descargar 86.4 Kb.
|
![]() XIII Congreso Internacional de Humanidades “Comunidad viviente y desarrollo sostenible” Miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de mayo de 2014 Bucaramanga, Santander, Colombia Se trata de preservar, de salvaguardar, no solo las diversidades culturales o naturales, sino la vida de la humanidad amenazada. Morín, Patria Tierra, p.116. Objetivo Promover la reflexión en torno a los enfoques de Desarrollo Humano y planetario para buscar comprender las implicaciones que, desde el ejercicio profesional, se deprenden en la construcción de una sociedad más incluyente, respetuosa de la vida y la diversidad cultural. Justificación Desde el año 2000, la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, a través del Departamento de Humanidades, convoca y lidera un espacio académico para debatir temáticas de coyuntura sociocultural, desde una perspectiva humanista; con este aporte académico se busca contribuir a la reflexión y al diálogo de saberes que ayuden a pensar las complejas relaciones y dinámicas sociales. En esta ocasión, en la décimo tercera versión, el Congreso Internacional de Humanidades debate desde el desarrollo humano y planetario, y se pregunta por la responsabilidad que nos implica en la dinámica de las especies: ¿Qué tan viable se hace la vida futura, y en particular la vida humana, en nuestro planeta tierra? La crisis mundial que se percibe por la orientación de modelos de desarrollo centrados, principalmente, en el aspecto económico, o el desconocimiento de la vida más allá de la dimensión humana, evidencian la necesidad de cuestionar y pensar la lógica reduccionista con la que se conduce el mundo. Aceptar pasivamente estos modelos, tiene repercusiones en el sistema biótico que compartimos que es biodiverso, múltiple y complejo como lo muestra la naturaleza y el devenir de las sociedades. El XIII Congreso Internacional de Humanidades, liderado por la Universidad Santo Tomás, desde el Departamento de Humanidades y en cooperación con las Facultades y Centros académicos, se ofrece como un escenario de discusión y reflexión interdisciplinaria en torno a las implicaciones de formar integralmente desde un referente de desarrollo humano y planetario donde se potencia la vida en sus múltiples manifestaciones. Destinatarios El presente Congreso se ofrece a educadores, investigadores sociales, profesionales en todas las disciplinas, directivos escolares, agremiaciones culturales, entidades gubernamentales, ONG’s, estudiantes y ciudadanos que, desde su compromiso cívico y/o acción profesional, estén interesados en conocer y promover el debate en torno al Desarrollo Humano. Líneas de Investigación USTA, ejes problémicos y líneas temáticas del Congreso.
Categorías y Modalidades de participación: Las personas interesadas en participar como ponentes y/o expositores, lo podrán hacer, de acuerdo con los ejes y sub-temas propuestos en las siguientes categorías:
Pre-inscripción La preinscripción se realiza enviando los datos de este formulario hasta el viernes 4 de octubre de 2013. Las propuestas se someten a revisión por parte del comité científico quien evaluará la pertinencia del aporte. Luego de recibir el dictamen del comité evaluador, el (los) autor (es) procede(n) a enviar el documento completo de acuerdo con la modalidad de participación. Formato para la pre-inscripción de ponencias y posters
Modalidad Posters:
Modalidad Ponencias:
Los trabajos completos (posters, ponencias) se enviarán a pares académicos, quienes evaluaran la calidad de la propuesta así como la relación con el objeto del XIII Congreso Internacional de Humanidades y la pertinencia con el eje y la línea temática elegida. La evaluación de ponencias y posters (preinscripción) será notificada, por correo electrónico, hasta el viernes 15 de noviembre de 2013 en alguna de las siguientes modalidades: Aprobada; aprobada con modificaciones; no aprobada. Todos los autores, con trabajos admitidos, deberán hacer su inscripción a más tardar el viernes 7 de marzo de 2014 para garantizar su inclusión en el programa y en el C.D. de memorias que se entregará a todos los asistentes al Congreso. Nota: Las ponencias que resulten con alta valoración, por los pares académicos, se direccionarán hacia la convocatoria de la Revista Temas, publicación del Departamento de Humanidades, que se encuentra indexada por Colciencias y por Ebsco.
Dependencias asociadas
Comité Científico Fr. Diego Orlando Serna Salazar, O.P. Vicerrector académico Fr. Jaime Andrés Arguello Parra, O.P. Director del Departamento de Humanidades Miguel Ángel Tarazona Méndez, Coordinador del Departamento de Humanidades Martha Liliana Rincón Rodríguez Decana Facultad de Odontología Jaime Rodríguez Decano Facultad de Derecho Jaime Díaz Ortiz Decano Facultad de Ingeniería Industrial Jairo Puentes Brugés Decano Facultad de Química Ambiental Brenda Isabel López Vargas Directora del Centro de Estudios en Educación Gladys Rojas Villamizar Directora Instituto de Victimología Comité Organizador Fr. Jaime Andrés Arguello Parra, O.P., Miguel Ángel Tarazona Méndez, Gabriel Ramírez Serrano, Roberto Cardona Ospina, Carlos Perea Sandoval, Wilmer Rubiano García, Ernesto Sánchez Jerez, Miguel López Gómez. Mesa 1 Innovación, productividad y competitividad Jaime Díaz y Gabriel Ramírez Serrano Objetivo: Debatir en torno a la comprensión de la construcción del conocimiento en la emergencia actual de América Latina, reflexión crítica desde la cual sea posible abordar los siguientes ámbitos: los saberes ancestrales; la ciencia y tecnología en clave de desarrollo integral humano; y, los procesos productivos y pensamiento poscolonial. Presentación: La mesa de trabajo sobre innovación, productividad y desarrollo, a la luz de la temática central del XIII Congreso internacional de Humanidades: “Comunidad viviente y desarrollo sostenible”, pretende ayudar a comprender el impacto del progreso, entendido éste como la capacidad de desarrollo para transformar el entorno y adaptarlo a los intereses de las comunidades económicamente más poderosas, que indudablemente dejan de lado a quienes no tienen la capacidad de tomar decisiones, y por supuesto bajo este paradigma mecanicista clásico se pretenden instituir modelos de desarrollo económico, político y social donde se gira en torno al consumismo, como expresión máxima del desarrollo, realidad que indudablemente cada día está alterando más el equilibrio de la naturaleza por ese afán insaciable de controlar, dominar y someter a toda comunidad viviente. Bajo esta perspectiva nos vemos abocados a plantear otros modelos de desarrollo desde los cuales sea viable la vida en nuestro planeta, donde podamos evolucionar y generar calidad de vida sin destruir a ninguna comunidad viviente, donde sea posible crear un equilibrio entre el comportamiento humano y el respeto a la vida de otros seres humanos, y por supuesto de los demás seres vivos contenidos en la naturaleza misma, como nuestro hábitat común. Por ello consideramos oportuno contar con los aportes de personajes como el chileno Antonio Elizalde, a partir de sus formulaciones de un modelo de desarrollo sustentable desde América Latina, el peruano Aníbal Quijano Obregón quien desde su enfoque sociológico nos plantea alternativas de cultura y conocimiento para superar el pensamiento colonialista en que se encuentran las sociedades latinoamericanas, y el suizo Josef Estermann quien nos promueve el pensar ancestral como una alternativa de comprensión compleja que posibilita el cambio de paradigmas e imaginarios sociales en América Latina. Finalmente buscamos en esta mesa presentar algunos modelos de desarrollo tecnológico que tengan de presente el desarrollo sustentable y la preservación de la vida desde cualquiera de sus manifestaciones. Ejes o preguntas problémicas ¿Es viable el modelo de desarrollo del consumo para preservar la vida del planeta? ¿Qué alternativas de conocimiento nos pueden presentar una evolución de paradigmas e imaginarios sociales que permitan trascender las condiciones actuales de desequilibrio social y ecológico del planeta? ¿Qué alternativas de desarrollo podemos plantear desde las tecnologías duras y las tecnologías blandas, para hacer de la vida un proyecto sostenible y sustentable? Líneas temáticas Saberes ancestrales Tecnologías y producción limpia, Ecología y humanismo, Alternativas de conocimiento para un desarrollo sustentable de la vida Posibles conferencistas nacionales e internacionales Entre los invitados posibles para el Congreso están el chileno Antonio Elizalde, el peruano Aníbal Quijano Obregón y el suizo Josef Estermann. Se proponen cuatro (4) conferencistas nacionales: Federico Sequeda Osorio, es doctor (Ph. D) en Ciencias de los Materiales de la Universidad de Illinois y fue escogido en 1996 por la American Vacuum Society Fellow como uno de los diez mejores investigadores del mundo en el área de materiales y sus aplicaciones en almacenamiento magnético. Álvaro Velasco, antropólogo esperto en cartografía social, entre sus trabajos reconocidos está el haber realizado investigaciones de campo con el Dr. Orlando Fals Borda. Alejandro Catillejo Cuéllar, Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es el Director del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. Comunidad étnica Nasa o Paéz, se ubican en el Departamento del Cauca, especialmente se concentran en los municipios de Toribío, Páez y Caldono. Entre sus aportes podemos encontrar las formas de organización social que permiten el reconocimiento de todos sus integrantes y la participación de los mismos en la toma de decisiones, donde su expresión de máxima autoridad es un cuerpo colegiado conocido por todos como lo es el cabildo. De igual manera es de destacar los avances que han tenido en la realización de artículos medicinales no tradicionales, todos autorizados por el gobierno nacional. Mesa 2 Desarrollo, Ecología y Humanismo Jairo Puente B. y Roberto Cardona Objetivo: Propiciar la reflexión en torno a los actuales paradigmas de desarrollo, para que desde una perspectiva ecológica y humanista se generen reflexiones que ayuden a enriquecer propuestas personales e institucionales que opten por la defensa de la vida en todas sus manifestaciones. Presentación: Desde la reflexión general que promueve este XIII Congreso de Humanidades, la mesa sobre desarrollo, ecología y humanismo busca abrir el debate para discutir en torno a las implicaciones que conlleva la dinámica actual de la vida humana y social, con fenómenos como el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, el problema mundial de las basuras, la cultura del reciclaje, la contaminación atmosférica, la polución, la saturación de vehículos que contaminan las vías públicas, la falta de senderos peatonales, rutas y transportes alternativos, así como la necesidad de proteger y defender la naturaleza como principal factor de vida. Urge ayudar a pensar si la vida en el planeta es viable, si tiene futuro la vida humana, y cómo es posible retardar o impedir que se acelere la destrucción de nuestra casa común, el planeta tierra; desde los planteamientos que hace el premio nobel de Química, el mexicano Mario Molina, ó Edgar Morín en el pensamiento complejo, y Leonardo Boff, desde la ecología humanista, encontramos suficiente justificación y argumentos para debatir acerca de los actuales paradigmas de desarrollo y cuestionar el hecho que se piense sólo en desarrollo desde la perspectiva economicista y rentista, olvidando que la vida en su generosidad se da a todos de manera gratuita. En esta mesa se contempla, también, el trabajo reflexivo que se origina desde el desarrollo sostenible, según lo define la normatividad nacional en la ley 99 de 1993. Así como los grandes temas que se abordan desde la ecología y por lo tanto incluye un análisis o reflexión desde el humanismo y la defensa de la vida. Ejes o preguntas problémicas ¿Qué tan viable es la especie humana en el Planeta Tierra? ¿Llegaremos a envenenarnos con nuestra propia basura y desechos, cómo se afecta la vida digna? ¿Qué aportar desde un humanismo que está a favor de la verdad, a esta cultura de la corrupción, la mentira y lo desechable? Líneas temáticas Tecnología y producción limpia, Desarrollo a escala humana, Ecología y humanismo, La Complejidad como cuestionamiento al desarrollo. Humanismo y Bioética. Alimentos y consecuencias en la calidad de la vida. Posibles conferencistas nacionales Manuel Rodríguez, Exministro de Medio Ambiente. Carlos Fonseca, actual director de Colciencias. Brigitte Luis Guillermo Baptiste, directora científica del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y una de las profesoras más respetadas de los últimos tiempos en la Facultad de Estudios Ambientales de la Universidad Javeriana de Bogotá; bióloga y doctora en economía ecológica. Mesa 3 Atención Primaria en Salud (APS) en Colombia. Martha Liliana Rincón, Ernesto Sánchez Objetivo: Motivar la reflexión acerca de la salud en Colombia como concreción del derecho ciudadano a una vida digna, en donde se encuentren comprometidas todas las instituciones e instancias públicas y privadas, para proponer soluciones alternativas que involucren esfuerzos intersectoriales y acciones sostenibles y panvitales. Presentación: A partir de la ley 100 de 1993, la concepción de la salud en Colombia se ha reducido a la gestión y a la acción de las Empresas Promotoras de Salud. Los debates y las propuestas giran en torno a las deficiencias y a los desaciertos de esas Empresas, como si ellas constituyeran la totalidad de la gestión de salud. La ley 1438 de 2011, ha tratado de corregir este desacierto y hace tomar conciencia de la responsabilidad de todos en la promoción, protección y recuperación de la salud. Para implementarlo ha puesto las bases para la Asistencia Primaria en Salud como una Estrategia con tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción intersectorial/tras-sectorial por la salud, y la participación social, comunitaria y ciudadana. Es por tanto, importante que no solo los profesionales de la salud, como los odontólogos, tomen conciencia de este nuevo enfoque complejo e integrador, sino también todos los potenciales usuarios y colaboradores del adecuado y solidario desarrollo de la salud del ciudadano y de todo ser vivo. Ejes o preguntas problémicas ¿Cuál ha sido el proceso histórico y jurídico del desarrollo de la salud en Colombia? ¿Se conceptualiza adecuadamente la “Atención Primaria en Salud”? ¿Cuál es el impacto de la APS en la Salud Poblacional? ¿Qué evidencias hay de los beneficios de la APS? Líneas temáticas Mesa 4 La reconciliación como garantía de no repetición en aras de lograr la paz y la justicia social. Gladys Rojas, Miguel López Objetivo general: Consolidar un espacio de reflexión que contribuya a la construcción de propuestas, sobre el cuidado de la vida, el respeto a los Derechos Humanos, la reconciliación, la protección del medio ambiente, para generar políticas públicas apuntando a la Paz y a la Justicia social, como fin último del Estado Social de Derecho. Presentación: En la construcción de mundos posibles y una auténtica sociedad de Derecho, en donde la vida humana no gire sólo a intereses particulares, sino en la búsqueda de horizontes de sentido orientados hacia el cuidado y amor a la vida en todas sus manifestaciones, en el cultivo de la humanidad, el diálogo intercultural, el respeto a las identidades y a las diferencias con actitudes incluyentes, en el contexto actual de violencia en Colombia, es necesario desde el marco de lo jurídico, trabajar por una legislación que desde la víctimas, sean reconocidos sus derechos, en el contexto de la justicia social y reciban una mayor atención y reparación por parte del Estado. Dentro de los proyectos del Estado, en el marco de lo Jurídico, está la ley de Victimas, una iniciativa a favor de las personas que han sufrido las consecuencias del conflicto armado y a la vez es una tarea de prevención de la Comisión de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a los Derechos Humanos. Las entidades territoriales tienen el deber de implementar programas de prevención, establecidas en el Plan Nacional para la Atención y Reparación de las Victimas, a efecto de lograr la plena reconciliación, que haría efectiva la no repetición. Sólo es posible el desarrollo humano y sostenible en el marco de la paz, con justicia social. Preguntas directrices
Metodología: Para la participación en la Mesa Temática, el Instituto abrirá una convocatoria para que personas interesadas envíen ponencias o posters. Los estudiantes de pregrado de séptimo semestre en adelante podrán participar con trabajos de Investigación Modular Formativa, siempre y cuando hayan sido realizados en el segundo semestre de 2013, sobre la temática de esta mesa. El plazo de entrega de estos trabajos estará determinado por el cronograma general del Congreso de Humanidades. Las líneas temáticas sobre las que se trabajaran en la mesa son: La reparación individual y colectiva Restitución de tierras y medio ambiente Aplicación efectiva de la ley 1448 de 2011 Derecho a la Verdad. VS Proceso penal. Garantía efectiva Garantía de no repetición y problemática social. Posibles Conferencistas. Dr. Héctor Olásolo. Español. Conjuez de la Corte Penal Internacional. Doctorado en Derechos Humanos. Profesor de la Universidad de UTRICH. Holanda. Dr. Sergio Fajardo. Gobernador de Antioquia. Dr. Rojas. Exposición de pintura y fotografía sobre la violencia. A los anteriores conferencistas potenciales se les envía la correspondiente invitación. Se está adelantando la gestión. Mesa 5 propuestas educativas para la sustentabilidad y el desarrollo humano. Objetivo: Posibilitar el intercambio de propuestas educativas novedosas, encaminadas a la generación de nuevas formas de pensar la educación como una respuesta a las exigencias del mundo actual y proyecciones futuras. Presentación: En los últimos años, la educación y sus prácticas han sufrido cambios importantes que nos habla de su adaptación a los escenarios del mundo moderno y la globalización. La tolerancia, la justicia, los derechos humanos, el pensamiento reflexivo, el medio ambiente y la paz, se están configurando como temas de vital importancia para la formación de personas integrales y ciudadanos del mundo. El aumento de conflictos armados, guerras trasnacionales, el racismo, el machismo, la creciente brecha entre ricos y pobres, la exclusión, la destrucción del medio ambiente, la violación de derechos humanos, el hambre, la apatía hacia la participación social y política, entre muchos otras formas de intolerancia y destrucción, plantean a la educación el desafío de estimular en los sujetos la generación de habilidades y valores en pro de la defensa de la vida y la dignidad. Para tal fin, es fundamental que la educación y sus prácticas pedagógicas den un giro total a su actual dirección. Pero no un giro técnico, sino humano (Mayor Zaragoza, 2001), que contribuya a la generación de un pensamiento crítico en los estudiantes y que les permita responder asertivamente a un mundo cada vez más complejo, a tener elementos de juicio sólidos para reflexionar sobre situaciones problémicas de las sociedades actuales, a observar, escuchar y proponer. Pero además, el giro hacia lo humano debe basarse en la formación en valores como la solidaridad, el cuidado del otro (humano y no humano) y la responsabilidad social para la generación de una sociedad civil más comprometida y participativa. Es por esta razón que la mesa de trabajo Movimientos educativos contemporáneos: un llamado a la convivencia pacífica y la sostenibilidad busca abrir un espacio de reflexión sobre las transformaciones teóricas y prácticas que deben suceder al interior de la educación y la responsabilidad de las instituciones educativas en promover, estimular y hacer efectivo esta transformación desde el rediseño curricular y puesta en marcha de programas específicos que amplíen el campo de la educación-investigación para la convivencia, la regulación pacífica de conflictos, la igualdad entre mujeres y hombres, la tolerancia y la solidaridad, la participación democrática, el desarrollo sostenible y el respeto por los derechos humanos, y en definitiva, de todas aquellas prácticas fundamentadas en una cultura de paz y respeto. Preguntas directrices: ¿Cómo se establece la relación entre la educación y la reflexión sobre el reconocimiento de la interdependencia económica, política, social y ecológica del mundo actual? ¿Cuáles son las prácticas educativas más pertinentes para la estimulación de la formación de sociedades justas y ecológicamente equilibradas? ¿Cuáles deben ser los contenidos, habilidades, valores y actitudes de una propuesta educativa de transversalización que apunte a la preparación de personas para la participación en el cambio social y político? Líneas temáticas:
PROPUESTA DE INVITADOS INTERNACIONALES
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | Ley 99 de 1993 Artículo Del concepto de desarrollo sostenible. El Decreto 948 de 1999 | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías» | ![]() |