descargar 267.54 Kb.
|
I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI SEDE MARTIN RESTREPO MEJIA ![]() PROYECTO DE SEGURIDAD ESCOLAR PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Está preparada la comunidad educativa de la SEDE MARTIN RESTREPO MEJIA ante el desarrollo de una emergencia? 2011 JUSTIFICACION La ciudad de Cali por su ubicación geográfica (falla Cali-Patía) se encuentra en una zona de alta vulnerabilidad a lo cual se suma la acción de agentes biológicos y la depredación causada por sus habitantes, lo cual la convierte en una ciudad propensa a los deslizamientos, a las crecientes torrenciales, a las avalanchas y a los incendios forestales. Y es precisamente por la misma ubicación de la Sede Martín Restrepo Mejía en terreno un poco montañoso y más específicamente, sobre un terreno húmedo o una laguna que se llamaba la Chanca, se hace necesario crear la cultura de la prevención para minimizar la vulnerabilidad y hacer frente a los riesgos u amenazas provenientes de la naturaleza o de la misma intervención humana. Es por tal motivo, que es necesario implementar en Plan de Prevención de Desastres con el fin de que se logre minimizar el impacto ante cualquier eventualidad que se pueda presentar y se puedan manejar los posibles factores que afecten de una u otra manera el bienestar y la integralidad de la comunidad educativa.
1.1 OBJETIVO GENERAL Articular el tema de la Gestión del Riesgo/Prevención y atención de desastres en el PEI del colegio, teniendo en cuenta la transversalización curricular en las diferentes áreas del conocimiento y los niveles de escolaridad, como la elaboración del plan escolar para la gestión del riesgo al cual se incluyen los planes de prevención y mitigación y el plan de respuesta en caso de emergencia, según el contexto.
2.1 MARCO LEGAL Los diferentes desastres ocurridos en nuestro país en los últimos 20 años mostraron la necesidad de que el estado y la comunidad se organizasen para el manejo de los desastres. Por lo anterior, surgió la necesidad de crear normas y leyes para tal efecto. Entre las que se encuentran:
Los objetivos que se pretenden con las normas legales existentes (Incluidas las anteriores) son:
Así todas las Instituciones educativas del país se ven obligadas a tener entre sus procedimientos normalizados los PLANES DE EMERGENCIA, como lo sugiere en el programa de prevención de desastres la directiva ministerial N°13. DECRETO 919 DE MAYO DE 1989 Por medio del cual se organiza el SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN COLOMBIA, integrado por instrumentos institucionales, técnicos, científicos y organizativos públicos y privados que deben responde, desde su ámbito de competencia, por la tarea de evitar o reducir los efectos de los desastres. DIRECTIVA MINISTERIAL NÚMERO 13 DEL 23 DE ENERO DE1992. Responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y la Atención de Desastres y que debe participar en los planes y programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos. Además la Educación para la Prevención será un componente esencial del Plan Nacional de Educación Ambiental y un aporte de Colombia al Decenio Internacional de la Reducción de Desastres 1990-2000. LEY 99 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL. En su artículo 5 numeral 35 dice: “Hacer evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo y de los que pueden incidir en la concurrencia de los desastres naturales y coordinar con las demás autoridades las acciones tendientes a prevenir la emergencia o a impedir la externación de sus efectos”. RESOLUCIÓN No 7550 DEL 6 DE OCTUBRE DE 1994. Expedida por el Ministerio de Educación Nacional para impulsar a través de las Secretarias de Educación a nivel Departamental y Municipal, acciones para incorporar la prevención y la atención de desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI), según las necesidades de la región propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación lo amerite. 2.2 MARCO CONCEPTUAL 2.2.1 DESASTRE: Es el suceso de un fenómeno natural o provocado por el hombre que causa alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente excediendo la capacidad de respuesta y de recursos de la comunidad. 2.2.2 PREVENCIÓN: Son todas las reacciones encaminadas a evitar la ocurrencia o disminuir los efectos del desastre. 2.2.3 MITIGACIÓN: Es eliminar o reducir, en lo posible, la incapacidad de la comunidad para afrontar, mediante ajuste, los efectos de un determinado cambio en el ambiente, ya sea de origen natural o provocado por el hombre. 2.2.4 RIESGO: Es la probabilidad que en una comunidad se presente un desastre en función de las amenazas existentes y del grado de vulnerabilidad o debilidad para reaccionar. 2.2.5 VULNERABILIDAD: Es la capacidad de una comunidad o de un individuo para afrontar, mediante ajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, que constituye un riesgo para su comunidad o para sí mismo. La vulnerabilidad determina la intensidad de los daños que sufra la comunidad por la ocurrencia efectiva del desastre. 2.2.6 AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un período de tiempo determinado. 2.2.7 EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo específico y en un área determinada. Representa la ocurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. 2.2.8 EVALUACIÓN DE RIESGO: En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular. 2.2.9 EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es el registro en el tiempo y en el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza. 2.2.10 MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o disminuir los efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de la prevención y la preparación para la atención de la población potencialmente afectada. 2.2.11 RESILIENCIA: Capacidad de una persona o de un ecosistema para recuperarse una vez ha sido afectado por un evento. 2.2.12 ¿QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIA? Es la organización e integración de los recursos humanos, físicos y financieros con el fin de mitigar las consecuencias de una situación súbita que puede poner en pelibro la estabilidad de un sistema. 2.2.13 ¿QUÉ ES UN DESASTRE? Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causada por fenómenos naturales o por la acción del hombre. 2.2.14 ¿QUE ES UN SISMO? Es todo movimiento de la corteza terrestre con mayor o menor intensidad.
Si ocurre en el fondo marino, se denomina maremoto o tsunamis. 2.2.15 ¿QUE ES UN INCENDIO? El fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma incontrolado por el fuego, generando pérdidas en vida y/o bienes. 2.2.16 ¿QUE ES UN ACCIDENTE? Es un evento brusco e involuntario que ocasiona daño a las personas o a los bienes. 2.2.17 FACTOR DE RIESGO Situaciones anormales de carácter: Humano, tecnológico, ambiental u organizativo, y/o sus combinaciones, que pueden generar accidentes de trabajo- enfermedades profesionales. 2.2.17.1 FISICOS:
2.2.17.2 QUIMICOS:
2.2.17.3 FISICO- QUIMICOS
2.2.17.4 BIOLOGICOS:
2.2.17.5 MECANICOS:
2.2.17.6 ELECTRICOS:
2.2.17.7 LOCATIVOS:
2.2.17.8 FISIOLOGICOS: (ERGONOMICOS)
2.2.17.9 PSICOLABORALES:
2.2.17.10 HUMANOS: (actos inseguros)
2.2.17.11 ADMINISTRATIVOS: (Organizacionales)
2.2.17.13 NATURALES O DE FUERZA MAYOR:
|