PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
2010
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
OBRA: FONTANA GRANDE RESERVADO
02/10/2010
ELABORADO POR
SAFE COMPANY
OSCAR FERNANDO DIAZ GARZON
TECNOLOGO SISOMA UNINCCA-SENA
2010
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
OBRA: FONTANA GRANDE RESERVADO
02/10/2010
ELABORADO POR
SAFE COMPANY
OSCAR FERNANDO DIAZ GARZON
TECNOLOGO SISOMA UNINCCA-SENA

CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
El presente capítulo describe, los objetivos del proyecto, el marco jurídico, las fuentes de información y la metodología trabajada en los diferentes capítulos del Plan de Manejo Ambiental para el proyecto denominado fontana grande reservado de suba.
OBJETIVO
El objetivo principal del presente documento, es el de presentar el Plan de Manejo Ambiental para el proyecto denominado fontana grande reservado de suba, para sus diferentes fases de desarrollo: actividades previas, construcción y operación. El proyecto se adelantará en predios ubicados el barrio fontana de suba al noroccidente de la capital.

El proyecto plantea la construcción de:
Red vial. En el cual se incluye la totalidad de las vías internas del proyecto.
Portería general del proyecto.
Red de acueducto. Esta red corresponde al suministro de agua, desde la red principal de la empresa de acueducto de Bogotá que es la prestadora del servicio, hasta cada una de las unidades de vivienda del proyecto.
Red de alcantarillado pluvial.
Red de alcantarillado sanitario. Dentro de esta red se incluye la construcción de las redes para la evacuación de las aguas residuales tratadas.
Sistema de tratamiento de las aguas residuales.
Construcción de 3 torres de apartamentos cada torre alberga 16 apartamentos de interés social.
MATRIZ DE IMPACTO Sector construcción: En el siguiente cuadro se presentan las recomendaciones para minimizar los residuos sólidos (escombros), que se generan en las etapas de construcción y remodelación:
ACTIVIDAD
| TIPO DE RESIDUO
| ACCIONES A REALIZAR
| DEMOLICION
| Restos de mampostería, placas, vigas y columnas de concreto.
Residuos de carpintería metálica y de madera.
Residuos de pavimentos
| Utilizar como material de sub-base, base o para mejorar cimentaciones.
Clasificar, limpiar y reutilizar en campamentos o en otras construcciones.
Utilizar como materia prima en nuevas mezclas
| DESMONTE, LIMPIEZA Y DESCAPOTE
| Material vegetal, arenas, arcillas, limos
| Utilizar como material suelto en rellenos de jardinería.
Utilizar como material vegetal como tratamiento superficial de áreas intervenidas o en zonas verdes.
| EXCAVACIONES Y EXPLANACIONES
| Materia orgánica, limos, arenas, gravas, arcillas.
| Utilizar como material de relleno o como capas de base.
| INFRAESTRUCTURA DE CONCRETO
| Agregados de pétreos, arenas, residuos de mezclas, pedazos de varillas, puntillas, maderas.
| Reutilizar dentro de la obra en la adecuación de bases o rellenos.
Reutilizar en la elaboración de mezclas.
Reciclar el material metálico en procesos metalúrgicos.
Recuperar la madera para formaletas, escaleras, andamios.
Separar la fuente.
| OBRA NEGRA
| Trozos de ladrillo, bloques, tejas, residuos de mezclas de morteros, arenas, cementos, empaques plásticos y de papel.
| Utilizar como materia prima para la fabricación de elementos cerámicos.
Triturar para reutilizar como rellenos.
Utilizar los materiales áridos y las mezclas de concreto para mejorar bases o como rellenos.
Instalar mallas de seguridad para cubrir las fachadas.
| INSTALACIONES
| Restos de tuberías, cables, alambres, empaques de pegantes, empaques de papel y cartón
| Separar la fuente para su posterior reciclaje
| OBRA GRIS Y
ACABADO
| Residuos de cal, pinturas, thinner, hidrocarburos, morteros, virutas, aserrín, envases de plástico, cartón o papel, tierra, materia vegetal
| Sobrantes de estuco, lechadas y minerales pueden ser utilizados como rellenos.
Utilizar virutas y residuos de madera como materia prima en la fabricación de maderas prensadas, papeles, prefabricados.
Separar en la fuente para su posterior reciclaje.
Separar y manejar especialmente residuos tóxicos como pinturas, thinner e hidrocarburos
|
ESTRUCTURAS
DE PAVIMENTO
|
Residuos de material sub-base, base y asfalto
|
Clasificar y limpiar para re uso en la misma obra
| LIMPIEZA
GENERAL DE LAS AREAS DE TRABAJO
| Residuos sólidos, aguas, residuales, lodos
| Utilizar los lodos sedimentados en rellenos.
Hacer tratamiento preliminar de aguas de lavado y limpieza en general.
|
Cuando las opciones de recuperación y/o reciclaje no pueden ser implementadas los residuos deberán ser dispuestos de manera adecuada en escombreras para cumplir con lo establecido en la legislación ambiental vigente. Para garantizar que los escombros sean manejados de una manera segura y ambientalmente sana durante el almacenamiento en la construcción y su transporte final a las escombreras, se recomienda tener en cuenta las siguientes medidas:
En las etapas de construcción de obra negra, instalar mallas de seguridad para cubrir las fachadas.
Cubrir apropiadamente los escombros durante el almacenamiento temporal para evitar la acción de la lluvia y el viento.
Realizar el almacenamiento temporal en sitios que no obstruyan el transito ni que queden expuestos a condiciones ambientales extremas.
Separar las materias reciclables de los no reciclables, y presentar adecuadamente los residuos que deben ser recolectados por el consorcio de aseo.
Trasladar lo más pronto posible los escombros a los sitios de disposición indicados por la autoridad ambiental competente.
Separar los residuos tóxicos y peligrosos presentes en los escombros como pilas, baterías, envases de productos químicos y pinturas, repuestos, entre otros.
Adecuar el contenedor o platón del sistema de transporte para evitar derrames, perdida de material o escurrimiento de material húmedo.
Mantener a nivel del contenedor la pila de escombros y cubrirla adecuadamente con un material que evite la dispersión durante el recorrido.
Las buenas prácticas de operación durante las actividades de construcción y remodelación o instalaciones similares, permiten la disminución de los riesgos ocupacionales a los que está expuesto el trabajador y garantiza unas condiciones ambientales más sanas en el entorno.
|