descargar 131.15 Kb.
|
Instituto Nacional de Promoción Social Nit 891.190.021 – 1 Dane 183753001481 ![]() ACUERDO Nº 01 (ENERO 1 DE 2010) Por medio del cual se reglamenta y adopta el “Sistema Institucional de Valoración Escolar – SIVE”, de la Institución Educativa Instituto Nacional de Promoción Social de San Vicente del Caguán a partir del año lectivo 2010. El Consejo Directivo de la Institución Educativa Instituto Nacional de Promoción Social, en uso de sus funciones conferidas por el decreto Nº 1860 de 1994 y en especial las conferidas en el decreto Nº 1290 de 2009, y C O N S I D E R AN D O
A C U E R D A CAPITULO I CONCEPTOS GENERALES ARTÍCULO 1º: FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 1. NUESTRA MISIÓN Institución Educativa que orienta una formación integral, fundamentada en procesos de aprendizaje con carácter técnico empresarial, científico, cultural y social; comprometida en la transformación de su entorno y desarrollo del país. 2. NUESTRA VISIÓN Convertir nuestra Institución Educativa en el 2016, en la mejor posibilidad de desarrollo social, cultural, humano y tecnológico para la comunidad de San Vicente; una organización líder, sólida, independiente, creciente y competitiva con proyección universitaria y reconocimiento en el sector educativo y empresarial. 3. CALIDAD EDUCATIVA Somos una Institución Educativa de carácter oficial, en formación Técnica Empresarial que establece previamente los objetivos formulados por la Comunidad Educativa, donde todos sus integrantes asumen la norma, acuerdos, compromisos y pertenencia institucional frente a procesos y sistemas de las cuatro (4) gestiones (directiva, académica, administrativa y comunitaria). En tal sentido la gestión de la calidad educativa forma parte de la intención enmarcada en el proyecto educativo institucional, P.E.I., el que es orientado a obtener resultados a través de la mejora continua, generando imagen y confianza al cliente (padres, madres de familia y acudientes) en el logro de la competitividad e impacto social. 4. VALORES INSTITUCIONALES Los valores acogidos por la Comunidad Educativa Promoción Social son:
En la didáctica de conceptuar, interiorizar y practicar el valor se debe desarrollar estrategias Pedagógicas- Formativas que permitan la interacción de valores como puntualidad, respeto, autoestima, dignidad y esfuerzo. 4.2 Liderazgo: Atributo personal, capacidad para generar procesos participativos concertados con alto compromiso y eficientes resultados. El sentido visionario y servidor de un líder en su grado de desempeño, es definido acorde con su personalidad y carácter. En el enseñar y educar frente a este valor igualmente es procedimental la interacción dentro y fuera del aula de valores como autonomía, pertenencia, creatividad, servicio, compromiso y socialización.
En la consolidación de esta práctica se interactúa con valores como equidad, solidaridad, honestidad, armonía, justicia y participación.
La primera comunicación debe darse entonces a nivel familia; padres, hijos, parientes deben comunicarse y participar activamente en la construcción de acuerdos y normas; que enriquezcan las dimensiones personales y comunitarias.
La I.E. Instituto Nacional de Promoción Social orienta una formación integral fundamentada en conocimientos teórico – prácticos en el desarrollo de actitudes, destrezas y habilidades de los estudiantes que les permita Ser – Saber – Hacer en contexto; para ello, concibe un modelo en los siguientes términos: El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad. La organización del proceso docente-educativo con un enfoque sistémico se realiza con un criterio lógico y pedagógico. El criterio lógico significa que el contenido de cualquier rama del saber tiene una lógica interna propia y el criterio pedagógico indica que la lógica de cualquier rama del saber se adecua a la lógica del aprendizaje, en la que hay que distinguir la lógica de la asignatura y la correspondiente al propio proceso didáctico. El contenido de enseñanza debe estructurarse, basado en principios psicopedagógicos, para permitir a los alumnos la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de habilidades. Además, de forma paralela, debe contribuir al desarrollo de la actividad creativa y la formación de convicciones en los estudiantes. La tarea fundamental de la Didáctica consiste en organizar el proceso docente-educativo sobre bases científicas y con un carácter sistémico, que se establece con un criterio lógico y pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por parte de los alumnos, con la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales, de prepararlos para la vida y el trabajo. De este modo, el sistema de educación responde al encargo social de formar ciudadanos útiles, en correspondencia con los valores que predominan en la sociedad, el perfil del egresado y las competencias que este debe lograr. En nuestro caso, promover bachilleres íntegros capaces de emprender y competir en el mercado laboral haciendo uso de las nuevas tecnologías, en la gestión de pequeñas y medianas empresas trascendiendo con su participación en el desarrollo de la región y la construcción de un proyecto de nación colombiana.
Entendida la pedagogía como la ciencia que estudia la educación como un sistema de influencias organizadas y dirigidas consecuentemente; se hace necesario conjugar varias estrategias pedagógicas en procura de alcanzar los principios y objetivos institucionales; destacándose Aprendizaje significativo, cooperativo y autónomo. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. No todos los alumnos tienen la misma predisposición hacia todos los contenidos. El aprendizaje es significativo porque el contenido es de interés para el alumno. El interés debe entenderse como algo que hay que crear y no simplemente como algo que "tiene" el alumno. Se despierta interés como resultado de la dinámica que se establece en la clase. Ver los contenidos en su contexto y como un instrumento para resolver necesidades es un recurso para procurar el sentido. Así los procesos de enseñanza y de aprendizaje se ven como una resolución de problemas en la que hay que buscar información, ordenarla y aplicarla. "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje" (Kagan, 1994). La enseñanza debe ser individualizada en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, pero al mismo tiempo es importante promover la colaboración y el trabajo grupal. Se ha comprobado que los estudiantes aprenden más, les agrada más la escuela, establecen mejores relaciones con los demás, aumentan su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas cuando trabajan en grupos cooperativos que al hacerlo de manera individualista y competitiva. El aprendizaje es una actividad propia del ser humano; que se produce cuando uno mismo, es decir, la persona es sujeto activo y no pasivo del aprendizaje. El aprendizaje autónomo no es en esencia diferente del aprendizaje en general, el aprendizaje autónomo es, en definitiva, la forma natural en la que aprendemos. Sin embargo, posee unas condiciones y un contexto propio que lo diferencian de otros tipos de aprendizaje: - Los objetivos están centrados en los estudiantes: en los intereses y objetivos propios de cada estudiante; en el contexto y experiencia de los estudiantes; y en los estilos de aprendizaje individuales. - Da a los estudiantes control y los hace responsables de su aprendizaje. - Desarrolla la independencia y autonomía del estudiante. ARTÍCULO 2º: CONCEPTO DE VALORACIÓN ESCOLAR La evaluación es un proceso permanente que busca estimular la formación integral del estudiante, mediante la apreciación y valoración del desarrollo de competencias y del alcance de los objetivos o fines propuestos en el PEI, de manera especial en el Plan de Estudios y el Manual de Crecimiento y Formación Integral, en función de la calidad y la excelencia. ARTÍCULO 3º: CARACTERÍSTICA DE LA VALORACIÓN ESCOLAR La valoración en la institución estará caracterizada por los siguientes elementos que la determinan: 1. Permanente: Los diferentes procesos y actividades que la conforman deben estar distribuidos a lo largo de todo el periodo académico. Se deben realizar en forma continua, que permitan observar el progreso y dificultades que presenten los escolares. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo o proceso pedagógico. 2.Integral: Fundamentada en los diferentes pilares de la educación; tiene en cuenta todos los desempeños dimensiones y competencias de los estudiantes; contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales personales y sociales; los cuales permiten evidenciar el aprendizaje y conocimiento.
Se apoya en los derechos humanos expresados en los conceptos de personas libres y autónomas responsables por sus opciones y respetuosas de los derechos de los demás.
|