguales, considerando extraño todo aquello que no les sea semejante.

3 (temor a la muerte)

Acostúmbrate a considerar que la muerte no es nada para nosotros, puesto que todo bien y todo mal están en la sensación, y la muerte es pérdida de sensación. Por ello, el recto conocimiento de que la muerte no es nada para nosotros hace amable la mortalidad de la vida, no porque le añada un tiempo indefinido, sino porque suprime el anhelo de inmortalidad

Nada hay terrible en la vida para quien está realmente persuadido de que tampoco se encuentra nada terrible en el no vivir. De manera que es un necio el que dice que teme la muerte, no porque haga sufrir al presentarse, sino porque hace sufrir en su espera: en efecto, lo que no inquieta cuando se presenta es absurdo que nos haga sufrir en su espera. Así pues, el más estremecedor de los males, la muerte, no es nada para nosotros, ya que mientras nosotros somos, la muerte no está presente y cuando la muerte está presente, entonces nosotros no somos. No existe, pues, ni para los vivos ni para los muertos, pues para aquéllos todavía no es, y éstos ya no son. Pero la gente huye de la muerte como del mayor de los males, y la reclama otras veces como descanso de los males de su vida.

4 (¿Existe el destino?)

Hemos de recordar que el futuro no es nuestro pero tampoco es enteramente no nuestro, para que no esperemos absolutamente que sea, ni desesperemos absolutamente de que sea.

5 (placer y felicidad)

Porque del placer tenemos necesidad cuando sufrimos por su ausencia, pero cuando no sufrimos ya no tenemos necesidad del placer. Y por esto decimos que el placer es principio y consumación de la vida feliz, porque lo hemos reconocido como bien primero y congénito, a partir del cual comenzamos toda elección y rechazo y hacia el que llegamos juzgando todo bien con el sentimiento como regla.

6 (el cálculo de los placeres)

Y ya que éste es el bien primero e innato, por eso mismo no escogemos todos los placeres, sino que hay veces en que renunciamos a muchos placeres, cuando de ellos se sigue para nosotros una incomodidad mayor. Y a muchos dolores los consideramos preferibles a los placeres si, por soportar tales dolores durante mucho tiempo, nos sobreviene un placer mayor. En efecto, todo placer, por tener naturaleza innata, es bueno, pero sin duda, no todos son dignos de ser escogidos. De la misma forma, todo dolor es un mal, pero no todos deben evitarse siempre.

Cuestiones:

1. Expón las razones por las cuales Epicuro considera conveniente filosofar.

2. En el texto se habla del temor a la muerte, al destino y a los dioses ¿son temores justificados? ¿son innatos o adquiridos por educación? ¿pueden evitarse?

3. ¿Por qué, según Epicuro, no debemos temer a la muerte? ¿Te parecen convincentes los argumentos del filósofo?

4. Placer y felicidad... ¿son idénticos? ¿puedes desear la felicidad y no el placer? ¿Estás de acuerdo con Epicuro? Razona tu respuesta

5. ¿Es bueno todo placer y malo todo dolor? Explica la doctrina de Epicuro al respecto

Actividad 4-Los cínicos.

4.1 Texto de Luciano de Crescenzo

“Diógenes de Sínope es una verdadera mina de anécdotas. De él se sabe que vivía en un tonel y que se paseaba con una linterna encendida, incluso de dia, afirmando en voz alta: "Yo busco al hombre."

Archiconocido es su encuentro con Alejandro Magno. El rey recorría a caballo una calle de Corinto, cuando lo vio sentado en las escaleras del Craneo tomando el sol.

-Yo soy Alejandro Magno. ¿Quién eres tú?

-Diógenes el Perro.

-Pídeme lo que desees.

-Apártate, que me tapas el sol.

Sus necesidades primarias se reducían al mínimo indispensable: un manto por toda vestimenta y por lecho, tanto en verano como en invierno, un cuenco para comer y un tazón para beber. Un día, sin embargo, al haber visto a un niño poner las lentejas directamente sobre el pan, arrojó el cuenco, y cuando vio al mismo niño beber en el hueco de la mano, arrojó también el tazón. En materia sexual practicaba la masturbación, considerándola más expeditiva. A quien le reprochaba hacerlo en la plaza pública, le respondía: !"Ah, si pudiera aplacar también el hambre con un ligero masaje en el estómago!"

Como quería habituarse a las variaciones de temperatura, en verano se tendía sobre la arena ardiente y en invierno buscaba la nieve. Podrá parecer extraño, pero hoy nosotros hacemos lo mismo. Como todos los cínicos, sentía una sana desconfianza ante el placer. Una noche, encontrándose con un amigo que iba a un banquete, le gritó cuando ya había pasado: "Volverás peor".

El aprecio que sentía por su prójimo no era muy alto: una vez lo vieron mientras interrogaba a una estatua. A la pregunta de por qué lo hacía respondió:"Me entreno para preguntar en vano."

El final de sus días llego a los noventa años, cuando se suicido, según dicen, conteniendo la respiración.

Se cuenta que había dispuesto en testamento que su cuerpo no fuese sepultado, sino que fuera arrojado a un foso y entregado a los animales. Ocurrió, en cambio, que sus amigos se pelearon para disputarse el honor de sepultarlo y que, por último, decidieron erigirle, a expensas del estado, un monumento fúnebre consistente en una columna de mármol y un perro.”

Cuestiones:

1. Reconstruye los ideales de los cínicos a partir del texto.

2. Diógenes era un provocador social ¿Por qué lo hacía? ¿Su presencia era positiva o negativa para la ciudad?

3. ¿Diógenes era un “pasota”? Razona tu respuesta

4.2 Aclara el significado de la palabra “cínico” en los siguientes enunciados:

· Es el cínico de la película

· Eres un cínico

· Diógenes era cínico.
1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para iconDecisiones un libro para «darse cuenta»
«Ninguno de nosotros pide nacer, y por lo tanto, uno no puede deberle a alguien por algo que nunca pidió», sino para que ella se...

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para iconPara los usuarios que quieren aprender cosas nuevas, YouTube ofrece...

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para icon2. Utilice su poder psicotrónico para hacer realidad sus deseos
«atascos» en sus señales psicotrónicas. —Cómo hacer que los demás vean las cosas como usted.—Haga resonar cada célula de su cuerpo...

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para iconSe dice una cosa y se hace otra”, “Las cosas no salen como se planifican”,...

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para iconTema el lugar de la filosofía en el conjunto del saber introducción
«amor al saber» o «deseo de saber» (philos: amor, sophía: saber, sabiduría). Pero hay que ir más allá del mero significado etimológico....

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para iconPara nombrar correctamente una molécula que contiene grupos funcionales...

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para icon1. Arraigamiento Desarraigamiento humano
«como una huella en la arena». Además, el nuevo saber, por no estar religado, tampoco está asimilado ni integrado. Paradójicamente,...

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para iconEconomía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI editores 1999 Madrid
«el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible»

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para iconCon el secreto de todos los poderes y la llave de todos los imperios
«El Matrimonio Perfecto», no hubo espiritualista de Colombia que no lanzara contra nosotros la infamia de sus críticas, y es que...

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para iconCompetencia Analiza la importancia de la Bioquímica para su aplicación...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com