descargar 2.69 Mb.
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTEFANÍA MARIMON Corregimiento De Caramelo – Municipio de Tierralta –Núcleo Educativo No. 18 –DANE No. 223807000046 Creado según acuerdo No. 022 del 14 de Noviembre de 1996 Resolución de Integración No. 000264 del 24 de Noviembre de 2004 – Secretaria de Educación DepartamentalPre-Escolar – Educación Básica Ciclo Primaria (1º a 5º) – Educación Básica Ciclo Secundaria (6º a 9º) y Media (10º - 11º) Modalidad Postprimaria – Nit: 812.008.107-1 P. I. E. R. PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO PARA LA ZONA RURAL POSTPRIMARIA RURAL UNA NUEVA PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE APUNTA A LA FORMACIÓN DE JÓVENES PRODUCTIVOS CON CAPACIDAD EMPRESARIAL" EL CARAMELO, TIERRALTA - CÓRDOBA 2009 ![]() ![]() PRESENTACIÓN Por nuestra vinculación y compromiso con la Comunidad Educativa y en aras del mejoramiento de esta, partiendo de un diagnostico que permitió reconocer algunos problemas que afectan la labor Educativa y el progreso de nuestra región, se viene elaborando el Proyecto Institucional Educativo para la zona Rural (P.I.E.R.); como una herramienta que guie el norte de nuestra institución, reflejado en los problemas y posibles soluciones que conlleven a la formación integral de nuestros estudiantes y el desarrollo armónico de la Comunidad Educativa. La elaboración de este proyecto concordante con la Ley general de Educación en su artículo 73, de la ley 115 de 19994, que dispone que todos los Establecimientos Educativos deben elaborarlo y poner en práctica un PEI que responda a las necesidades y exigencias de nuestra sociedad. Con base en el diagnóstico realizado se ha comprometido a toda la Comunidad Educativa a trabajar colectivamente en la elaboración y funcionamiento de nuestro Proyecto Institucional Educativo para la zona Rural (P.I.E.R.). Poniendo en práctica la participación democrática consagrada en la Ley, buscamos el perfeccionamiento y la calidad de Educación de modo, que pueda responder con justicia a las necesidades, características, valores y aspiraciones de nuestra sociedad. Nuestro proyecto se ha elaborado con base a una serie de reflexiones que permitan exponer a la sociedad, la idea del hombre que pretendemos formar, un hombre con proyección y mentalidad productiva en el que se concibe su formación como proceso y conjunto de ex ponencias vitalicias transferibles a otras situaciones. Las decisiones plasmadas en el Proyecto para la formación de nuestra comunidad deben estar sujetas a cambios, revisiones y correcciones permanentemente para así posibilitar la autodeterminación personal y social, teniendo la Escuela como el espacio necesario para el desarrollo de la conciencia crítica y el diálogo constante. Se ha situado al alumno dentro de la sociedad y de la historia, buscando con esto educarlo para la vida con una formación integral, es decir en todos los aspectos del desarrollo humano. Exponiendo destrezas y habilidades necesarias para desplegar toda su potencialidad; orientándolo en los aspectos de: socialización-participación y transformación de la realidad dentro de una perspectiva futurista. Dentro de este Proyecto Institucional están fijados: Metas, objetivos, principios, misión y visión entre otros puntos que ayudaran a mejorar el servicio de nuestra institución. Si bien es cierto que anteriormente sólo le rendíamos importancia a la adquisición del conocimiento y muy a pesar que se insistía en el cambio de introducir metodologías que nos ayudara a mejorar el vivir de nuestros jóvenes no se contaba con la ayuda necesaria para lograrlo. Ahora con la puesta en marcha de nuestro P.I.E.R. estamos seguros de lograr un desarrollo humano dentro de nuestros propósitos, realizando un cambio de paradigma que conlleven a promover innovaciones de nuestras practicas educativas, para así formar todos unidos un nuevo ciudadano con mentalidad productiva. INTRODUCCIÓN La elaboración y adopción de nuestro Proyecto Educativo Institucional presenta unos enfoques y aspectos generales de nuestra Comunidad Educativa, en el sé especifican debilidades, deficiencias, amenazas, fortalezas, oportunidades, que sirven como base para ir fortaleciendo el proceso de formación de nuestra sociedad. De igual forma se comprometen a todas las Entidades del Estado, la familia, los estudiantes, docentes y en si a toda la región, para transformar con ideas, participación integración y acciones los verdaderos cambios que nuestra Comunidad Educativa necesita. Con este proyecto buscarnos que todos los miembros de la Comunidad Educativa y de la sociedad en general se desarrollen plenamente para que de esta manera se puedan expresar, relacionar, comunicar; y así plantear problemas y posibles soluciones de nuestro entorno que lo hagan con propiedad, criterio y conciencia porque de esta forma podamos contribuir al mejoramiento de nuestro vivir y hacer el cambio de lo irreal a lo real expresando y manifestando nuestra manera de pensar y escuchando y conociendo la de los demás. MARCO TEÓRICO El Proyecto Educativo Institucional es un plan de desarrollo administrativo y pedagógico de todo los establecimientos educativos, el cual orientará el que hacer cotidiano de cada una de ellas hacia una educación de calidad, un proyecto que responda a las expectativas de la Comunidad como a las necesidades de aprendizaje y de formación ciudadana de niños, niñas, jóvenes y adultos, partiendo del diagnostico. Se formulan en cada uno de los casos objetivos, metas y programas concretos factibles y evaluables. En la elaboración del Proyecto Educativo Institucional participará toda la Comunidad Educativa y será optada por el Gobierno Escolar como organismo que garantiza la participación democrática de todos los estamentos de la misma en las direcciones de la Institución. Es necesario que cada Institución Educativa elabore su Proyecto Educativo de esta manera tendrá claro su misión, una visión futurista que guíe los esfuerzos cotidianos, unos objetivos claros a corto, mediano y largo plazo, donde debe Concordar con la filosofía, la misión y la visión, unas orientaciones claras hacia las metas y compromisos adquirido para lograr alcanzarlas; unas estrategias y programas específicos que conlleven a lograr los principios y las prácticas de la gestión deliberada. IDENTIFICACION DEL PLANTEL NOMBRE: INSTITUCION EDUCATIVA “ESTEFANIA MARIMON”- CARAMELO-TIERRALTA-CORDOBA ESCUELAS ANEXAS: 1º ESTEFANIA MARIMON - CARAMELO 2º EL JOBO 3º SANTA TERESA – GARABATO 4º CIENAGA JUAN LEON CENTRAL 5º SEVERINERA 6º MANTAGORDAL 7º EL POBLADO DEPARTAMENTO: CORDOBA MUNICIPIO: TIERRALTA NUCLEO EDUCATIVO 018 NATURALEZA: OFICIAL CARÁCTER: MIXTO NIVELES: EDUCACION PREESCOLAR, BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA. RECONOCIMIENTO OFICIAL: 0000292 DE 7 DE MAYO 2003. ACTA DE CREACIÓN: ACUERDO 022 14 DE NOVIEMBRE DE 1996. INSCRIPCIÓN: P.E.I. ANTE SECRETARIO DE EDUCACION DEPARTAMENTAL Nº 22-01-02-03127 DE MARZO DE 1998. NOMBRE DEL RECTOR: TOMAS ANTONIO RAMOS ANDRADE. 1. HORIZONTE HINSTITUCIONAL. 1.1 FORMULACION DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL MISION La Institución Educativa Estefanía Marimón promueve la formación de niños, niñas y jóvenes en Educación Preescolar, básica primaria y secundaria con visión de futuro, íntegros e inquietos, con mentalidad crítica, creativa, productiva y empresarial, con capacidad de liderazgo en un ambiente democrático, autónomos encaminados al desarrollo social del ser y del quehacer, en coherencia con las exigencias del entorno, para elevar su nivel de vida y el de su comunidad contribuyendo así a una mayor equidad. VISIÓN Para el año 2015 La Institución Educativa Estefanía Marimón, estará desarrollando escenarios de aprendizaje propicios para la formación de niños, niñas, jóvenes y adultos, ofrecerá la Educación Media con énfasis en la modalidad agropecuaria a través de la implementación de proyectos pedagógicos productivos, ambientales y una granja experimental. Los docentes y directivos docentes desarrollaran líneas de investigación produciendo conocimientos y enriqueciendo su propuesta pedagógica y de gestión apoyados en las TIC. OBJETIVOS DEL P.E.I.
METAS Según el artículo 1° de la Ley General de educación que dice: "La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de las personas, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes" y teniendo en cuenta el P.I.E.R., proponemos para esta institución las siguientes metas:
ESTRATEGIAS GENERALES DEL DESARROLLO La institución se ha visto en la necesidad de replantear el P.E.I. y con ello sus puntos esenciales: misión, visión, metas, y objetivos, entre otros, con la llegada del P.I.E.R. Proyecto Institucional Educativo para la zona Rurales hace necesario ajustarlo a las necesidades de la comunidad. Todos estos cambios se deben a que la institución esta encaminada a formar un estudiante con capacidad tecnológica productiva y empresarial. Para llevar a cavo el P.P.P. nos valdremos de talleres prácticos hacia la comunidad por parte del docente preparado en el área, recurrimos a entidades como: SENA, UMATA, ICA, etc. ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL: NECESIDADES Y ESPECTATIVAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. La comunidad educativa tiene las siguientes necesidades para su buen funcionamiento dentro del marco de la legalidad y la competitividad y la calidad educativa que exige el M.E.N.
Con la adquisición de todos los anteriores esperamos ser una de las Instituciones educativas que brinde una educación de calidad a nivel Municipal, superando los promedios en pruebas saber a nivel Municipal, Departamental y Nacional. Y que nuestros educandos sean competitivos y productivos una ves sean graduados y egresados de nuestra Institución. DESEMPEÑO DE LOS EGRESADOS. Los egresados de nuestro plantel educativo deben ser personas competitivas y capaces de desenvolverse en su entorno familiar y comunitario propendiendo por continuar con su proyecto de vida a nivel local, regional y nacional. CAMBIOS DE LEGISLACION. La Institución se regirá de acuerdo con las normas establecidas para el sector de la educación emanadas por el Ministerio de Educación Nacional, la entidad Certificada y las asignadas por el ente Municipal, además de las formuladas por los acuerdo del consejo directivo y resoluciones rectoriales. ENFOQUES PEDAGOGICOS. La Institución Educativa Estefanía Marimon Isaza, tiene como base la formación integral del estudiante, mediante procesos graduales de actividades académicas, de socialización e integración con los demás que conlleven a una formación de orden, respeto mutuo, apego y voluntad con el trabajo como base fundamental. Además, busca con este, despertar la creatividad de sus miembros como fortalecimiento de sus capacidades para que así puedan tener una visión divergente de:
Nuestra institución tiene metas bien definidas y una visión y misión clara del porque de su existencia y hacia dónde se dirige. CAMBIOS TECNOLOGICOS EN LA EDUCACION. Creación de una emisora informativa y educativa, práctica de nuevas tecnologías como Computadores para educar y Compartel, creando programas de carácter formativo para nuestros estudiantes. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA INSTITUCION Los principios que regirán la convivencia de la comunidad Educativa de nuestra institución serán los siguientes: solidaridad - autonomía – compañerismo - responsabilidad - tolerancia - respeto - flexibilidad - productividad - equidad -concertación - honestidad entendidos como: A. SOLIDARIDAD: Brindarle lealtad y amor a su tierra y a su gente, presentando identificación autóctona. B. AUTONOMÍA: La autonomía es el acto de realizar actividades escolares, sociales, culturales o tecnológicas sin sujeción a controles ni a presiones externas, si no dirigidas por la institución. C. COMPAÑERISMO: Que sea colaborador consigo y con sus semejantes. D. RESPONSABILIDAD: La responsabilidad se refiere al hecho que cada uno de los actores y partícipes en los procesos educativos, respondan por las consecuencias de sus actos o de sus omisiones.. E. TOLERANCIA: Que sea paciente y ecuánime con su entorno. F. RESPETO: Que sea considerado y haga uso de los valores y la democracia. G. FLEXIBILIDAD: Que sea consecuente. H. CONOCIMIENTO Y TRABAJO: Entendida esta como las cosechas de todos los años del conocimiento intelectual y técnico para mejorar su forma de vida y de la comunidad.Que ayude a generar progreso. I. EQUIDAD: Que sea imparcial en el momento de tomar sus decisiones. J. CONCERTACIÓN: Significan que se pongan de acuerdo los miembros de la comunidad educativa antes de tomar decisiones que afecten o favorezcan la buena marcha de la institución. K. HONESTIDAD: Que sea justo y guarde compostura al momento de tomar decisiones. Dentro de los fines tenemos:
1.2 APROPIACION DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL. 1.2.1 ACCIONES PARA DIVULGAR Y COMPARTIR EL HORIZONTE INSTITUCIONAL CON LOS ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. El establecimiento educativo para dar a conocer el horizonte Institucional a la comunidad educativa utilizara los siguientes medios: Reuniones, Charlas, Folletos, conversatorios, etc. 1.2.2 PLANES Y ACTIVIDADES PARA LOGRAR LA APROPIACION DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES. Para lograr la apropiación de los principios y valores Institucionales el cuerpo de docentes debe referir cuentos, presentación de videos, charlas entre otros de acuerdo a la creatividad de los docentes y los plasmados en los planes de estudios, se harán planes de acuerdo a los diferentes momentos y circunstancias. 1.2.3 ACCIONES PARA CREAR UNA CULTURA INSTITUCIONAL. La Institución buscara estrategias para lograr que los estudiantes valoren y respeten los símbolos que identifiquen a la institución como tal, entre ellos tenemos: portar con orgullo el uniforme de diario, conocer los símbolos de la institución como el escudo, la bandera y el himno y hacerlos respetar dentro o fuera del plantel educativo, y hacer cumplir el Manual de Convivencia al pie de la letra por parte de toda la comunidad educativa. 1.3. SEGUIMIENTO, EVALUACION Y MEJORAMIENTO DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL. El seguimiento se hará a través de los resultados obtenidos en pruebas Saber, Icfes, que presente nuestra Institución, superando o manteniendo los resultados anteriores; además se pueden utilizar las evaluaciones del plan de mejoramiento, la auto evaluación institucional para mejorar en los aspectos que lo ameriten teniendo en cuenta las necesidades del entorno y expectativas de los educandos; llevando un control de qué nos hemos apropiado, en qué hemos fallado y la aplicación de dichos correctivos.
![]() ![]() Asesoría: -------------------------- Mando: _______________
Está constituido por cuatro (4) órganos o estamentos; dichos órganos son los encargados de tomar las decisiones que vallan en beneficio o afecten alguno de los miembros de la comunidad educativa, ellos son:
INTEGRANTES DEL GOBIERNO ESCOLAR CONSEJO DIRECTIVO Docentes:
Representantes de los Padres de familias:
Representante de los alumnos:
Representante de los exalumnos:
Representante del sector productivo:
Rector:
Agradecimientos a: CONSEJO ACADÉMICO:
Todo lo preside el rector. Cada uno de ellos tiene una función específica las cuales mencionamos a continuación, según Decreto 1860 de 1994: Funciones del Consejo Directivo Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán los siguientes:
Parágrafo. En los establecimientos educativos no estatales el Consejo Directivo podrá ejercer las mismas funciones y las demás que le sean asignadas, teniendo en cuenta lo prescrito en el inciso identificadas con los literales d), f), l) y O), podrán ser ejercidas por el Director Administrativo o a otra instancia. Consejo Académico. El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones:
Funciones del Rector. Le corresponde al Rector del establecimiento educativo:
FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES Corresponde al consejo de estudiantes:
FUNCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA La asociación, además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades como las siguientes:
La junta directiva de la asociación de padres existente en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el consejo directivo, uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del consejo de padres de familia. FORMACIÓN DEL DOCENTE La Institución cuenta en su mayoría con Docentes Profesionales, en diferentes áreas del conocimiento. La otra parte se encuentra realizando estudios con aras a mejorar su formación y el nivel Educativo de los estudiantes. De igual forma se participa en talleres de mejoramiento y actualización en el campo Educativo, tecnológico e investigativo. La Institución tiene espacios dedicados a la autoformación de sus Docentes en lo tecnológico, discutiendo periódicamente temas de interés general y problemas que inciden en la práctica Pedagógica que conlleva a la búsqueda de soluciones de nuestra Comunidad Educativa. |