descargar 282.45 Kb.
|
6.9. ¿TIENE EN CUENTA LA FECHA DE VENCIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS AL ADQUIRIR UN MEDICAMENTO?
![]() Con relación a la observación de la fecha de vencimiento y características de los medicamentos a la hora de adquirirlos, un importante 72% de la población siempre tiene en cuenta estos aspectos al adquirir los medicamentos, situación que se convierte en un factor protector que se debe fortalecer, mientras un 12% lo tiene en cuenta la mayoría de las veces. Un 8% lo tiene en cuenta algunas veces y otro 8% nunca se fija en estos aspectos, situación que debe ser objeto de información y educación. 6.10. ¿TIENE EN CUENTA LAS INDICACIONES DE USO Y CONTRAINDICACIOENS AL ADQUIRIR UN MEDICAMENTO?
![]() Con relación a si se tiene en cuenta las indicaciones de uso y contraindicaciones a la hora de adquirir los medicamentos, el 65% de la población manifiesta que siempre tiene en cuenta estos aspectos, mientras un porcentaje importante del 17% los tiene en cuenta casi siempre que adquieren medicamentos, lo cual debe fortalecerse en las actividades educativas. Un 10% de la población manifiesta que solo a veces tiene en cuenta estas características. 6.11. ¿ACOSTUMBRA OBSERVAR LA APARICIÓN DE POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS AL CONSUMIR MEDICAMENTOS O ADMINISTRARLOS A UN FAMILIAR?
![]() Con respecto a la observación de la aparición de efectos secundarios, el 51% responde que siempre realiza esta observación, mientras un 195 lo hace casi siempre que consume medicamentos o los administra a un familiar, un 16% manifiesta que nunca vigila la aparición de efectos secundarios y un 14% lo realiza a veces. En términos generales, existe la tendencia en la población a realizar esta vigilancia, sin embargo, es necesario fortalecer esta conducta con el fin de contribuir a la vigilancia de eventos adversos. 6.12. ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARCIALMENTE CONSUMIDOS 6.12.1. ¿ACOSTUMBRA GUARDAR MEDICAMENTOS PARCIALMENTE UTILIZADOS?
![]() En lo relacionado al almacenamiento de medicamentos parcialmente consumidos, el 60% de la población respondió que sí acostumbran guardar medicamentos consumidos en forma parcial y el restante 40% manifiesta que no asume esta conducta. 6.12.2. EN CASO DE RESPUESTA AFIRMATIVA, ¿POR CUÁNTO TIEMPO?
![]() En lo que respecta al tiempo de conservación de los medicamentos parcialmente consumidos, el 38% manifiesta que los almacenan hasta la fecha de vencimiento. Sin embargo el 20% manifiesta que lo hacen durante dos meses, el 14% por un año, el 9% los conservan por el lapso de un mes, un 7% por tiempo indefinido, un 6% menos de un mes y otro 6% hasta agotar el medicamento, datos que evidencian la deficiencia de información que tiene la población sobre las condiciones ideales de almacenamiento de los medicamentos. Se constituye por lo tanto en un aspecto importante objeto de intervención educativa. 7. ACTIVIDADES EJECUTADAS En aras del cumplimiento de los objetivos planteados para el desarrollo de la asignatura, se llevaron a cabo una serie de actividades relacionadas a continuación: 7.1. CONTEXTUALIZACIÓN Inicialmente, se realizó un recorrido de reconocimiento del barrio, por las principales vías peatonales, durante el cual se realizó observación de las condiciones de vida generales de los habitantes, se identificaron los servicios de salud presentes en el barrio así como los establecimientos comerciales de expendio de medicamentos. De igual forma se contactaron las personas de la comunidad con quien nos apoyaríamos logísticamente para el desarrollo de las actividades educativas. Se realizó la distribución de las viviendas para el trabajo por parte de cada estudiante y la presentación en las respectivas familias, asignándose tres familias por estudiante para realizar la aplicación de encuestas y las actividades educativas. 7.2. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Posterior a la asignación de las familias y la presentación de los estudiantes, se realizó la aplicación de encuestas con el fin de identificar los factores de riesgo presentes en la comunidad relacionados con el consumo de medicamentos, para enfocar posteriormente las actividades educativas. Seguidamente se procedió a la consolidación de los datos y a la tabulación y análisis de los mismos. 7.3. ACTIVIDAD EDUCATIVA A GRUPO DE HIPERTENSOS Producto de la aplicación de las encuestas, se obtuvo que un porcentaje importante de las personas que consumen medicamentos en forma permanente corresponde a personas con enfermedades crónicas, entre ellas la más frecuente es la hipertensión arterial, razón por la cual se consideró de gran importancia educar a estas personas y sus familias sobre el consumo adecuado de estos medicamentos haciendo énfasis en el almacenamiento, consumo adecuado según tipo de medicamento, interacciones y efectos secundarios más frecuentes. La educación en dichos temas se realizó utilizando técnicas lúdicas, entre ellas la realización de un sociodrama con el fin de mantener la atención de los asistentes, utilizando un lenguaje sencillo y propio de la comunidad, teniendo en cuenta que este grupo de edad requiere técnica especiales para la transmisión de información. La anterior actividad se realizó en coordinación con la E.S.E. CAMU El Amparo que ofrece sus servicios en la comunidad a través del Centro de Salud Simón Bolívar. 7.4. ACTIVIDAD EDUCATIVA A LA COMUNIDAD EN GENERAL Mediante actividades lúdicas como sociodrama, se realizó educación a la comunidad sobre aspectos relevantes relacionados con el uso de medicamentos, incluyendo los aspectos a tener en cuenta durante la consulta médica, al adquirir los medicamentos, almacenamiento y uso adecuado, descarte de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, reacciones adversas, interacciones, resistencia a los antimicrobianos, automedicación y medicamentos de venta libre. En esta actividad se obtuvo la asistencia de personas de diferentes grupos de edad, predominando la población adulta y joven. Con estas actividades se obtuvo la experiencia de la realización de actividades educativas a grupos de población. 7.5. ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO Como complemento a la educación impartida en las actividades grupales se elaboró material educativo (plegables) sobre el consumo adecuado de medicamentos antihipertensivos, uso adecuado de medicamentos y automedicación donde se resumen los aspectos más relevantes que se trataron durante las actividades educativas, los cuales fueron distribuidos durante estas y posteriormente durante las visitas domiciliarias. 7.6. ELABORACIÓN DE MANUAL DE USO DE MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS Debido a la detección de falencias en la información ofrecida por parte del personal de salud a los usuarios del programa de hipertensión en lo relacionado al tratamiento farmacológico, se elaboró un Manual de uso de medicamentos antihipertensivos, como complemento a la guía de atención de la hipertensión arterial emanada de la Resolución 0412 de 2000, el cual ofrece orientación específica al personal de salud sobre indicaciones, contraindicaciones, interacciones, consumo adecuado y efectos secundarios de los medicamentos antihipertensivos, para que sirva de herramienta a la hora de ofrecer educación pertinente a los usuarios del programa. Dicho Manual fue suministrado a las directivas de la E.S.E. CAMU El Amparo para que sea distribuido a toda su red de servicios donde funcione el programa de hipertensión arterial. 7.7. VISITAS DOMICILIARIAS Como última actividad durante el desarrollo de la asignatura, se realizaron visitas domiciliarias con el fin de ofrecer educación más específica según las falencias detectadas en las familias, en lo relacionado con el uso adecuado de medicamentos, durante estas visitas se detectaron situaciones como:
Como medida de intervención ante las situaciones detectadas, se realizó educación incidental sobre los hallazgos en cada familia y en la medida que la familia lo permitiera, se realizó reubicación del sitio de almacenamiento de medicamentos y recolección de los vencidos y averiados en forma concertada con la familia, así como la destrucción de empaque vacíos de estos. 8. CONCLUSIONES
|